ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela de Ciencias de la Tierra

benqyassTrabajo11 de Septiembre de 2011

5.749 Palabras (23 Páginas)1.364 Visitas

Página 1 de 23

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Tierra

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Diseño de Plantas

GRUPO N° 5

Profesora: Bachilleres:

Rivas, Raíza Mejías, Yaulimoret.C.I:20.080.619

Rodríguez, Noel. C.I: 19.490.098

Ciudad Bolívar, 12 de Junio 2011

Índice

Pág.

Introducción………………………………………….…………………………………... 3

Visualización de la Distribución…………..………….………………………………. 4

• Diagramas y Dibujos…..………………………....…………………………... 7

• Tableros y Plantillas de Distribución……………..…………………………… 11

• Modelos Tridimensionales a Escala………………………………………….. 14

• Usar Todos los Medios de Ayuda Visual……………………….…………….. 16

• Registros Completos……………………………………………………………. 20

Evaluación de las Diversas Soluciones……………………………………………… 22

• Evaluación de las Horas-Hombres…………………………………............... 23

• Evaluación del Espacio……………………………………………...……........ 23

• Listas de Pros y Contras……………………………………………..………. 23

• Balance de las Pérdidas y Ganancias Esperadas………………………….. 24

• Clasificación por Jerarquización………………………………………………. 25

• Valoración por Puntuación…………………………………………………….. 25

• Análisis por Factores…………………………………………………………… 28

• Valoración por Objetivos………………………………………………………. 28

• Aplicación de un Balance de Valores………………………………………… 29

• Comparación de Costos……………………………………………………….. 30

Conclusiones………………………………………………………………................... 33

Recomendaciones……………………………………………………………………… 34

Bibliografía………………………………………………………………………………. 35

Introducción

El trabajo de realizar una distribución en planta es complejo, sin embargo se puede simplificar considerablemente con la ayuda de una clara visualización, ya que esta permite reunir los hechos para su respectivo análisis. Así mismo con ella se pueden desarrollar diferentes alternativas y tener en cuenta las consideraciones para cada una, también elimina los eventuales errores que pueda tener la ordenación antes de que sea instalada. Existen tres elementos básicos que pueden contribuir a la obtención de una clara visualización como lo son: Las plantillas, dibujos y diagramas y finalmente los modelos tridimensionales.

Mientras las distribuciones expresadas por medio de plantillas y de dibujos ofrecen una representación de los elementos o instalaciones satisfactorias para el ingeniero de distribución, los modelos tridimensionales a escala, son los que ofrecen, realmente una mejor representación, ya que muestran con exactitud el espacio ocupado por cada elemento especifico de los equipos de operación o de servicio. Sin embargo, estos modelos no son los más manejables para llevarlos de un lado a otro de la planta cuando se instale la distribución, siendo la respuesta más adecuada en estos casos la combinación de las plantillas bidimensionales y de los modelos tridimensionales.

Para obtener la mejor distribución, es necesario evaluar todas y cada una de las diversas posibilidades de la distribución, a fin de determinar el mejor compromiso, por lo tanto el distribuidor debe desarrollar medios, que en adición a los estudios del coste, le sirvan de ayuda para evaluar las diferentes soluciones de distribución en alternativa. Entre estos medios se encuentran, la evaluación de las horas-hombres, la evaluación de espacios, la lista de pros y de contras, balance de pérdidas y de ganancias esperadas, clasificación por jerarquización, valoración por punto, análisis por factores, valoración por objetivos, aplicación de un balance de valores, comparación de costes.

Visualización de la Distribución

El distribuidor experimentado sabe que el único modo de conseguir una distribución perfecta es con una clara comprensión del plan que está realizando. Debe tener una visión del aspecto que va a tener la distribución y de cómo va a funcionar. También debe poseer una clara representación de la misma para poderla discutir con las demás personas. Los propósitos de una clara visualización son los dos siguientes:

a. Favorecer el desarrollo de una distribución perfecta (los planos a escala reducida evitan errores en gran escala).

b. Ayudar a los otros a comprender el plan (la gente no acepta o no aprueba lo que no comprende).

