ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equipos De Almacenaje

juedi9 de Agosto de 2014

3.735 Palabras (15 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 15

EQUIPOS DE ALMACENAJE

1. LAS UNIDADES DE MANIPULACIÓN: PALETAS Y CONTENEDORES.

Se entiende por unidad de carga o manipulación, el conjunto de mercancías que se agrupan con el fin de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento.

Hay dos sistemas para dar estabilidad a la carga: EL FLEJADO y EL RETRACTILADO.

1.1. LA PALETA.

Es la unidad de manipulación por excelencia. Son unas estructuras, por lo general de madera (aunque se están investigando otros materiales), que facilitan la manipulación de materiales al ser una estructura estandarizada.

Se definen también como plataformas horizontales utilizadas como base para apilar, almacenar, manipular y transportar cargas en general, mediante el uso de un mecanismo elevador adecuado (carretillas elevadoras de horquilla, transpaletas u otro). Permiten que pueda reservarse el espacio adecuado dentro del almacén y usar la maquinaria de manutención precisa, con independencia de la forma del material que se recibe.

1.2. TIPOS DE PALETAS.

La clasificación más generalizada es la que atiende a su forma constructiva (también según su uso) y viene recogida en la norma UNE-49900: Paletas para manipulación de mercancías. Hay que centrar la atención en la paleta de madera europea, llamada Europaleta, cuyas dimensiones son 800  1200 mm.y la más usada en productos de gran consumo. En nuestro país se encuentran normalizados otros tipos de paletas: 1000x1200 para bebidas, 1120x1420 para latas de conservas, 1200x1200 para sacos y toneles, etc. y la denominada "media paleta europea", de dimensiones 800x600.

1.2.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS PALETIZADOS.

VENTAJAS:

• Se simplifica la identificación de los productos.

• El tiempo de carga y descarga se reduce.

• Ahorra espacio en el almacén.

• Los productos paletizados se recuentan con facilidad.

INCONVENIENTES

• Se requiere el uso de maquinaria específica para el movimiento de materiales.

• Las paletas tienen un elevado coste si se adquieren en propiedad y hay que establecer un sistema de control y recogida.

1.3. LOS CONTENEDORES.

Son estructuras metálicas en forma de paralelepípedo, que se emplean tanto con materiales paletizables como no paletizables. Se usan principalmente para transporte.

Se señalan como ventajas respecto al transporte en paletas: la mayor velocidad carga/descarga, la reducción de costes y una mayor protección de los productos.

Se consideran como inconvenientes, el que el uso de contenedores exige la disponibilidad de grandes explanadas para su descarga y lo que encarece la operación su vuelta en vacío.

En función de sus DIMENSIONES, los CONTENEDORES pueden ser:

a) ADAPTADOS A LA NORMA ISO: El ancho definido por ISO es fijo e igual a 8 pies (2440 mm). Sin embargo considera 4 diferentes longitudes: (10, 20 30 y 40 pies, es decir, 3048, 6096, 9144 y 12192 mm). Establece 5 diferentes alturas (4 pies+6 pulgadas, 8 pies, 8 pies+6 pulgadas, 9 pies, 9 pies+6 pulgadas, es decir, 1372, 2440, 2591, 2743 y 2896 mm).

b) CONTENEDORES DOMÉSTICOS: Son contenedores propios que diseñan las compañías para adaptarse a las particulares características de su país o mercado. Por ejemplo, RENFE utiliza unos contenedores de ancho 2500 mm, que es el ancho máximo permitido a los camiones que circulan por España.

2. LOS EQUIPOS DE MANUTENCIÓN.

Para que un almacén trabaje y produzca eficazmente se necesitan unos medios de manutención para el traslado de las mercancías internamente por el almacén, así pues, podemos definir como medios de manutención el conjunto de medios técnicos, instrumentos y dispositivos que hacen posible la manipulación y traslado de la mercancía en el almacén.

También se ha de decir que la variedad de medios mecánicos que podemos encontrarnos en un almacén variará en función de su tamaño, de la automatización, etcétera. Por ejemplo, en un almacén muy pequeño como es una pequeña cadena de supermercados utilizará únicamente transpaletas manuales en sus establecimientos, mientras que un centro distribución en que el volumen de movimiento es muchísimo mayor se utilizarán otros medios de manutención como son carretillas retráctiles (carretillas para utilizar en pasillos estrechos para aprovechar al máximo el espacio disponible), o carretillas contrapesadas de gran capacidad nominal.

En este mundo de los medios de manutención, podemos dividir dos grandes grupos: los vehículos de transporte manual (transpaletas, etcétera) y vehículos mecánicos (carretillas contrapesadas etcétera), las cuales explicaré más adelante.

