Ergonomia
Duvchf25 de Agosto de 2014
3.316 Palabras (14 Páginas)271 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
a) Mapa conceptual. 5
b) Cuadro con imágenes de las Posturas de Trabajo y Movimientos de Corporales. 6
c) Definir que es un puesto de trabajo y ejemplificar 16
d) Elaborar un cuadro sinóptico 19
E) Elaborar un cuadro de cargas, esfuerzos tensiones en el cuerpo humano como modelo biomecánico 21
f) Reflexión sobre los tipos de lesiones de origen ergonómico, citando un ejemplo. 22
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFIA 24
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está compuesto por dos actividades: una de carácter individual y la otra de carácter colectiva.
En la de carácter individual cada estudiante expondrá sus ideas u opiniones sobre cuáles son las expectativas personales y profesionales que tiene frente al Curso Ergonomía y qué Contribución le dará a su formación profesional.
En la de carácter colectivo cada estudiante participa de manera activa, mediante el escrutinio y estudio de los temas correspondientes al contenido del curso de Ergonomía, (Unidad 1: fundamentos de Ergonomía) para así presentar los mapas conceptuales y cuadros sinópticos planteadas por la guía.
El curso académico Ergonomía, está basado en el estudio de la interacción del hombre en su puesto de trabajo para verificar, modificar y optimizar las labores de cada trabajador dentro de una organización y así tener una mayor productividad y rentabilidad de la empresa.
El desarrollo del presente trabajo está basado en el reconocimiento del módulo del curso, y la importancia que tiene Ergonomía al interior de una empresa.
OBJETIVOS
Conocer aspectos generales del curso de Ergonomía.
Aprender el concepto de Ergonomía.
Saber la importancia de la Ergonomía en el desarrollo de las empresas.
Comprender el fundamento para que las Metodologías y las Técnicas de Ergonomía sean indispensables para incrementar la productividad en una organización.
Tener claro el concepto Ergonomía para implementarlos en los puestos de trabajo de cada estudiante.
Con la ayuda de este curso los estudiantes deberán aprender a utilizar los recursos de sus empresas de manera más productiva, realizando estudios de puestos de trabajo dentro de sus labores darías
Reconocer los alcances que puede tener para cada uno de nosotros la materia Ergonomía, a nivel personal y profesional.
a) Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad 2. Biomecánica Ocupacional.
b) Elaborar de un Cuadro con imágenes donde describa cada una de las Posturas de Trabajo y Movimientos de Corporales.
Las posturas de trabajo, es la forma general que adopta el cuerpo durante un tiempo determinado, permitiendo analizar y comprender las posturas adoptadas durante los horarios de trabajo.
POSTURA DE PIE: Cuando los miembros superiores están activando controles o ejerciendo fuerzas de alguna consideración y deben realizar desplazamientos laterales. Adicional mente, desde el punto de vista del diseño del puesto de trabajo, en postura de pie, se debe tener en cuenta aspectos como:
Altura de la superficie de trabajo:
1. El trabajo se realiza a la altura o por encima del codo.
2. Por debajo del codo
Altura de la localización de los controles:
Deberán estar ubicados entre la cintura y la altura de hacinamiento de la mano “40°”
Altura para la localización de mostradores:
Deberán encontrarse dentro de un campo visual de 30° a ambos lados de una línea vertical de frente al usuario, 50° en visión de profundidad y 20° por encima de la línea visual horizontal.
Ancho y profundidad de la superficie: Ha de quedar dentro del alcance del alcance de las manos del usuario.
Angulo visual: De 30° a 35° por debajo de la línea visual.
Alcance frontal:
Cuando se incorpora el hombro se puede superar la dimensión del miembro superior cerca de 10 cm.
Altura del apoyo de los pies:
Diferentes alturas para que el usuario pueda graduarlo.
Altura de apoyo para caderas: De altura variable para que diferentes usuarios puedan utilizarlo.
Espacio para miembros inferiores:
De tal manera que se permita el intercambio postural lateral y hacia a tras, permitiendo posiciones temporales de agachado.
Continuidad: Esta definida como permanente, pero debe preverse que hayan alteración de los miembros inferiores en el apoyo de los pies, para que la cadera pueda reposar en un apoyo de forma intermitente y que disponga de algunos desplazamientos laterales, recomendable disponer de periodos de descanso.
Basculación cadera- columna: Para garantizar la región lumbar de la columna se pueda soportar el peso del tronco sin verse muy comprometida.
Postura semi sentado: Es una posición en la actividad del trabajador, en la cual se dispone de un apoyo para las caderas, en forma oblicua, permitiendo que el peso del cuerpo se reparta y no quede concentrado únicamente en los miembros inferiores. Tiene la ventaja de que la habilidad para ejecutar operaciones con las manos no se vea alternada, constituye una posición de descanso para quien trabaja de pie y se evita fatiga en los músculos de la pantorrilla.
Postura alternada de pie-sentado: Cuando es posible dentro de la distribución de los puestos de trabajo o de la distribución en planta disponer de espacios y superficies de trabajo en los cuales se puede alternar las dos posturas, se considera como una de las mejores opciones en el trabajo.
A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evita el trabajo de pie:
Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.
Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.
En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.
Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.
El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.
Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes:
La altura de los codos del trabajador
El tipo de trabajo que habrá de desarrollar
El tamaño del producto con el que se trabajará
Las herramientas y el equipo que se habrán de usar
Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de pie:
Estar frente al producto o la máquina
Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.
Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los hombros.
Postura sentada: Es una postura que se adopta cuando se realizan trabajos que por sus características operativas se deben hacer sobre una superficie; permiten estabilidad del cuerpo y del tronco, movimientos de trazos finos y minuciosos y con apoyo de manos, y un alta concentración metal y visual.
El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.
La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.
La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.
La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.
De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos.
La comodidad del usuario de un puesto de trabajo sentado se consigue cuando se logra armonizar entre otras las variables de: dimensión adecuada a la persona que trabaja, espacio entre asiento y superficie,
...