Especialidad en prevención y tratamiento de la violencia familiar
kcariz30 de Octubre de 2013
5.793 Palabras (24 Páginas)395 Visitas
Lic. Educación Preescolar: Rosa Isabel Rodríguez Álvarez
Especialidad en prevención y tratamiento de la violencia familiar
Abordaje de abuso sexual
De alguna manera todos somos victimas o testigos de violencia, como testigos compasivos, através del shock que nos genera tan solo el hecho de enterarnos que algo ha sucedido, lo que nos lleva a sufrir diferentes consecuencias, como biológicas, esto es ansiedad, miedo, insomnio, taquicardia, falta de apetito. Psicológicas como la frustración y la desesperanza, pero también nos afecta en el área interpersonal, mostrándonos distantes e irritables en nuestras actividades cotidianas con nuestros seres queridos, además esta lo social, que es lo que comprende nuestras expectativas de nosotros mismos o de la sociedad en general.
El abuso sexual infantil abarca varias definiciones….
• Es un acto sexual inflingido a una persona, joven o niño por otra persona, generalmente del sexo masculino, esto basado en la posición todo poderosa del ultrajador, posición que contrasta agudamente con la edad, dependencia e impotencia el niño.
• La autoridad y el poder permiten que el agresor obligue al niño(a) a someterse sexualmente.
• Contacto o interacción entre un menor y un adulto, en los que el menor esta siendo usado para la gratificación sexual del adulto, y que incluye diversas actividades como exposición de los genitales del adulto o hasta la violación del menor, entendiéndose por violación el hecho de llevar a cabo una invasión por las vías anatómicas, con sus genitales o con algún objeto.
Tiene 2 ramas, manifestaciones,
• Intrafamiliar, cuando el abusador esta dentro de la familia padre, hermano, tío, abuelo, padrastro.
• Extrafamiliar cuando es perpetrado por alguien que el niño conoce, vecino, maestro, sacerdote, medico.
• Es una forma de interacción violencia – castigo.
Porque suceden estas cosas?
Esto pasa cuando en nuestra organización social irrumpe el poder e interfiere con el amor, hay “algo” en el sujeto, ideologías, machismo, etc., que le hace creer que el niño(a) le pertenece, que no pasa nada, los niños ni cuenta se dan, no sienten.
Culpamos a los padres de sus descuidos, por dejarlos solos, creemos que los niños son posesión y que se puede hacer con ellos lo que se quiera, ya que es mi hijo, en lugar de cuestionarnos que es lo que realmente pasa, no nos damos cuenta que “alguien” no cumplió con esa protección y amor que debe otorgar al otro.
No todo lo que parece abuso sexual lo es, es necesario distinguir entre lo que es un juego sexual infantil y otros cuadros en los que se involucran los órganos genitales o funciones excretoras.
Para poder distinguir se debe seguir estos criterios.
• Una desigualdad de poder entre el agresor y la victima.
Como en una relación de adulto a niño(a).
• La utilización de la victima como objeto sexual. Usar a la persona para obtener placer sexual, aun en su contra.
Las personas que se encuentran en mas riesgo de ser abusadas sexualmente, son quienes están vulnerables en la sociedad, mujeres y niños en situaciones de pobreza, de abandono o indefensión, de triangulación, personas o niños(as) con alguna discapacidad, adolescentes, es mas probable que un niño o adolescente, carente de amor, de un apego seguro este en mas riesgo que aquellos que cuentan con una figura significativa que les brinda cuidado, atenciones y que los hace sentir amados, importantes.
Efectos del abuso sexual
Podemos nombrar y es importante identificar los posibles efectos del abuso sexual, ya que los daños pueden presentarse en diversas áreas…
• Físicos.
• Conductuales
• Emocionales
• Sexuales
• En el área sexual
Los cuales tienen tanto manifestaciones a corto plazo como a largo plazo.
Trabajar con los efectos del abuso sexual infantil, requiere de mucha preparación, es necesario conocer lo referente al desarrollo físico del niño, cuales son sus etapas de desarrollo y las manifestaciones sexuales de cada etapa, ya que según la etapa son los significados, lo que en una etapa puede ser exploración natural en otra puede ser masturbación, al tener este conocimiento se puede dar una ayuda mas acertada a los padres de familia que se encuentran bajo estos dilemas y necesitan orientación, aun mas importante ante el caso de un abuso sexual donde se requiera trabajar cuestiones legales.
