ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformación Curricular


Enviado por   •  27 de Julio de 2012  •  3.036 Palabras (13 Páginas)  •  991 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Guatemala a largo de su historia ha sufrido muchos cambios, culturales, sociales, económicos y políticos, no quedando marginado el tema de la educación, que también ha sobrellevado transformaciones, desde los frailes que empezaron a castellanizar, gobiernos liberales como el de Justo Rufino Barrios que impulso una educación gratuita y laica, sin dejar de mencionar aquellos gobiernos que no han apoyado la educación, o de aquellos que han disfrazado un supuesto apoyo, sin duda, existen distintos aspectos a mencionar sobre la evolución que ha tenido la educación en nuestro país. A pesar de esto a nivel mundial estamos ubicados como uno de los países más bajos a nivel educativo, debido a esta imagen mundial, en los últimos años se ha impulsado un nuevo cambio, como lo es la reforma educativa y la transformación curricular, para mejorar en este aspecto.

Si hablamos de la reforma educativa mencionaríamos que es un proceso político, cultural, técnico y científico que trata de desarrollar de manera integral el sistema educativo de toda nuestra sociedad, esta reforma surge a través de los acuerdos de paz, el plan nacional a largo plazo 2000-2010 y el plan de educación 2004-2007, entre otros, el enfoque de la reforma educativa señala como ejes: una vida en democracia y cultura de paz, la unidad en la diversidad, el desarrollo sostenible, la ciencia y tecnología, además de los valores cívicos y morales.

Y cuando mencionamos la transformación curricular debemos empezar con definir que es el Curriculum, este es un proyecto educativo del estado para el desarrollo de la persona humana de los pueblos guatemaltecos, siendo el encargado de organizar el aprendizaje por ciclo o por nivel, estando involucrado toda la comunidad educativa; el enfoque que tiene el nuevo Curriculum, es: primero: un enfoque filosófico centrado en la persona y la comunidad, segundo: un alto contenido de interculturalidad...

Marco General para la Transformación Curricular, Guatemala

La Transformación Curricular es un área de importancia medular en el proceso de Reforma Educativa, una actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos necesarios para convertir la escuela en un factor de desarrollo individual y social.

La Transformación Curricular Marco General, del actual sistema y propone un modelo educativo que contribuya a la construcción de una nación justa, democrática, pluralista, pacifista y desarrolladora.

Se plantearon cinco políticas, las cuales estarán presentes en todo el proceso de Transformación y permitirán fortalecer la formación integral para la democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible; además flexibilizan la renovación curricular, fomentan la calidad en la educación y fortalecen el desarrollo de valores.

1) Marco Contextual

La Reforma Educativa es uno de los principales hechos sociales del país en los finales del siglo pasado y albores del presente siglo. En ese contexto, la Transformación Curricular es parte de un proceso de consulta y análisis destinado a satisfacer las demandas de diversos sectores en materia de educación.

Durante las últimas décadas, se acentuó el interés de impulsar un modelo educativo en el cual se supere la tradicional dominación cultural y lingüística a la cual han estado sometidos los pueblos maya, garífuna y xinca. La diferenciación social promovida desde la Colonia favoreció la desigualdad y la exclusión.

La propuesta de currículo intercultural apunta no sólo a erradicar dichas prácticas de inequidad, sino a revalorizar los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos guatemaltecos. El uso del idioma materno en la escuela, el rescate del papel educativo de la familia y de la comunidad, la valoración de los saberes propios son parte del mejor entendimiento entre pueblos y culturas.

Además, la Reforma Educativa se sitúa en un contexto socioeconómico precario, en el cual debe responder a las necesidades de fortalecimiento de la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del medio como expresión de una sólida conciencia ecológica. Debe dignificar el trabajo y la incorporación de la ciencia y la tecnología en la producción y el consumo.

En la búsqueda de la paz social y del desarrollo económico y político, la educación se perfila como un factor decisivo.

2) Marco Jurídico Político

La Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Educación plantea que todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios que el Estado pone a disposición para su educación, en especial los niños y adolescentes.

La Ley de Fomento de la Educación Ambiental, establece la obligación del Ministerio de Educación de incluir esta temática en los planes de estudio. Situación similar ofrece la educación en prevención del sida y la incorporación del Programa de Educación Fiscal en la estructura curricular del nivel Primario y Medio.

3) Marco Conceptual

Transformación Curricular

Representa un nuevo paradigma curricular, la introducción de cambios profundos y globales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la deconstrucción o sustitución de principios, finalidades, propósitos, contenidos y estrategias y formula criterios para mantener la congruencia con la base normativa y la coherencia interna.

El concepto de currículo

Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado Guatemalteco para el desarrollo integral de la persona, de los pueblos guatemaltecos y la nación plural.

El currículo organiza progresivamente los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación, y el ordenamiento de las circunstancias que lo hacen posible. Se desarrolla desde categorías normativas, personales, técnico-pedagógicas y prácticas, que definen su comportamiento y asignan papeles específicos.

En la Reforma Educativa, los objetivos propuestos adelantan que la educación debe reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico. Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, vida en democracia y la cultura de paz. Asimismo, proporcionar una sólida formación técnica, científica y humanista.

Categorías personales: Las personas en el currículo

Son los sujetos que interactúan en el proceso educativo.

Las y los estudiantes: Constituyen el centro del proceso educativo. Su participación social es importante porque les permiten ser, sentir y expresarse. Su capacidad creciente de comunicarse y adquirir información, reflexionar, asociar y razones son procesos constantemente ejercitados.

Los padres y madres de Familia: Como primeros y principales educadores están directamente involucrados en la educación de los hijos. Su participación es clave en el aporte de información de necesidades e intereses de la cultura local, con lo cual garantizan la pertinencia cultural.

Maestros y maestras. Los conceptos: valores y actitudes de los y las docentes son fundamentales para lograr la transformación curricular. Deben pasar a ser interlocutores interesados en las necesidades de sus estudiantes, reconocen y respetan la cultura local y comunitaria y están comprometidos a ampliar la visión hacia las culturas nacionales y universales.

Las comunidades: Se establece que las comunidades deben fortalecer su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y el entorno, con su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. Su papel es proporcionar información y proponer soluciones.

Los Consejos de Educación: Son los organismos estructurados que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la transformación curricular. Comprende los Consejos Municipales, los Departamentales y el Nacional.

Categorías Técnico Pedagógicas

Enfoque del nuevo currículum: La Reforma Educativa posee un enfoque filosófico centrado en la persona como ente promotor del desarrollo social. Constituyen fundamentos de la Transformación Curricular el desarrollo personal, las características culturales y los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.

Los perfiles terminales de nivel: Son rasgos que las y los egresados deben poseer al concluir un nivel, dentro de los ámbitos del conocer, del ser, del saber hacer, del convivir y del emprender en los contextos en los cuales se desarrollan.

Competencias: Se conciben como capacidad de realización o desempeño. Se enfatiza en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes habrán desarrollado al final de un periodo de formación.

Contenidos de aprendizaje: Constituyen en conjunto de saberes culturales. Comprenden el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales. Las y los estudiantes tendrán capacidad de saber que y hacen referencia a hechos, datos y conceptos; saber cómo y saber hacer y, por supuesto, a saber ser.

Evaluación: Debe mantener una función formativa, esto implica realizar apreciaciones a lo largo del desarrollo y utilizar sus resultados para modificar las deficiencias, dentro del espíritu de mejoramiento permanente de las capacidades de las y los estudiantes.

Métodos y procedimientos didácticos: Deben favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos, de destrezas y la vivencia de los valores de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com