ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  6.982 Palabras (28 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 28

LA EPISTEMOLOGÍA

Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer el saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.

Para iniciar a describir el campo de acción de la epistemología, es necesario definir la conceptualización de la filosofía (amor a la sabiduría'), “Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje”.

Entonces podemos afirmar que la filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Algunos sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar.

Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser hombre pensante.

El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero esta libertad, debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.

El hombre de su sus inicios de una manera empírica se preocupa por su existencia y por el mundo que lo rodea, su preocupación del por qué y cómo funciona las cosas o los fenómenos que se dan y se generan en su espacio. Por lo tanto, las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?. A partir de estas premisas se puede dogmatizar que filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Por lo tanto la epistemología como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Busca la interpretación y explicación de los hechos de la realidad, bajo los criterios de demostración y experimentación a través del método científico.

“La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón”. Tomando algunas referencias históricas el término episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Con el transcurrir de los tiempos los epistemólogos escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.

Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimas. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

Actualmente el término "epistemología" ha ido ampliando o extendiéndose su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento" en todas las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; cabe señalar algunos ejemplos como la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

LA HISTORIA DE LA CIENCIA:

Recordemos, que la humanidad, ha había vivido casi mil años de oscurantismo y por lo tanto, el retorno a la antigüedad, en búsqueda de explicaciones de conceptos y razones fundamentadas de aquella época de esplendor, se ve como una nueva época. Como símbolo de una nueva era. Es de esta manera cómo surge la idea de un Re-nacer, de la ciencia, el conocimiento y es considerada, como la manifestación intelectual más avanzada y esperanzadora en la historia de la humanidad.

Pero algo que llama potencialmente la atención del vitruviano (renacentista), son los hechos producidos como: el descubrimiento de textos científicos antiguos, la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta. Los mismos que permiten democratizar en parte el aprendizaje y alentaron la propagación de las ideas de una manera muy rápida.

En este contexto surgen figuras de hombres celebres, que revitalizaron la investigación del mundo natural. Por eso es importante e ineludible comentar en este ensayo sus ideas, vidas y peculiares aportes.

Nicolás de Cusa, es uno de los principales representantes de la filosofía de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Entre sus obras más importantes se destacan La docta ignorancia, El Dios escondido, Apología de la docta ignorancia y La caza de la sabiduría. Para Nicolás de Cusa, es Dios como ser máximo y absoluto y que todo es creado por su poder divino. Por otro lado afirma que la tierra no puede hallarse en reposo y que el Universo no se puede concebir finito. Y asimismo afirma, que el conocimiento se inicia con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa, por otro lado hace referencia que para llegar al conocimiento es necesario el entendimiento de la razón, por su parte, supera estas reglas.

Más tarde Nicolás Copérnico, en su manuscrito “Commentariolus” comenta sobre la estructura del sistema planetario: Modelo Heliocéntrico y Sobre los movimientos de las esferas celestes, marcando el fin del periodo en que la tierra era considerada el centro del universo.

Giordano Bruno, en sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo había de contener un infinito número de mundos. En el año 1600, es quemado en la hoguera por afirmar la posibilidad de la pluralidad de mundos en el Universo.

TychoBrahe, observó y estudió la aparición de una nueva estrella en la constelación de Casiopea (Supernova). La supernova alcanzó magnitud -5. En 1577, mide el desplazamiento de un cometa y determina que se desplaza en torno al Sol. Esta demostración derrumba una concepción filosófica de 25 siglos.

Johann Kepler, conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol; reporta la presencia de una "estrella nueva" en la constelación del Serpentario. Escribe el primer tratado sobre las bases numéricas de la óptica, predice por primera vez el tránsito de Venus y Mercurio por el disco del Sol para 1631, ydescubrió las obras elípticas y fundo la mecánica celeste.

