ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Erosión Del Suelo

eveluis20 de Noviembre de 2014

4.807 Palabras (20 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 20

Análisis de erosión

Control y contaminación de suelos

Albuja Nathaly

Collaguazo Johanna

Freire David

Reyna Gabriela

Ing. David Carrera

6 de mayo de 2013

EROSION DE SUELO: ECUADOR VS HAITI, ¿ACASO VAMOS POR EL MISMO CAMINO?

Albuja, N., Collaguazo, J., Freire, D., Reyna, G.

RESUMEN

Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales tanto físicos como químicos que desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra. La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas.

Pero, ¿Hasta qué punto debemos preocuparnos por la erosión de los suelos? ¿Cuáles son las consecuencias sociales? ¿Cuáles son las previsiones o mitigación adecuada para dicho fenómeno?, ¿Qué prácticas tiene nuestro país para reducir la erosión de suelos Ecuatorianos? son algunas de las interrogantes que se responderán en este trabajo.

A partir de antecedentes que destacan a Haití como el país con mayor exposición a la erosión terrestre a causa de la tala del 90% de sus bosques, guiaremos la posibilidad de determinar si nuestro país se proyecta a dicho caos o cual medidas deberá tomar Ecuador para que no se vea perjudicado sus suelos y afecte a otros patrones del medio ambiente.

Prevenir las erosión es una tarea simple tan solo requiere de políticas de agricultura responsable, programas de remediación y reforestación en zonas de explotación agraria y nada más que la concientización de la población hacia el daño que están provocando; a pesar de ello, alrededor del 50% del país es afectado por este fenómeno a causa de la deforestación y del usufructo inadecuado del suelo.

Palabras clave: erosión, deforestación, mitigación, degradación.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de Erosión y Degradación del Suelo tienen una gran importancia no sólo en un ámbito científico, sino también ambiental, social y económico. Ello ha conllevado que, en los últimos años, se haya realizado un considerable esfuerzo para conocer la naturaleza de la erosión y la degradación del suelo, así como la importante influencia que ejerce la cubierta vegetal en la disminución de la erosión.

Sin embargo, no menos importante y útil desde un punto de vista social y económico podría ser estudiar el problema desde un punto de vista comparativo: es decir, manejando datos de erosión y deforestación de un país, como lo es Haití, para de esta forma confrontar con la realidad ambiental que vive en la actualidad otro estado, como en este caso Ecuador; de esta manera identificaremos el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el suelo.

Al analizar los aspectos semejantes que unen a estos dos casos identificaremos las causas primordiales que causaron el inicio de este fenómeno al igual que el tipo y características de la misma, para de esta forma sugerir una forma de mitigación del mismo

Vale recalcar que el uso de las diversas bases de datos servirá de fuente directa para la recolección de datos, ya que este trabajo es un análisis de diversas investigaciones que servirán para determinar el estado de nuestra zona agraria

Como palabras finales no queda más que aclarar que la presente investigación no tiene mas fin que el de analizar la situación de Ecuador en cuanto al uso del suelo para evitar que se enrumbe por el mismo camino que Haití, un país desolado en el que se aplica a la perfección la teoría que científicos han venido diciendo por años: “Cuando se pierde el suelo de una nación, también la nación se pierde”.

METODOLOGÍA

En el ámbito metodológico usaremos la vieja técnica de la investigación, basando nuestros conocimientos en los siguientes conceptos:

Erosión

Por erosión de suelos se entiende como la remoción y pérdida del suelo, por la acción del agua y del viento, con disminución de sus componentes minerales y orgánicos más finos, provocada por la acción del hombre. Este proceso se acelera cuando el ecosistema es perturbado por las actividades humanas como son la práctica de técnicas agrarias inadecuadas, cambios de uso del suelo, deforestación, lluvia, pendiente del terreno, material parental, características internas de los suelos y por último la vegetación. (López Bermudes y Rafaelli, 2010)

Tipos de erosión

EROSIÓN POR SALPICADURA.- Es originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad).

EROSIÓN LAMINAR.- es el efecto combinado de la acción del golpeteo que desprende las partículas de suelo y la escorrentía; Su acción selectiva sobre las partículas genera “pavimentos de erosión”, los cuales se producen por la remoción y arrastre de las partículas más livianas -arcilla y materia orgánica- quedando sobre la superficie suelos gravillosos o pedregosos.