FINALIDAD

La finalidad de estos equipos es el movimiento horizontal y el apilado- y des apilado- de las cargas en las estanterías y camiones. Se trata de un campo industrial muy extenso con multitud de quipos especiales y del que únicamente se hablar de los más usuales.

ACTIVIDADES DE LOS MEDIOS DE MANUTENCIÓN

Como hemos dicho anteriormente, los medios de manutención es el conjunto de medios técnicos, instrumentos y dispositivos que hacen posible la manipulación y traslado de la mercancía en el almacén.

Los medios de manutención tienen tres actividades principales. Son las siguientes:

La Descarga de la mercancía: Mediante los medios de manutención se descarga la mercancía según sus características (si son bobinas las carretillas llevaran, por ejemplo, pinzas para transportarlas, etcétera) La mercancía recibe un tratamiento aunque sus operaciones sean simples: revisión de estado, (calidad de la mercancía, embalaje, etcétera) comprobación de cantidades recibidas (contrastar lo reflejado en el albarán con lo recepcionado físicamente) y la clasificación y codificación de artículos (clasificar las mercancías según sean peligrosas o no, etcétera y el etiquetado interno de los productos.

La carga de la mercancía: Se carga la mercancía en el camión correspondiente con carretillas contrapesadas y con los adaptadores correspondientes en función de la naturaleza de la mercancía. Es el proceso inverso a la descarga, así pues se contrasta la unidad de expedición y el pedido; posteriormente se procede al acondicionamiento del transporte y, por último, se codifican las unidades de expedición.

Movimientos internos: Comprende los movimientos que se producen entre la carga y la descarga: primero desde el punto de descarga a las estanterías y, posteriormente al muelle de salida o a la zona de expedición de pedidos.

Preparación de pedidos: Es la recogida de las mercancías que especifican los pedidos en las zonas del almacén donde están ubicadas las mismas.

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Pueden dividirse en tres grandes clases:

2.1. APARATOS PARA EL MANEJO DE CARGAS

2.1.1. VEHÍCULOS DE TRANSPORTE MANUAL

Los vehículos de transporte manual son aquellos medios mecánicos que necesitan de la fuerza del hombre o mujer para poder efectuar movimientos. En este grupo están las transpaletas y las apiladoras. Veamos en que se basan cada uno de estos vehículos.

2.1.1.1. TRANSPALETAS: Es el equipo básico para el movimiento de bajo volumen de paletas en distancias cortas. Es el medio manual de mayor implantación en los almacenes y establecimientos comerciales, ya que permiten de una manera muy sencilla el movimiento de paletas y plataformas.

Funcionan de la siguiente manera: mediante un dispositivo (ya sea mecánico o eléctrico) se eleva la carga a una altura a la que no toque con el suelo para así desplazar fácilmente la carga. Hay dos grupos de transpaletas: las manuales o las motorizadas

 Transpaletas manuales: El operario introduce las dos horquillas en las oberturas inferiores de los palets y, posteriormente, el levantamiento de la mercancía se realiza hidráulicamente accionando el mástil hacia arriba y para abajo. Su capacidad máxima, en todos los casos es de 2000 kilogramos.

Las funciones de las transpaletas manuales son las siguientes:

 Carga y descarga de camiones.

 Traslado a cortas distancias (no más de 25 metros)

 Medio de apoyo en el “picking”

 Medio de intercambio entre otros sistemas de manutención

 Transpaletas motorizadas: Utilizan un dispositivo eléctrico para poder efectuar la elevación y el desplazamiento de la mercancía teniendo una velocidad máxima de 6 kilómetros por hora, aunque, lógicamente y aún quebrantando la ley, alcanzan más velocidad. Su uso va en desplazamientos de 25 a 100 metros. Si las transpaletas motorizadas superan este baremo se ha de optar ya por las carretillas contrapesadas.

Dentro de este tipo de transpaletas podemos diferenciar entre:

 Transpaleta eléctrica: Pueden cargar hasta 6000 kilogramos y recorrer una distancia máxima de 100 metros. La conducción se puede realizar desde el vehículo con una plataforma en el que el operario irá montado.

 Plataforma eléctrica: Es básicamente casi lo mismo que la transpaleta eléctrica, lo único en que se diferencia en que la altura máxima que pueden alcanzar es algo mayor (por ejemplo, para coger un palet que está apilado encima de otro, etcétera).

2.1.1.2. APILADORAS: Son máquinas que permiten, además del transporte horizontal, elevar las cargas hasta situarlas a la altura de la estiba. Podrían considerarse como transpaletas provistas de un mástil elevador, sobre el que se desliza la horquilla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com