En conclusión en la era del renacimiento de la ciencia, se enfocó principalmente al cosmos, en su preocupación por la interpretación de los fenómenos que eran observados por los sentidos.

El PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento, a menudo queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón; si el hombre viene de por sí dotado de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Para tratar de responder esta cuestión fue necesario admitir, aún a contracorriente, que el ser humano tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto. Para explicar de qué forma se puede conocer dicho objeto han surgido diferentes teorías sobre el origen del conocimiento. Ésa es la herencia de Kant.

A principios del siglo XX los problemas de los epistemólogos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

Para entender de una forma más didáctica sobre el origen del conocimiento citamos las siguientes concepciones:

1. El Racionalismo. Esta doctrina sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2. El Empirismo (experiencia). Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3. Apriorismo.Es intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1. El dogmatismo. Lo dogmático resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

2. El escepticismo.Es opuesto del dogmatismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. Entonces se afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente está imposibilitada para aprehender su objeto.

3. El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

4. El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5. El criticismo. Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

Es interesante analizar, que para llegar a la verdad los hombres se tomaran tan en serio la acción de conocer. La senda de dicho proceso fue trazada para nuestros tiempos por un filósofo moderno, Immanuel Kant, quien entonces reflexionaba sobre las tensiones entre la física moderna desarrollada de manera sistemática por Isaac Newton y la conciencia moral expresada por Rousseau. Su objetivo, según Johannes Hessen, no era conciliar el determinismo propio de las leyes universales de Newton con la natural libertad de la voluntad humana que defendía Rousseau; su objetivo más bien era trascender esas contradicciones, remover más al fondo y expresar de mejor forma la duda subyacente: la naturaleza del conocimiento, las formas del saber.

Por otro lado los fenomenólogos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostienen que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

“Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido”Edmund Husserl. En esta cita se perfila un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

SIGLO XX: ESCUELAS DEL PENSAMIENTO - CONOCIMIENTO:

A final del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, una la escuela del empirismo o positivismo lógico.

Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.

“Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente”.

Partiendo de la definición de Platón, que todo conocimiento es verdadero, podemos definir los elementos que hacen la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

Entonces, el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la observación interna de los pensamientos (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Este concepto actualmente, en el sistema pedagógico y en una de las teorías activas del proceso enseñanza-aprendizaje como el constructivismo, se concibe que es una herramienta muy importante y relevante los conocimientos previos o apriori en los estudiantes. Dichos conocimientos previos son significativos porque influyen en la construcción de nuevos conocimientos. La idea principal es que el aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores.

Asimismo, es necesario determinar la diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radican en su método de estudio. Es decir, las ciencias formales, a demostrar o probar; las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.

Podemos decir entonces que las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos y las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En efecto, la entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio. Otra diferencia es que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales.Las ciencias fácticasse dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí. Y las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.

“Todo conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón”. Por lo expuesto afirmamos que conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental. La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito. Algunos epistemólogos conciben diferentes tipos de conocimiento como:

La Sabiduría, La sabiduría es la habilidad desarrollada a través de la experiencia, y por eso no se puede enseñar solo se aprende a través de las experiencias. Se interesa por lo singular y lo concreto, le interesa el sentido de las cosas y su relación con el hombre. No todos podemos llegar a este conocimiento.

El Conocer, es una experiencia personal y directa y no es transmisible. Es integrar, es un conocimiento al que todos podemos llegar.

Saber: es transferible y se justifica a través de la objetividad y se puede pasar de un individuo a otro o de generación en generación solo basta con justificarlo ante él, mostrándole las razones en que se basa. 

En la actualidad el hablar de epistemología nos referimos al estudio del cocimiento dedicado a la reflexión sobre las ciencias.Según Piaget la epistemología se divide en tres ramas:La lógica que se dedica al estudio de las condiciones formales sobre las ciencias; lametodología es la teoría empleados en los métodos de investigación científica y lastécnicas conexas con estos métodos, para Byron Browne y Porter; consideran que es la teorías de la filosófica que trata deexplicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites delconocimientos científico.Lenk afirma que es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos yconceptos científicos. Y Cerda nos explica que es aquella filosofía que estudiacríticamente las hipótesis y los resultados de diversas ciencias.

