ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Social

sandramora2 de Abril de 2013

4.431 Palabras (18 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 18

ENTORNO SOCIAL

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud, distintos países crean

de esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.

Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro desarrollo del sujeto). Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas, se encuentran la creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la seguridad en el entorno laboral, la masificación del acceso a las prestaciones sociales y el aumento de la financiación para asistir a las regiones más pobres.

Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social. La noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser humano adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras palabras, la socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta progresivamente al medio en el que vive.

El entorno social es estudiado desde disciplinas como la psicología social. Esta rama de la psicología se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan el funcionamiento de la sociedad y la forma en que se lleva a cabo la interrelación social.

Para abordar esta parte del trabajo sigue las siguientes pautas:

1. ESTUDIAR

Las variables explicativas de la situación social de un país o región.

Decidir cuáles tienen mayor trascendencia y relación sobre nuestro proyecto.

Las variables de tipo social se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Población, educación, cultura y ocio, salud y seguridad y justicia.

2. ANALIZAR

Páginas web que contengan información económica actualizada.

Entre otras se pueden Consultar:

a. Instituto Nacional de Estadística.

http://www.ine.es/

b. Instituto de Estadística de Castilla-La

Mancha. http://www.ies.jccm.es/

c. Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es/portalibarataria/Contenidos/

Región/Estadísticas/index.asp

d. Barómetro social de España. http://barometrosocial.es/

e. Barómetro social de España: período comprendido entre 1996 y 2006:

http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2009/11/barometro-social-deespana.pdf

f. Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.mtin.es/es/estadisticas/index.htm

g. Ministerio de Educación. http://www.educacion.es/portada.html

Reconocer dos aspectos básicos de toda estadística: el primero, la metodología llevada a cabo para confeccionar la estadística, y el segundo, el dato en sí.

3. RECOGER

La información social que se considere relevante para explicar el Entorno social y su incidencia en la empresa, justificando la elección de la misma.

4. CALCULAR

Las variables necesarias con el fin de:

a. Calcular los datos tanto en términos absolutos como en términos relativos.

b. Asimismo confeccionar cálculos con el fin de analizar tasas de crecimiento

y las variables que procedan.

c. Realizar previsiones futuras de las variables que procedan.

5. ANALIZAR

Los datos recogidos y calculados por cada miembro del grupo saca conclusiones sobre la situación social actual y su Incidencia sobre tu proyecto de empresa.

6. REDACTAR

Un informe donde se recojan los datos sociales actuales más Importantes, con el fin de describir la situación social actual, y Su incidencia sobre vuestro proyecto.

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL

El rápido desarrollo de las sociedades junto a la multiplicidad de influencias

Interculturales que se han producido, han propiciado una situación de confusión de valores, a las que los y las adolescentes son especialmente sensibles. Pueden sentirse en ocasiones escasos de ese marco de referencias que les permita tomar decisiones adecuadas sobre su propia conducta.

La adolescencia es una época en que los individuos se hacen cada vez más consientes de sí mismo y que forjando su individualidad crean un sistema de valores aprendiendo del rol personal y social que requieren para la vida adulta. Este proceso de construcción que señala el tránsito de la infancia al mundo adulto suele ir acompañado de una situación de desequilibrio e inestabilidad, que perturba al o la adolescente y que también afecta a la familia. En este momento se habla de una “crisis de adolescencia” la cual varía de acuerdo al temperamento del o la adolescente, de la personalidad de sus padres, de la calidad de la familia y de las características del medio.

El proceso de transición física y psicológica que experimenta un o una adolescente lo expone a riesgos que estarían relacionadas con aquellas conductas que pueden interferir en el logro de tareas normales del desarrollo. Así, la explotación, los desordenes emocionales y los comportamientos generadores de riesgo pueden comprometer la salud, los proyectos de vida y la supervivencia propia y de otros; sin embargo estos comportamientos pueden tomar algún sentido cuando forman parte de un proceso normal de adaptación social, a través de los cuales los individuos se ubican en un medio social determinado El factor económico influye de manera significativa en el desarrollo del o la joven, un nivel socioeconómico bajo es una de las primeras condicionantes del trabajo infantil, lo que lleva a un menoscabo de las potencialidades del o la adolescente.

La modernización ha traído una débil y frecuentemente contradictoria estructuración de la programación ofrecida al o la joven. En este contexto, lo cotidiano se constituye en un reto y a la vez en una incertidumbre en medio de la cual los y las jóvenes elaboran su identidad. Nuestra sociedad, a diferencia de las sociedades primitivas no es clara para plantear requisitos públicos que incorporen a los o las jóvenes ritualmente como un miembro de reconocido valor.

ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL

¿QUE SIGNIFICA?

Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje.

Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación. La variación entre una situación y otra y las interpretaciones que cada miembro del grupo hace de ellas es lo que crea el proceso constante de la dinámica de grupo. Las dinámicas se producen cuando diferentes personas interactúan entre sí en una situación común. La labor del profesor requiere una especial sensibilidad para detectar las situaciones favorables.

El profesor debe reconocer el significado de las diferentes situaciones que tienen lugar en el seno de un grupo. La principal función del profesor es controlar la dinámica del grupo. Para conseguirlo, el profesor debe observar no solo al grupo en su conjunto, sino a cada uno de los individuos y sus acciones y reacciones. (Jauhiainen y Eskola, 1994, 32-37)

En un grupo social, los papeles de los miembros del grupo se definen a medida que se trabaja conjuntamente. Dichos papeles pueden venir definidos de antemano o surgir de manera espontánea. Alguien puede asumir el papel de organizador, otra persona el de creador, etc. Cuando el grupo funciona, los papeles pueden permanecer inalterables o bien modificarse durante las actuaciones (Aho 2002, p. 31). Los papeles asignados dentro de un grupo dan a los miembros del grupo seguridad y previsibilidad en lo que se refiere a las funciones del mismo. Por otra parte, si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje se refiere. La funcionalidad de un grupo requiere que los papeles sean flexibles, lo que a la vez concede a los alumnos la posibilidad de evolucionar durante el proceso de aprendizaje.

La estructura social de un grupo se puede romper al modificarse la situación. El miembro menos destacado del grupo se puede convertir en una figura central e importante en la funcionalidad del grupo, mediante el conocimiento de una determinada habilidad o información. Habilidades como el manejo de la informática o la práctica del senderismo pueden hacer que un miembro del grupo ascienda en la jerarquía en aquellos casos en los que dichas habilidades resulten esenciales para que el grupo logre sus objetivos. El profesor puede aprovechar esta característica de la dinámica de grupo dividiendo a los alumnos en grupos más pequeños. Por otro lado, dentro de los grupos existen tanto estructuras sociales claramente visibles como invisibles. Un conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com