Otros aspectos importantes al trabajar con el abuso sexual
Es conocer como son las construcciones sociales de lo que es un hombre, una mujer, como es que construimos nuestra identidad, la niña, solo tiene que imitar a su mama y así se hará mujer, pero el niño para ser hombre tendrá que ser diferente a ella, demostrar que no es como las mujeres y que ya no es un bebe, un hijito de mama.
• Machismo, que son las creencias, actitudes y conductas bajo dos ideas claves, la contraposición de lo masculino y lo femenino y la superioridad de lo masculino en áreas importantes por los hombres.
El machismo incluye una serie de definiciones de lo que es ser un hombre o una mujer, construye una serie de valores y conductas que afecta todas las relaciones interpersonales, el amor, el sexo, la amistad, en fin, todo en lo que los seres humanos tenemos que ver, lo peor es que el machismo no solo es ejercido por los hombres, sino por nosotras mismas, educamos a nuestros hijos(as) bajo estas ideas de que el hombres es superior, mas capaz, mas inteligente, que no llora, que no sufre, alentamos a que las hijas atiendan a sus propios hermanos, a que aprendan a atender a los hombres de la familia antes que ha ellas mismas, otorgamos mas beneficios y libertad al hijo varón que a la hija y todo de manera natural, es como debe de ser y muchas veces no lo cuestionamos.
Todo esto ocasiona un grave desequilibrio de poder, de desigualdad en nuestras relaciones, lo cual provoca el inicio de los maltratos y abusos de los que se han hecho referencia.
Denunciar o revelar un abuso de tipo sexual puede llevar muchos días, meses o años, cuando así sucede pasa por cuatro etapas.
1. Negación del abuso, lo oculta, no lo denuncia. A veces lo denuncia ya cuando se es adulto.
2. Revelación del abuso, cuando esto sucede el niño esta al pendiente de lo que pasa por haberlo dicho y si ve que se ocasiono mucho conflicto en su familia, en su escuela, iglesia, puede ser que se de la retracción.
3. Retracción, desdice lo que había dicho, esto no quiere decir que no haya pasado, solo es que el o ella ve las reacciones de los demás, las consecuencias, como que alguien ha sido encarcelado por lo que dijo, alguien se culpa, otro se enoja, etc.
4. Reafirmación. Es importante sostener a la familia que presenta esta situación y que esta a su vez sostenga al niño o niña.
Trabajar con experiencias de abuso sexual es ver todo lo que genera en tu propia vida, en los padres, en la persona que recibió el abuso, es trabajar con creencias, prohibiciones, confusión, culpas, enojos, probablemente con cuestiones legales y todo esto es lo que genera mas efectos que el hecho en si, incluso la manera de intervenir en estos casos puede producir efectos negativos.
Si tenemos una mirada a partir de un modelo de deficiencia donde la persona que recibió el abuso es considerada victima, como persona dañada, entonces, necesitara ser guiada, enseñada, la persona tiene que seguir instrucciones y el terapeuta es responsable de hacer cambios en su vida, lo que representa mucha carga emocional para el terapeuta.
En cambio si la situación es abordada bajo una mirada de capacidad, el terapeuta buscara que la persona se sienta así, capaz de controlar los efectos de lo ocurrido, que se autovalore, se reconozca y se mire con indulgencia , ella es la que toma decisiones, solo es apoyada, alentada de una manera muy respetuosa.
Teoría del hechizo
Es importante mencionar que el caer en este tipo de situaciones no se da de manera repentina, sino através de una dominación abusiva, , de desigualdad, una relación como de hipnosis, aunque el que crea el hechizo puede estar inconciente de lo que hace, el niño(a) instalado(a) en una situación de abuso sexual se siente responsable de lo que pasa, se culpa por lo que siente, pero también por lo que siente su agresor, además no delata el suceso por miedo y porque no quiere lastimar a su mama, a su familia, es una relación fuera de contexto, donde lo arbitrario se vuelve legitimo.
En la dinámica del hechizo, el agresor poco a poco va irrumpiendo en el territorio de la persona, entra en su espacio personal, con cuidado se gana su confianza, su atención, se apropia de su libertad, esto lo logra através de miradas, tacto, palabras, finalmente introduce sus ideas y pensamientos en la mente del otro y con esto se apodera de su conducta, así es como logra mantener el dominio sobre la victima. Manejar la situación como secreto, como ayuda necesaria para el agresor, la responsabilidad y la vergüenza son factores importantes que hacen que el niño(a) permanezca en esta relación abusiva por años.
Para salir de esta situación de una manera exitosa se necesita ayuda, puede ser através de una institución o terapeuta, que los oriente y les muestre que esas cosas que suceden no son normales.
Así, se les orientara a trabajar bajo diferentes
...