La epistemología se suele clasificar en Meta científica que es una reflexión de laciencias; la Paracientífica que se basa en una crítica de las ciencias y la Científica que sebasa en el interior de una reflexión sobre las ciencias.Sin embargo para cada ciencia del conocimiento se debe adoptar diferentes clases deepistemología como; Epistemología de la lógica, física, sociología economía.etc.

En síntesis la epistemología nos da un llamado a la reflexión del conocimientocientífico de investigación, estudiando cada campo en particular, lo que serecomienda a los académicos, profesionales y universitarios estar aptos en cada unade las ciencias para poder analizar y dar una crítica de las situaciones de la vida diaria;siendo un requisito fundamental para aquella persona que se está preparandoprofesionalmente.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.

La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser intersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y de una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.

Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas.Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el fenomenalismo, el solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.

EL CONOCIMIENTO – PRACTICA SOCIAL:

Es importante conocer como el surge y se desarrolla el conocimiento en el hombre. Pues, el conocimiento surge de la práctica social, de la manera como el hombre se relaciona con lo otro, con lo que le rodea y su interacción con quienes comparte su vivencia. Es producto social porque el conocimiento nace de la obligación de aprehender la manera como se vincula con los otros y en su condición de saber con quién lo hace. Descubrir las causas y el origen de las cosas, de qué están conformadas, su finalidad, y hacedor de las mismas. Finalmente es social porque es la manera como el hombre se relaciona e intercambia ideas con otros sujetos, naturaleza y propia realidad, complementándose mutuamente en la construcción del conocimiento y su lucha por alcanzarlo según su propia clase y condición y la satisfacción de su necesidades y demandas, condicionan a desarrollar sus conocimientos para su bien propio y calidad y estilo de vida saludable.

Es producto histórico porque el sujeto se enmarca en un contexto estipulado que condiciona todo aquello que puede percibir y alcanzar, dejando como resultado los deseos de volver a las fuentes que calmaron la sed de sus primeros interrogantes, y cuyo marco referencial, histórico y social le dieron sus respuestas condicionando de esta manera el surgimiento del conocimiento. Un hecho histórico puede dar luces hacia donde se dirige el conocimiento, el caso de la Revolución Industrial. (Mejorar la calidad de vida de sus trabajadores).

Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, es decir, la realidad. Realidad que está infiltrada en la vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a la comprensión de su existencia y lo existente.

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificación, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobre todo desconocido por sí mismo o uno mismo.

Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido organizando como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.

EL CONOCIMIENTO Y NUESTROS SENTIDOS.

Para adquirir un conocimiento necesitamos sentirlo y saber de dónde proviene, necesitamos tener un contacto mediante los sentidos, una relación entre lo que queremos conocer y nosotros, tomando en cuenta que no es lo mismo, el querer conocer, que el que nos conozcan, pues nuestra función como conocedores es aprender del objeto que queremos conocer real o ideal (objetos irreales), pues cada objeto posee una trascendencia en sentido epistemológico.

Nuestro intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas, si no tal como el intelecto las va construyendo, pues nosotros como ser humano siempre tenemos la necesidad de conocer constantemente todo lo que está en nuestro entorno y que gracias a nuestros pensamientos, experiencias, impresiones y situaciones vividas lo vamos construyendo, de esta manera nuestro intelecto se alimenta y tratamos de dominar nuestro entorno, sin dejar que el entorno nos domine, simplificando mentalmente todos los objetos que nos rodean y al ya saberlos, debemos aplicar estos conocimientos relacionándolos con nosotros mismos, como sujetos que conocemos y con los objetos que vamos a conocer dando la esencia de la verdad para una mayor comprensión.

