ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esayo energias alternativas

siparisEnsayo30 de Octubre de 2021

2.836 Palabras (12 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "EZEQUIEL ZAMORA" (UNELLEZ).

Programa Tinaquillo - Edo. Cojedes.

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

                                                                       

Sub-programa:                                                                                Sub-proyecto:

Ingeniería en Producción Animal                     Electiva IV (Energías Alternativas)

Abril de 2.020

La energía constituye un tema central para los seres humanos no solo por ser fuente de vida, sino también de trabajo y producción. En este sentido, numerosas luchas han sido significado de la historia de la humanidad por la obtención y uso de recursos naturales que generan la energía. A continuación se hablara un poco de temas relacionados con energía eléctrica:

  1. Mercado energético

En términos económicos, la electricidad (potencia y energía) es una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada, de allí se crea el mercado energético o eléctrico; es un sistema para efectuar compras y ventas a través de ofertas financieras a corto plazo, las de largo plazo son contratos similares a los acuerdos de compra de energía y generalmente se consideran las transacciones privadas bilaterales entre las empresas.  Las ofertas aplican los principios de la oferta y la demanda.

Todos los hogares y empresas necesitan de energía por eso sostienen la economía y la vida diaria de las personas. Se encuentran regulados en muchas partes del mundo por tal motivo los proveedores de energía disfrutan de un monopolio y unas tarifas establecidas por el gobierno, sin embargo en un mercado de la energía abierto, las leyes de la oferta y la demanda determinan el precio de la energía.

Las ofertas y demandas  de la electricidad típicamente liquidan por el gestor del mercado o una entidad independiente para finalidades especiales responsables exclusivamente de esta función. Los operadores del mercado no suelen comerciar, pero a menudo requieren conocimientos del comercio con el fin de mantener equilibrio de generación y carga. Los productos dentro de un mercado eléctrico en general, consisten en potencia y energía. Los productos básicos relacionados con la energía son la generación limpia de salida para una serie de intervalos (en general en incrementos de 5, 15 y 60 minutos). Los mercados de productos básicos relacionados con la energía requerida por ellos, gestionados los operadores del mercado para garantizar la fiabilidad, se consideran servicios auxiliares y se incluyen como reserva rodante, complementaria, de explotación, de respuesta, la regulación a la baja o alta, y la capacidad instalada. Además, para la mayoría de grandes operadores, existen mercados de congestión en la transmisión de electricidad y derivados, como futuras opciones de energía eléctrica, que se negocian activamente. Estos mercados desarrollados son consecuencia de la restructuración de los sistemas de energía eléctrica en todo el mundo. Este proceso a menudo he ido en paralelo con la reestructuración de los mercados de gas natural.

Las transformaciones en el mercado energético mundial implican riesgos y oportunidades para Venezuela; un país que encara el reto de revertir la situación de colapso de su sector energético, que había sido su principal fuente de ventajas comparativas y motor de las exportaciones. Las siguientes circunstancias interactúan y plantean grandes cambios y desafíos en lo tocante al uso de los combustibles fósiles. Las tendencias son claras y sencillas y están cambiando el sector energético. Ninguna es lineal y cualquiera de ellas, por si sola, puede acelerar aún más la llamada transición energética, en un ambiente signado por bajos precios de las energías. Entre ellas podemos mencionar: 1.- Demanda creciente de los países en desarrollo y demanda pico en los industrializados, 2.- Auge del gas y el petróleo de esquisto, 3.-Participación creciente de las fuentes solar y eólica de energía renovable, 4.-Creciente preocupación por el cambio climático, 5.-Electrificación de la demanda energética.

Las implicaciones para Venezuela dado el riesgo de la demanda de petróleo en el escenario de transición energética, la recuperación del sector de los hidrocarburos en Venezuela requiere la participación vital del sector privado.

 Los precios del crudo, y en general de la energía, tenderán a ser moderados. Cualquier mecanismo de incentivo a la inversión privada del sector energético requerirá una revisión del régimen fiscal para hacerlo competitivo. También se requerirá la eliminación de los subsidios a la energía; tales subvenciones (implícitas) se reflejan en un precio de venta al público artificialmente bajo.

El sector de los hidrocarburos no será una fuente de rentas importante en la financiación de las actividades del Estado. Por lo tanto, se requiere llevar a cabo reformas tanto en el sector petrolero como en el no-petrolero.

El desarrollo del negocio del gas natural requiere la eliminación de los subsidios al consumo. En la óptica del inversionista no debe haber una disyuntiva entre exportación y abastecimiento del mercado interno.

En el negocio petrolero-energético es tiempo de que el estado empresario ceda el paso al sector privado como actor principal. El papel del estado debe consistir en garantizar un marco regulatorio y fiscal coherente.

  1. Producción limpia, desarrollo sostenible y sistemas de gestión ambiental

La producción limpia es la aplicación continua de una estrategia integrada de prevención ambiental en los procesos, los productos y los servicios, con el objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente, incrementar la competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad económica.

La producción limpia permite: 1.- el ahorro de materias primas, agua y energía. 2.- La eliminación, reducción o sustitución de materias peligrosas. 3.- La reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos y las emisiones contaminantes.

La reducción de los impactos durante el ciclo de vida de un producto, desde la obtención de las materias primas hasta el  residuo final.

La incorporación de criterios medio ambientales en el diseño y la distribución de los servicios.

Es una herramienta estratégica de política empresarial, que integra el medio ambiente  en la gestión global de la empresa y que le permite mantener o mejorar la competitividad en un marco de sostenibilidad del medio. Su aplicación requiere una gestión medio ambiental responsable, un cambio de actitudes, la evaluación, aplicación de los conocimientos y opciones tecnológicas.

Además, la producción limpia es una opción de gestión ambiental que ha demostrado ser la etapa previa a las alternativas correctas de tratamientos o disposición con las que no es incompatible.

Por otra parte el desarrollo sostenible es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquella que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales. A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos naturales.

La energía en el desarrollo sostenible se encuentra vinculada en el séptimo objetivo 7.-Energía asequible y no contaminante; que tiene por finalidad garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es importante ya que afecta la  consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (148 Kb) docx (65 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com