Esbozo De Una Transformacion
andree199511059 de Septiembre de 2013
878 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
ESBOZO DE UNA HISTORIA DEL PODER Y DE LAS TRANSFORMACIONES POLITICAS EN EL ALTIPLANO
Parecía que la civilización llegaba a su fin en 1781, ese ano el movimiento anticolonial residía los andes del sur. Para los españoles, la colonia y las sublevaciones indígenas traerían nuevos resultados.
Desde 1720 hasta 1730 la región andina tuvo presente miles de conflictos en área rural. El sentimiento anticolonial exploto. En 1770 tras la imposición de la elevación de impuestos y un control más estricto del comercio, la sociedad andina no aguanto más su descontento.
En 1780, empezaron las revueltas en localidades del altiplano, valle y costo .En serranía aledaña a potosí las sublevaciones eran al mando de Túpac Katari. En el cusco, el mando era de Túpac Amaru un cacique de descendencia real inca, en el cual logro la liberación de gran territorio al sur de la actual l Bolivia y Perú. Después estas batallas se trasladaron a La Paz donde fuerzas del Cuzco se unieron con las tropas de Katari cosa que inicio una cruenta guerra.
Desde su campamento en el Alto los insurgentes veían el paisaje de La Paz. Espías traían información de lo que pasaba en la ciudad y otros traían cartas del sur y el norte. Estaban organizados en 24 cabildos, con una orientación militar espiritual bajo el mando de Katari.
La Paz, en su infraestructura fue obteniendo una estructura para defender la ciudad de invasiones indígenas. Su cerco a La Paz dejo impedidos a los ciudadanos de alimento, este duro 184 días, solo tropas de Buenos Aires lograron derrotar a las tropas de Katari.
En 1782 se llevaron campanas de pacificación .Los españoles seguían acallando sublevaciones. Al finalizar la guerra, seguían las demandas por lo que se decidió hacer sentir el poder colonial.
• UNA APROXIMACION A LA POLITICA CAMPESINA E INDIGENA
El fin de 1518 se fatalizo por el trastorno político en el atlántico. El régimen colonial corría riesgo bajo las insurgencias que animaban a visiones diferentes, claro pues que después de 3º décadas tardías el apoyo criollo se lanza la guerra y se obtiene la independencia de Bolivia.
No hay evidencia que estos se hayan levantado por influencia de los ideales revolucionarios franceses. La exploración de las insurgencias anticoloniales andinas del siglo XVIII nos ofrece conocer mejor la política revolucionaria y además nos es puente a ver el nacimiento de la democracia y la modernidad capitalistas.
La región del atlántico revela una misma corriente con otras más autonomías. Sin embargo la región alto andina solo fue un molde de liberación en busca de victoria.
La insurrección andina 1780 a 1781 fue movimiento de liberación que busco acabar con la colonia y a diferencia de otras revoluciones sus conformantes fueron nativos.
La revuelta de 1780 al 81 afecto a la sociedad colonial y a la reforma imperial en los andes. Dos siglos después las insurgencias se tornaron de gran valor de significación cultural política nacional y en movimientos populares. En Bolivia, los líderes de la insurgencia sirvieron de inspiración para intelectuales aymaras y sus organizaciones.
La insurrección de 1780 al 81 no canto victoria pero mantuvo viva la aspiración de autonomías .Posteriormente en la época republicana, esta tendencia salió a luz en luchas cíclicas, manifestaciones y mediaciones con el estado, hechos que continúan siendo parte de la cultura aymara.
• IDENTIDAD Y POLITICA AYMARA
Bajo la etnografía y etnografías andina, la identidad étnica aymara es atribuida a una población predominante en el área rural que habla aymara y se localiza en el altiplano, valles y serranías. Históricamente las poblaciones aymaras estaban organizadas en señoríos que eran sometidos al dominio Inca, el Qollasuyo era sector aymara.
Dentro de la llegada de los españoles la
...