En lo que respecta al ámbito educativo, la educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad y hoy adquiere significación sin precedentes, al caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la información, rasgo que destaca la importancia contemporánea de la educación en el devenir cotidiano de personas, organizaciones y sociedades. La humanidad ha ido evolucionando y conociendo cada vez más profundamente la naturaleza de los fenómenos de la realidad físico natural y social; conocimiento que, en parte, ha contribuido al progreso de la humanidad. Ese proceso, vinculado con el desarrollo de las sociedades y las potencialidades individuales, ha sido un largo y sinuoso camino, en el cual muchos pueblos y personas han quedado al margen del progreso, alcanzado por pocas sociedades en el mundo. La educación ha sido, y es una expresión de la exclusión y marginación del desarrollo de personas y sociedades. En un contexto de elevada ponderación de la racionalidad, sin duda, se convierte en un proceso privilegiado y en un medio para obtener mejores niveles de vida. Las sociedades más avanzadas poseen niveles de educación elevados y, en un contexto de escasez de empleo, las personas de mejor calificación académica lo obtienen y gozan de mejores ingresos. La desigualdad e inequidad en las sociedades contemporáneas, no tienen por causa la educación, pues las relaciones de poder político y económico, constituyen las fuentes de la heterogeneidad social. La extensión de la educación o su democratización ha sido, desde tiempos remotos hasta el presente, una aspiración asociada con el progreso de la\ humanidad, las sociedades y las personas. El acceso a la educación, es decir, la oportunidad y posibilidad real de lograr la educación, en razón de las aspiraciones y necesidades de las poblaciones, ha sido y es una revolución social.

EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA EPISTEMOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.

Actualmente el rol que desempeña la epistemología en la ciencia dela educación y, por otro lado los problemas educativos que trae consigo la ausencia epistemológica, práctica que no se viene dando en los centros de formación. . Inicialmente hay qué responder qué lugar ocupa la Epistemología en las teorías de aprendizaje, a la vez, en la teoría curricular, y, por último en la innovación educativa. Epistemología y educación parte del trabajo filosófica es abordar los problemas del conocimiento y responder cómo conocemos la realidad o como ésta funcionando el sistema educativo.

En primer lugar el fenómeno del conocimiento observa y describe lo que llamamos conocimiento humano. Elmétodo fenomenológico aspira a describir lo que es esencial a todoconocimiento, es decir, en qué consiste su estructura general.

Juan Hessendijo: “El conocimiento se representa como una relación entre el sujeto y elobjeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.”

Es comprensible que todo conocimientodebe ser de un sujeto sobre un objeto y, al mismo tiempo, una relación comocorrelación. La epistemología empirista o experiencial dice que la mente humana, antes de la experiencia sensible, es una tabla en blanco, (Aristóteles, John Locke) que no realiza actividad alguna para adquirir conocimiento. Aprender es adquirir conocimientos a través de las experiencias sensibles; porque las sensaciones hacen surgir ideas simples enla mente, que luego se asocian para formar los conceptos o el conocimiento del objeto. Asimismo, las ideas están conectadas mediante la asociación de experiencias repetidas que suceden en el tiempo. Por ejemplo, conocer bien latabla periódica de los elementos se relaciona con el estudio repetido de la misma en la clase y en la tarea escolar, durante el curso, pero si el aprendizdeja de estudiarla, una vez que aprobó la materia de química, el aprendizaje dela misma se borra de su mente.

Bower dice: “Una tesis fundamental delempirismo es que el aprendizaje se produce a través de la asociación contigua de eventos o ideas. De la epistemología empirista el conductismo ha heredado elambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo”.

Gerardo Hernández Rojas dice: “La concepción ambientalista externa supone, al mismo tiempo, la noción de sujeto cognoscente pasivo, receptor de las influencias externas”.