Cualquier técnica o elemento que ayude a visualizar la distribución es deseable. Aunque hay tres elementos básicos que son los comúnmente usados, existen ciertamente otros que pueden demostrar su utilidad. Los tres medios más corrientes de visualización son:

• Los dibujos y diagramas.

• Las plantillas.

• Los modelos tridimensionales.

Los dibujos y diagramas son los fundamentales; especialmente por lo que se refiere a los bocetos y a los planos del tipo de las hojas de trabajo. Se hacen con rapidez, se corrigen con facilidad, y son poco costosos.

Las plantillas son de la mayor utilidad cuando se quiere obtener una reproducción de una distribución propuesta. Las hay de muchas clases y se pueden usar de muchos modos. A pesar de que se muestran solamente dos dimensiones y son, por lo tanto, menos visuales que los modelos tridimensionales, son mejores para el analista de distribución, en su trabajo de planificación. Generalmente son adecuadas para su comprensión del proyecto.

Los modelos tridimensionales son muy útiles para probar y comprobar el plan de distribución o para ayudar a que los demás visualicen lo que se ha planeado; pero no se debe caer en el error de pensar que los modelos son una substitución del planning de la distribución, sólo se encargan de hacer más agradable el trabajo de la distribución, ayudando a vender las distribuciones propuestas, desarrollando el interés y favoreciendo la labor de entrenamiento de los trabajadores, es decir, actúan como comprobación del proyecto del ingeniero de distribución.

Las figuras recortables y modelitos de juguete son elementos con los que es muy divertido jugar. Pero en el trabajo de la distribución en planta deben usarse después de haber reunido los hechos y de haber juntado y analizado los datos

El primer propósito de la visualización es colaborar en el desarrollo de una buena distribución. Después de juntar la información referente a las diversas características y consideraciones implicadas en la misma, determinar la circulación, realizar el diagrama correspondiente, y concebir los diversos modos de ordenar los diversos elementos físicos, se deben comprobar para ver qué apariencia tienen en realidad. Se consigna cada uno por escrito para permitir juzgarlos y saber si son tan buenos como se cree. Se ajusta y cambia una y otra vez la ordenación a medida que se va trabajando desde lo teórico a lo práctico.

Estos ajustes, aun en la etapa del “papel”, conducen a la ordenación que proporcionará el mejor compromiso para nuestros propósitos. De este modo, se tiene el desarrollo de una distribución completa y efectiva. Se utilizan medios de visualización física en todas las mejoras lógicas, para comprobar nuestro pensamiento; no se emplean bocetos o plantillas ni se procederá a “cortar y probar”, hasta que no se logra, a través de tanteos, dar con una distribución que parezca reunir condiciones de eficacia.

Por otra parte, las plantillas y modelos deberán realizarse con la antelación suficiente para estén listas cuando se necesiten. Más aún, si se disponen unas cuantas de ellas en tablero de distribución a la vista de todos, nos sorprendemos del interés y espíritu de colaboración que se despertará en el personal de producción y en el Staff.

Diagramas y Dibujos

El diagrama de flujo o de circulación es un elemento básico para proyectar la ordenación de materiales, hombres, maquinaria y actividades auxiliares. Podrá tomar varias formas: un diagrama en que no se muestren los elementos o instalaciones (solamente la silueta del edificio o del emplazamiento) o en el que figuren dichos elementos; un plano bidimensional sobre un hoja de papel o un diagrama tridimensional en dibujo ortográfico; con las instalaciones o elementos dibujados en el papel o recortados en cartón u otro material y añadidos a manera de plantillas, etc.

Existen diversas clases de esquemas y dibujos. No importa que los diagramas o dibujos que se utilicen para proyectar, no caigan estrictamente dentro del concepto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com