EROSIÓN EN SURCOS.- el flujo laminar sobre la superficie del suelo ocurre principalmente cuando la superficie es lisa y de pendiente uniforme; sin embargo en los cultivos esto no se da, ya que las superficies presentan depresiones, elevaciones, o irregularidades que concentran los flujos de agua en corrientes con capacidad erosiva en función de la velocidad del agua. El desprendimiento y transporte de partículas son mayores en ésta que en la laminar.

EROSIÓN EN CÁRCAVAS.- Surge generalmente luego de la erosión laminar y la erosión en surcos, al aumentar el volumen de escorrentía o su velocidad; suele ser producto del descuido en la aplicación de medidas protectoras cuando se tienen formas incipientes de erosión pudiéndose alcanzar estados de gran avance y desarrollo de difícil control posterior

EROSIÓN EÓLICA.- depende de la intensidad del viento, que ejerce una fuerza sobre el suelo que afecta a las partículas de limo grueso y arena. Éstas son fácilmente transportadas si no están unidas entre sí por materia orgánica, raíces o arcilla.

EROSIÓN HÍDRICA.- está relacionada con distintos procesos. Los factores que influyen en la erosión hídrica son la energía y la cantidad de lluvia, la capacidad del suelo para resistir la erosión, la superficie del suelo cubierta y protegida por la vegetación, las características de la pendiente y las prácticas de manejo del suelo.

Métodos de estimación

A continuación se muestra unos métodos sencillos para estimar erosión de tipo hídrica. Se describirá brevemente uno de ellos

TRANSECTO DE CÁRCAVAS.- Permite evaluar la evolución de la extensión y ampliación de cárcavas durante un período de tiempo y cuantificar la pérdida de suelo por medio de la interpretación de la diferencia de la sección transversal de las huellas de erosión. Con el método se puede cuantificar la pérdida de suelos en la trayectoria de la cárcava y establecer el crecimiento de sus dimensiones

TRAMPAS DE SEDIMENTOS.- Este método tiene la finalidad de captar los sedimentos provenientes de la escorrentía. Para ello se establecen parcelas con bordes que limiten los escurrimientos y se colocan estructuras en los puntos de descarga del área de la parcela.

MÉTODO DE CLAVOS Y RONDANAS.- puede considerarse uno de los más sencillos y fáciles de aplicar para cuantificar las pérdidas de suelo ocasionadas por la erosión hídrica. Su efectividad ha sido validada en terrenos con diferentes grados de pendientes y con cultivos diversos.

VALORACIÓN DEL DAÑO POR EROSIÓN ACUAL.- es una metodología para estimar la pérdida de suelo por erosión en surcos después de eventos críticos. Es fácil de aplicar, económica y con resultados inmediatos con fines científicos y prácticos. La metodología es aplicable a nivel de finca, ladera y cuenca y permite estimar la pérdida de suelo por erosión actual, analizar sus causas y planificar la conservación de suelo yagua (CSA).

MÉTODO DEL PERFIL.- es una manera práctica que permite a nivel de campo hacer comparaciones de perfiles de suelos con el propósito de determinar de una manera aproximada las pérdidas de suelos en toneladas por hectárea por efectos de la erosión laminar y poder correlacionarlas con las Clases de erosión establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos.

Mitigación de la erosión

REFORESTACIÓN.- Sin lugar a dudas esta medida es la mejor opción para la conservación y rehabilitación del suelo. Sin embargo en la práctica, y debido a la constante presión socio-económica por disponer de tierras de cultivo, dicha solución sólo puede emplearse en pocos casos, o cuando el problema de erosión ha llegado a sus últimas consecuencias.

CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS.- Son estructuras de defensa, que generalmente consisten en una zona de captación y un promontorio, que se construyen transversalmente a la pendiente del terreno. Tienen como función principal reducir la longitud de las laderas y disminuir la pendiente del terreno para regular los escurrimientos superficiales. Por su función las terrazas se pueden clasificar en dos tipos : de “absorción”, generalmente trazadas a nivel o en contrapendiente, y las de “desagüe”, con pendientes entre 0.1 y 0.2 %.

CUBIERTAS NATURALES O ARTIFICIALES.- Después de la reforestación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com