En educación, elparadigma conductista es ambientalista porque sostiene que el medioes el que determina la forma como se comporta el alumnado. De ahí que el aprendizaje depende de los arreglos ambientales o las condiciones externas que pueden arreglarse para el sujeto o aprendiz modifique sus conductas en unsentido determinado.

LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Habiendo analizado el tema de la epistemología de sus diferentes aspectos y definiciones de autores, pretendo dar a conocer las relaciones y la importancia de la epistemología en el desarrollo de la práctica docente. El docente debe reflexionar sobre la importancia de conocer bien los contenidos que va impartir para así estar seguros de lo que se quiere alcanzar al dar las clases que se llevan a cabo, ya que la educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, lo cual permite estar alerta para los grandes cambios que día con día experimentamos en la vida humana. Ante esta nueva realidad, la educación durante toda la vida y la formación profesional integral son los pilares de las reformas políticas, sociales y económicas en las que se preparan nuestras sociedades para encarar los retos del siglo XXI.

Actualmente se considera a la educación como la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, que da respuesta a las necesidades de crecimiento con equidad y diversificación, de innovación permanente de los contenidos y métodos didácticos, y de mejoramiento de su gestión y operación, con un alto nivel de calidad y de vinculación con la sociedad.

De igual manera, se debe enfrentar retos para que nuestro país sea capaz de producir conocimiento y tecnología de vanguardia para lo cual debe formar profesionales altamente competitivos, que logren incorporarse con éxito a la sociedad. Donde se está claro que para ejercer satisfactoriamente el rol del docente en el aula hay que desarrollar actividades pedagógicas partiendo de los contenidos programáticos y de las necesidades reales del niño, la niña y el adolescente. Por otro lado se puede decir que en todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos fundamentales que son:

SujetoObjetoOperaciónResultado

El proceso de toma de decisiones que de factor compromete al magisterio, porque el maestro y la maestra simplemente tienen que seguir las normas estipuladas sin verse obligados, en un buen número de casos, a tomar postura personal frente al conocimiento en primer lugar, ante el sujeto que aprende en segundo lugar, de cara a sus colegas y directivos y sobre una política pública derivada del sector privado, particularmente de la banca internacional.

Actuar según la rutina y los cánones establecidos en consonancia con la costumbre que todo lo envuelve, da tranquilidad y evita problemas; aplicar técnicas de tipo test o de exámenes tradicionales simplifica el riesgo de tomar decisiones; obedecer la técnica, normalmente pensada en otras instancias de poder, libera del compromiso y de la asunción de responsabilidades frente al conocimiento que debe ser enseñado y aprendido.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

Sin embargo al hablar de epistemología en la educación se debe tomar en cuenta que se profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira. Si se determina lo esencial en los problemas que estudia una ciencia es buena parte de la solución.

Aquí, es evidente la reducción de las complejidades caracterizadoras del saber humano y en el contexto escolar, la simplificación de la propia evaluación educativa que valora el conocimiento.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

Por otro lado la educación es vista como un proceso de conocer y saber sobre sí mismo y su alrededor, se presenta de forma natural en la vida del ser humano, el cual ha creado mecanismos y buscando formas que le permitan no solo sobrevivir comprendiendo la complejidad del entorno, sino además, desarrollarse hasta llegar a la necesidad de interrelacionarse y convivir con otro. De tal forma que la educación es una acción eminentemente humana en tanto que, es el hombre quien tiene la capacidad de adquirir el lenguaje, cultivar, mejorar gustos, sentimientos y lo más importante la necesidad de ampliar sus conocimientos.

Además el conocimiento se da mediante tres niveles:

 Sensible: este tipo de conocimiento se da por medio de los sentimientos.

 Conceptual: este tipo se da mediante representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales.

 Holístico: también llamado intuitivo, este tipo de conocimiento surge de las premoniciones y corazonadas.

