Especialidades Medicas Y Su Respectiva Funcion
claupc29 de Julio de 2014
14.347 Palabras (58 Páginas)428 Visitas
especialidades clínicas Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terápéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas.
• Alergología
• Anestesiología y reanimación
• Cardiología
• Gastroenterología
• Endocrinología
• Geriatría
• Hematología y hemoterapia
• Hidrología médica
• Infectología
• Medicina aeroespacial
• Medicina del deporte
• Medicina del trabajo
• Medicina de urgencias
• Medicina familiar y comunitaria
• Medicina intensiva
• Medicina interna
• Medicina legal y forense
• Medicina preventiva y salud pública
• Nefrología
• Neumología
• Neurología
• Nutriología
• Odontología
• Oftalmología
• Oncología médica
• Oncología radioterápica
• Otorrinolaringología
• Pediatría
• Proctología
• Psiquiatría
• Rehabilitación
• Reumatología
• Traumatología
• Toxicología
• Reumatología
• Urología
Especialidades quirúrgicas Las especialidades quirúrgicas se corresponden con la figura de cirujano, y utilizan medios invasivos para tratar, modificar o extirpar físicamente la estructura patológica. Se dividen por sistemas.
• Cirugía cardiovascular
• Cirugía general y del aparato digestivo
• Cirugía oral y maxilofacial
• Cirugía ortopédica y traumatología
• Cirugía pediátrica
• Cirugía plástica, estética y reparadora
• Cirugía torácica
• Neurocirugía
Especialidades médico-quirúrgicas Son las que habitualmente usan tanto técnicas invasivas (quirúrgicas) como no invasivas (farmacológicas, etc).
• Angiología y cirugía vascular
• Dermatología médico-quirúrgica y venereología
• Estomatología
• Ginecología y obstetricia o tocología
• Oftalmología
• Otorrinolaringología
• Urología
Especialidades de laboratorio o diagnósticas De apoyo a los demás médicos, realizan diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por lo que en ellas la relación con el paciente es reducida.
• Análisis clínicos
• Anatomía patológica
• Bioquímica clínica
• Farmacología clínica
• Genética médica
• Inmunología
• Medicina nuclear
• Microbiología y parasitología
• Neurofisiología clínica
• Radiodiagnóstico o radiología
Se entiende por alergología la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, con las técnicas que le son propias; Dentro de esta especialidad podrían de forma artifical considerarse varios campos tales como:
- Alergia respiratoria (rinitis y/o rinoconjuntivitis y/o asma alérgicas).
- Alergia a medicamentos
- Alergia a veneno de himenópteros (por ejemplo; avispas y abejas)
- Alergia de contacto
- Alergia alimentaria
- Alergia a látex
En España se distinguen dos sociedades médicas de ámbito nacional:
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
- Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)
Dentro del ámbito de las Comunidades Autónomas nos podemos encontrar con las siguientes sociedades:
- Sociedad de Alergia e Inmunología Clínica de Extremadura (SAICEX)
- AlergoSur (Andalucía)
- Alergonorte (Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra y La Rioja)
- Sociedad de Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica (SMCLM)
- Sociedad Castellano-leonesa de Alergología e Inmunología Clínica (SCLAIC)
- Sociedad Gallega de Alergología e Inmunología Clínica (SGAIC)
- Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (AVAIC)
- Sociedad catalana de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC)
- Alergomurcia (Comunidad Autónoma de Murcia)
- Sociedad canaria de Alergología e Inmunología Clínica (SCAIC)
La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos. La 'anestesiología' es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante lasintervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.). Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. Ejemplos de estos últimos son la analgesia durante el trabajo de parto y el alivio del dolor en pacientes con cáncer. La especialidad recibe el nombre deanestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria. La especialidad médica de la medicina intensiva es un brazo más de la anestesiología.
En 1275, el médico mallorquín Ramon Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, y lo llamóvitriolo dulce.[cita requerida] En el siglo XVI, un médico de origen suizo conocido comúnmente como Paracelso hizo que unos pollos inhalaran vitriolo dulce, y observó que no solo se dormían, sino que también perdían toda sensibilidad al dolor. Ni él ni Llull, su predecesor, experimentaron con seres humanos. En 1730, el químico londinense de origen alemán August Sigmund Frobenius le dio a este líquido su nombre actual de éter, que en griego significa «cielo». Sin embargo, habrían de transcurrir ciento doce años más antes de que los poderes anestésicos del éter se apreciaran a plenitud. Mientras tanto, el científico inglés Joseph Priestley descubría en 1772 el óxido nitroso, gas que al principio se creyó letal, aun en pequeñas dosis. Pero en 1799 el químico e inventor británico Humphry Davy decidió resolver la incógnita probándolo consigo mismo. Descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo denominó “gas hilarante”. Davy escribió sobre las posibles propiedades anestésicas del compuesto gaseoso, pero nadie en aquellos días continuó con las investigaciones.
Un joven médico estadounidense llamado Crawford Williamson Long se percató de que sus amigos eran insensibles al dolor aunque se habían lastimado al ir tambaleando de un lado a otro bajo los efectos del éter. De inmediato pensó en su potencial aplicación a la cirugía. Dio la casualidad de que James Venable, estudiante que participaba en una fiesta de éter, tenía dos pequeños tumores que deseaba que le extirparan, pero posponía siempre la operación por miedo al dolor. Cuando Long le propuso practicársela bajo los efectos del éter, Venable accedió, y el 30 de marzo de 1842 se realizó la intervención sin dolor. No obstante, Long no hizo público su descubrimiento sino hasta 1849.
Fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado profesor y químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público. Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se hirió y el doctor Wells observó que no sentía dolor. