Epistemologia
Angelit018 de Septiembre de 2013
5.338 Palabras (22 Páginas)289 Visitas
OBJETO: del Latin objectum, que es estar adelante, anteponerse, etc. Objeto quiere decir proponer, causar, inspirar, interponer. También es el contenido de una intención, ya sea ésta gnoseológica, volitiva o emocional. Se entendió por varios escolásticos (Duns Escoto) como el contenido de nuestro pensamiento, todo contenido intencional del pensamiento, de la emoción y de la voluntad humana. A los objetos se les conoce como referentes o entidades, en tanto que son términos a los que se refieren los símbolos ya sean éstos lógicos lingüísticos, poéticos, artísticos, filosóficos o científicos, los cuales son sujetos de la ontología, la metafísica, la lógica, la teoría del objeto y la epistemología. En la Teoría del Conocimiento son considerados como algo polar o complementario en el conocimiento, cuya contraparte es el Sujeto.
SUJETO: En lógica el sujeto es todo aquello que es objeto de un juicio, de tal forma que en metafísica o en ontología, el sujeto puede ser también, objeto, esto es, objeto-sujeto. En la Teoría del Conocimiento, el sujeto es lo que se contrapone al objeto del conocimiento, hay una gran diferencia entre el sujeto metafísico, ontológico y lógico, y el que trata de gnoseología. El sujeto Cognoscente es lo que aprehende algo ajeno en sí mismo, de tal forma que se debe especificar si es sujeto gramatical, lógico, ontológico, psicológico. Desde la lógica es aquello sobre lo cual se afirma o se niega algo y se le denomina "concepto-sujeto". Desde la perspectiva ontológica el "concepto-sujeto" es un "objeto-sujeto" ya que es todo aquello que puede ser sujeto de un juicio; en tal caso el "objeto-sujeto" puede ser, además de un individuo, cualquier realidad clasificada: un ente real, un ente ideal, un ente de la metafísica, un valor axiológico etc. Desde la perspectiva gnoseológica, el sujeto cognoscente es uno de los términos de sujeto-objeto en todo acto de conocimiento, no queda negada la mutua autonomía de ambos términos pero en un acto de conocimiento es imposible que uno de los dos elementos quede excluido: en el acto de conocimiento siempre hay un sujeto (personal) que efectúa el conocimiento y un objeto del conocimiento (que puede ser otra persona -un otro- o que puede ser una cosa). Desde la perspectiva psicológica el sujeto es el sujeto psicofísico, a veces -cuando el plano transcendental en el cual se desarrolla el conocimiento es reducido a un plano psicológico o incluso biológico- es confundido con el sujeto gnoseológico antes explicado.
CONOCIMIENTO: Consumación de la relación de un sujeto-cognocente, con un objeto del conocimiento y consiste en la adquisición de saber por parte del primero. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado. Existen diferentes clases de conocimiento: el conocimiento de la naturaleza parece ser diferente al del espíritu y sus obras, es decir, la cultura, la cuales a su vez, se diferencia del conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo. El conocimiento de lo sagrado, de las experiencias estéticas o el psicológico que establecemos entre los estados de ánimo entre unas personas y otras.
ABSTRACTO: (abstracción) Es una operación epistemológica por medio de la cual entresacamos de un conjunto lo que nos interesa. Abstracción, no supone la usencia de las demás características ignoradas; el hecho que hayamos abstraído una característica o elemento de un conjunto, no quiere decir que las demás no tengan ninguna realidad o dejan de existir. La abstracción formal se realiza cuando abstraemos la forma de la materia, así como el color rojo que es una abstracción de las cosas rojas. Según los ingleses Locke, Hume y Berkeley, la abstracción es una operación que se realiza a partir de los elementos particulares. Los racionalistas y los realistas consideraban que las abstracciones eran sustancias o cosas por sí mismas, tenían no sólo identidad sino también realidad. Podemos decir que lo abstracto no es una generalización, sino que es la esencia que está presente en lo concreto, es la desrealización o irreal, porque lo real parte de algo concreto. La abstracción se da en ocasión de lo posible y lo actual, es decir rebasa a la posibilidad y la actualidad. Ha sido tratada a través de la historia de la filosofía desde un punto de vista ontológico, psicológico y lógico. Psicológicamente, la abstracción supone las consecuencias ontológicas y lógicas, la existencia de los universales y su validez ya sea relativa o absoluta.
IDEA: Es lo que forma parte de un juicio. Psicológicamente, es el resultado de una operación mental que consiste en la síntesis de una serie de elementos comunes. Ontológicamente, ha significado una realidad superior, más allá de lo sensible. Metafísicamente, ha servido para significar el fundamento de la estructura del mundo, donde el mundo no es posible como tal sin su presencia. Etimológicamente, procede del latín vid-ere (ver) y del griego eidos (forma) que viene a ser lo que se ve ya sea una construcción mental o algo que se revela en las cosas sensibles; es lo que prefigura a las cosas que se dan en la experiencia. Epistemológicamente, depende de las tendencias que tratan el problema de la Teoría del Conocimiento;
La idea no sólo es lo que se ve en tanto forma en las cosas sensibles, sino que es lo que les hace ser, es decir, la esencia, la cual es captable únicamente a través de la razón. Se dice que la idea es producto de una inducción a partir de las cosas sensibles, o sea que, no tienen una verdadera realidad ontológica, es producto de la razón humana. Platón la entendió como la condición de las cosas sensibles; para que algo se diera era necesaria una idea, pensó que era la característica que determina un concepto. Según San Agustín, las ideas están en el seno de un reino divino, es decir Dios, están contenidas en el intelecto divino, Dios crea las ideas.
En la época moderna es considerada como instrumento cognoscitivo, el medio a través del cual el hombre puede conocer. Para Kant las ideas son entidades de la razón que están más allá de toda experiencia sensible y del entendimiento. Son síntesis que efectúa la razón pura. En otros términos es la identificación total entre lo real y lo racional, es el momento donde lo real es racional.
FORMA Y MATERIA: Aristóteles introduce dos nuevos conceptos en el ser: “la materia prima” y “la forma substancial”. La materia prima es la capacidad de recibir una perfección. La forma es aquello por lo cual una cosa es lo que es. La relación existente entre la materia y la forma acusa, según Aristóteles, una relatividad manifiesta. Lo que aparece como “forma” en una cosa, puede aparecer como “materia” de una tercera; por ejemplo un trozo de mármol consta de materia y forma. Esta última determina la naturaleza de mármol. El mármol puede, a su vez, recibir la forma de una estatua. De tal manera que en el sistema aristotélico la “forma inferior” es la “materia” de la superior. En la mente se organiza el conocimiento con base a formas; en la mente tenemos la forma de un objeto físico. La forma es el ser y la materia él no ser. Con la materia se pueden hacer una infinidad de entes que tengan como materia específica o tal o cual material, por ejemplo de la madera se pueden hacer muchas cosas. La forma es principio natural y ontológico de vida natural, en tanto que todo ser viviente tiene una forma o alma que es la que lo organiza como vida.
INTUICIÓN: Es el conocimiento directo, es decir, sin intermediarios, esto denota que intuir es conocer directamente la verdad. Platón pensó que la intuición era un conocimiento superior, el cual era auxiliado por el deductivo o dialéctico. Para Descartes la intuición era un conocimiento puro, espontáneo e inmediato. La intuición es la vía de acceso a las verdades de razón y, por extensión, a las verdades de hecho procedentes de la sensibilidad. Solo a través de la intuición podemos contemplar las verdades eternas que posibilitan nuestra felicidad y la libertad en el sentido de adaptación a esas verdades. La intuición contrariamente capta el devenir, lo que a cada instante es inefable y escurridizo a la razón discursiva. Hay dos clases de intuiciones, la externa: que se dirige hacia los objetos sensibles, y la interna: que capta las entidades psíquicas o ideales. También está la intuición emotiva que no le interesan ni las esencias ni las existencias sino los valores.
DEDUCCIÓN: Es una clase de razonamiento que se opone a todo otro que sea inmediato. La deducción es un proceso de conocimiento que consiste en la mediación necesaria para llegar a una conclusión. Además tiene como signo propio, el ser necesaria la relación entre las premisas y la conclusión. Otra característica es que procede de acuerdo a las reglas; por ejemplo, para hacer un silogismo tenemos que atenernos a las reglas que establecen su formación. El conocimiento deductivo es esencialmente formal, se reduce a la estructuración de fórmulas que permiten obtener cierto conocimiento no importando el contenido. También se aplica a los sistemas matemáticos. Y es tratada por Kant como la crítica de la razón pura.
INDUCCIÓN: Del griego epagogein (conducir, llevar hacia), inducir quiere decir conducir o llevar a cierto conocimiento. La inducción va de lo particular a lo general y la deducción de lo universal a lo particular. Una de sus características es que, para realizarla, es necesaria la observación y no es suficiente la conexión entre clases o términos vacios, como lo hace la deducción. La inducción en el conocimiento, anteriormente se tenía como conocimiento de 2do grado. La inducción se revalora como medio de conocimiento seguro. El empirista Hume, sostiene
...