Escuela Tiempo Completo
vencen_3426 de Junio de 2015
4.272 Palabras (18 Páginas)382 Visitas
INFORME ACADEMICO
CICLO ESCOLAR
2013-2014
NOMBRE DE LA ESCUELA: FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA
C.C.T.: 07DPR1084V
LOCALIDAD: JOTOLCHEN DOS (PLANADA NARANJAL)
MUNICIPIO: SIMOJOVEL
ZONA ESCOLAR: 050, SIMOJOVEL, CHIAPAS.
JEFATURA DE SECTOR: No. 13, BOCHIL, CHIAPAS.
DIRECTOR DE LA ESCUELA : PROFR. JOEL HERNANDEZ HERNANDEZ
TEL. CELULAR : 9191125833 CORREO: condor832@hotmail.com
ÍNDICE
OFICIO DE REMISION............................................................3
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO………………………………4
⦁ VIDA SALUDABLE......................................................6
A EXPLORAR…………………………………………….6 MAS ACCIÓN A LA VIDA……………………………….7
PREVENIR PARA MEJOR VIVIR……………………...7
DESCANSO Y DIVERSION…………………………….8
BIEN ALIMENTAR PARA BIEN ESTAR………………8
⦁ DESAFIOS MATEMÁTICOS..........................................................9
⦁ LECTURA Y ESCRITURA…………………………….12
⦁ ARTE Y CULTURA…………………………………….14
⦁ ACTIVIDADES DIDÁCTICAS CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TC´S)……19
PROMEDIOS.........................................................................22
Jotolchen Dos (Planada Naranjal), Mpio. de Simojovel, Chiapas; a 15 de Julio de 2014.
OFICIO DE REMISIÓN
MTRO. WALTER RODRÍGUEZ RAMÍREZ
COORDINADOR ESTATAL DEL PROGRAMA
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC)
PRESENTE.
POR LA PRESENTE ME ES GRATO SALUDARLO Y EN ATENCION A LA SOLICITUD DEL INFORME ACADÉMICO, TENGO A BIEN COMUNICARLE QUE LA ESCUELA PRIMARIA; Francisco González Bocanegra CON CLAVE: 07DPR1084V, CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA CON LOS LINEAMIENTOS Y LAS NORMAS QUE REGULAN EL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. ASIMISMO HAGO ENTREGA FORMAL DEL INFORME ACADÉMICO EN LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS, PARA SU REVISIÓN Y ANÁLISIS.
ESPERANDO LA VALORACIÓN QUE MEREZCA LA PRESENTE, QUEDO DE USTED A LAS ORDENES.
ATENTAMENTE
PROFR. JOEL HERNANDEZ HERNANDEZ
DIRECTOR DE LA ESCUELA
DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA Y EL CONTEXTO
En la escuela primaria Francisco González Bocanegra; los maestros, alumnos y padres de familia estamos muy agradecidos con los coordinadores del programa por permitidos ser parte de este proyecto, ya que ha beneficiado en buena medida a nuestra escuela. Este programa se empezó a desarrollar desde el 2011, por lo que en este ciclo escolar cumplimos tres años de estar en el programa y continuamos con esas mismas ganas de seguir trabajando y desarrollando las líneas de trabajo que el programa nos marca, así como el horario establecido. Sabemos que es una ardua tarea y que para muchos compañeros que no están en el programa es una carga y compromiso muy pesada pero nosotros sabemos que bien vale la pena, porque vemos las caras de satisfacción de nuestros alumnos y el mejoramiento que ha traído a nuestra humilde escuela.
La escuela es una más de las escuelas de tiempo completo como bien sabemos que este programa es para las escuelas que están en condiciones de extrema pobreza, de alta y muy alta marginación por lo que nuestra escuela es considerada como una de las de muy alta marginación. Nos damos cuenta en las cadenas de cambio que es una de las escuelas consideradas en la zona como la más alejada de la cabecera y de difícil acceso, aunque existe una brecha por donde las camionetas pueden pasar, por esta solo transitan en los tiempos que no llueve y como Simojovel es unas zona lluviosa, así que casi todo el año no tenemos acceso por autos hasta la comunidad. Pero existe una comunidad cercana a la nuestra (Jotolchen I) por ahí tienen mejor carretera y las camionetas pueden pasar con mayor facilidad por lo que tomamos esa ruta,éstos camiones nos dejan en un desvío a 45 minutos para llegar a la escuela.En dicho desvío los niños y padres de familia nos llegan a esperar para llevar los enseres de alimentación para la escuela. Para llegar al desvío donde los padres y alumnos nos esperan solo pasa un camión por las tardes, que es cuando los habitantes de la comunidad regresan del pueblo de hacer sus compras, por lo que nosotros tenemos que hacer las compras y viajar los días domingos para empezar a las ocho de la mañana el día lunes con la jornada escolar.
