Escuelas Tiempo Completo
eslopmx22 de Agosto de 2013
593 Palabras (3 Páginas)788 Visitas
En el Seminario, tal como lo indican los Lineamientos para la Organización del Trabajo
Académico durante Séptimo y Octavo Semestres, se orientará la planificación y el
desarrollo del trabajo docente, se analizará de forma sistemática la experiencia obtenida
por las estudiantes en los jardines de niños y se guiará la elaboración del documento
recepcional.
Propósitos
El Seminario de Análisis del Trabajo Docente tiene como propósitos centrales que las
estudiantes normalistas:
a) Reflexionen de manera sistemática sobre su desempeño al trabajar con el grupo
de educación preescolar y al participar en otras actividades propias de la vida escolar del
jardín de niños, y comprendan la importancia que tiene la práctica de la reflexión en
el desarrollo de sus competencias profesionales.
b) Fortalezcan sus capacidades para identificar información relevante –tanto en el
desarrollo de las experiencias de trabajo como en otras fuentes– y, posteriormente,
sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades académicas.
c) Intercambien experiencias de trabajo con sus compañeras e identifiquen los retos
pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios
que permiten superarlos.
d) Avancen en el desarrollo de las habilidades intelectuales, para sistematizar de manera
reflexiva las experiencias de trabajo docente y para comunicarlas por escrito mediante
la elaboración del documento recepcional.
Características
El Seminario de Análisis del Trabajo Docente es un espacio que reúne a las estudiantes
normalistas y al asesor con el objeto de reflexionar –en grupo e individualmente–
sobre los avances y dificultades en el desarrollo del trabajo docente y sobre los aprendizajes
de los niños, así como profundizar en el estudio de temas centrales en que las
estudiantes requieran ampliar sus conocimientos.3
La tarea central del Seminario es promover el mejoramiento continuo de las competencias
profesionales de las futuras educadoras; por esta razón, una actividad permanente
será la reflexión sobre la práctica docente. En particular, se analizarán aspectos
relacionados con el conocimiento que lograron sobre las características de los niños y
del ambiente familiar y social en el que éstos se desenvuelven, así como sobre la planificación,
la selección y aplicación de estrategias de trabajo y modalidades de intervención;
3 Para cumplir con los propósitos formativos del Seminario, es necesario que el asesor
diseñe actividades didácticas que orienten el análisis de la experiencia y la planeación
del trabajo docente de las estudiantes, atendiendo las necesidades y características de
las integrantes del grupo.
12
el diseño de secuencias de actividades didácticas acordes a las necesidades educativas
de los niños; las acciones específicas realizadas por las estudiantes en diversos momentos
del trabajo, las competencias y dificultades que se manifiestan al ponerlas en práctica;
las reacciones de los niños en el transcurso de las actividades, las formas en que éstos
expresan sus aprendizajes, el apoyo de los padres y madres de familia a la tarea educativa.
En virtud de que el trabajo de la educadora y la relación con los niños no se reduce
al aula, se revisan las acciones que las estudiantes normalistas realizan en los distintos
espacios del plantel escolar, las características de éste que influyen en el desempeño de
las educadoras, el impacto de la organización y funcionamiento del jardín de niños, las
relaciones profesionales que se establecen con otros integrantes
...