CONCLUSIONES:

 El conocimiento, sirve de base para el desarrollo cuando, sin más, mejora sus conocimientos y el sistema de valores, pues forma una alianza íntima que le da su integridad. El desarrollo humano es mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso personal y nacional; significa crear un medio ambiente en el que las personas puedan hacer realidad sus posibilidades plenamente, y vivir en forma productiva y creadora, conforme a sus intereses y necesidades.

 Laepistemología juega un papel sumamente importante en lo que respecta al desarrollo humano en relación con el conocimiento científico. Esto, claro está, si hablamos de una epistemología útil a la sociedad y a la ciencia misma. Ella debe participar en el desarrollo científico, lo que a su vez significa progreso para la humanidad. Además, debe contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la investigación y de la política de la ciencia. Entonces, la epistemología debe direccionar la ciencia para que ésta vaya de la mano con el desarrollo del hombre y de la sociedad en general. La caracterización esencial del objeto de estudio, en nuestro caso, el proceso docente-educativo requieredel análisis integral del mismo, de su valoración como un todo.

 Este enfoque no se puede satisfacer a partir de la mera suma de las inferencias de las investigacionesempíricas y de sus resultados. Se requiere de la globalización del análisis y de la formulación hipotéticade un modelo que refleje sus elementos fundamentales, las relaciones del todo con las partes, de estasentre sí, y del todo con el medio; que posibilite caracterizar su desarrollo desde la célula hasta sistemasmás complejos que garanticen la formación del egresado.

 La caracterización del objeto, del proceso docente-educativo, se inicia mediante sus manifestacionesexternas en que están presentes el resultado de los hechos y fenómenos, y las tendencias históricas que,mediante las comparaciones, se pueden colegir de sus componentes e indicadores. Estas tendenciasapuntan hacia ciertas regularidades pero no trascienden el plano superficial del proceso pedagógico, locual no demerita estos tipos de investigaciones.

 El estudio esencial del objeto presupone el uso de los métodos teóricos del conocimiento, el estudionecesario del sistema en su ascensión de lo abstracto a lo concreto. Entendiendo por concreto, el reflejomultifacético y enriquecido de la esencia y por abstracto, la configuración esencial del modelo de dichoobjeto, pero ambos en un plano mental.

 El análisis del objeto presupone la determinación del todo: del objeto; y sus partes: el objetivo, elcontenido, el método, el medio, la forma organizativa y la evaluación. El estudio de una parte sindeterminar su papel en el todo, deriva en un enfoque metafísico de la investigación.

 El todo, el objeto, el proceso docente-educativo, se relaciona con el medio, con lo exterior, mediantepropiedades globalizadoras que lo caracterizan en su integralidad, en su sistematicidad, lo que le da suunidad, y que en nuestro caso es, fundamentalmente, el objetivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ayer, A. J. (Ed.): El positivismo lógico, México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

 Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.

 Villoro, L.: "Creer, saber, conocer", México: Siglo XXI, 1982.

 http://definicion.de/epistemologia/

 http://paboni.obolog.com/breve-historia-epistemologia-270890

 (Historia De La Epistemología. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Epistemologia/2145681.html

 http://200.69.103.48/comunidad/profesores/jruiz/jairocd/texto/pedagogia/lapedcc.pdf

 Hessen Juan, Teoría del conocimiento, México, Porrúa, 2007, pág.15-16.2 Bower Gordon H. Y Hilgard Ernest R., Teorías del aprendizaje, México, Trillas, 2007,pág. 28.

 Hernández Rojas Gerardo, Los paradigmas de la educación, México, Paidos, 1998,pág 84

 Compendio de conceptualizaciones de la epistemología (Curso de Post grado de la UCV- Programa de Doctorado).

 Manuel García Marcos, Luis Martínez D. Epistemología (proyecciones históricas).

...

Descargar como  txt (45 Kb)  
Leer 27 páginas más »