En un ochenta por ciento de nuestros alumnos hablan el tzotzil, aunque la escuela no es bilingüe, por lo que nosotros tenemos que ir aprendiendo un poco de su lengua ya que los habitantes de esta comunidad esa es su lengua materna. Eso nos dificulta un poco el desarrollo del trabajo por el poder comunicarnos con los niños más aun con los primeros grados y con algunos padres de familia. En la comunidad y en la escuela existe mucha carencia y pobreza, talvez por la poca importancia que le dan los líderes de dicha comunidad y las autoridades competentes porque esta comunidad no cuenta con drenaje aun usan las letrinas donde no existe revisión ya que se encuentran llenas lo que es antihigiénico, los animales como los cerdos andan sueltos, los sitios enmontados y falta de agua potable.
Cuando llegamos, la escuela no contaba con agua. Vimos la forma como hacer que tuviéramos en la escuela ya que este vital liquido es muy importante para el desarrollo de las actividades del programa sobre todo en la línea de trabajo de vida saludable, localizamos una pequeña vertiente cerca de la comunidad, hablamos con el dueño si nos permitía instalar una manguera de media pulgada, aunque nos cobraron el permiso, pero logramos que se hiciera el trabajo, se instaló un rotoplas en la escuela para almacenar el agua; aún hay pequeños problemas como veces que se desconecta la manguera o algún travieso quita algún niple o se tapa y nos quedamos sin agua, pero ya solo es cuestión de ir a revisar la línea para volver a tener agua y esto sucede casi siempre, pero bueno eso tal vez también le sucede a las demás escuelas ya que el programa está en lugares marginados y de extrema pobreza.
Nuestra escuela es bidocente, y cuenta con una matrícula de 56 alumnos, por lo que podemos decir que con el programa nos vemos beneficiado 58 personas. Los maestros, padres de familia y autoridades educativas como siempre, al inicio de cada ciclo se firma la carta compromiso del programa y las reglas de operación. Por lo que todos sabemos cómo funciona, además de que conocemos las líneas de trabajo y la forma en la que se va ir desarrollando. Por lo que a continuación describiremos como se fue desarrollando cada una de las líneas en nuestra humilde escuela.
VIDA SALUDABLE
Como sabemos los que hemos trabajado esta línea en años anteriores y lo que nos marca el programa esta línea de trabajo es tomada en cuenta debido a que es importante que gocemos de una buena salud más en los niños para que así tengan una mayor retención, mayor autoestima y por lo tanto mejor aprendizaje.
Para el desarrollo de esta línea fue necesario involucrar a la comunidad escolar, los padres de familia y las autoridades de la localidad. Para que lo que se enseñe no solo quede en el aula si no que sea parte de su vida cotidiana.
Según nos parca las guías de esta línea y los programas que esta línea se trabaja mediante cuatro determinantes que son: 1) actividad física; 2) prevención de enfermedades, riesgos y accidentes; 3) descanso y diversión, y 4) alimentación.
Esta línea se trabajó mediante cinco estrategias que a continuación describiremos
¡A explorar!: En esta estrategia hacemos un zondeo o diagnóstico del grupo sobre las condiciones en la que se encuentra nuestra escuela y el cuidado de nuestra salud, como ¿en qué aspecto les gusta mejorar nuestra escuela?, ¿qué partes de la escuela representan un peligro?, ¿cuáles pueden afectar nuestra seguridad o nuestra salud?, de esta forma creamos conciencia en los niños en no tirar su basura en la cancha de la escuela o el patio si no que se deposite en los contenedores que se ha puesto. De esta forma hemos inculcado el hábito de depositar la basura en su lugar. Detectamos las zonas de riesgo en la escuela y sugerirles tener cuidado en esos lugares y no jugar en esas partes así como tomar las medidas de seguridad durante el recreo para así evitar cualquier accidente.
¡Más acción a la vida!: en las actividades escolares, se lleva actividades planeadas donde el niño desarrolle actividades lúdicas mediante el movimiento corporal, de modo que se evite el sedentarismo, además de que hace que las clases no sean tan aburridas ya que mediante el juego el aprendizaje se hace más divertido y aprovechamos para tener un cuerpo sano, también organizamos partiditos de volibol, futbol y basquetbol involucrando a todos los niños. También se les explica que es necesario tener una vida activa para tener un cuerpo sano y que se les quite el mito de que los gorditos son los que gozan de mejor salud ya que teniendo un cuerpo sano se alcanza una mente sana.
¡Prevenir para mejor vivir!: quizá es una de las estrategias en la que solo se puede llevar acabo
...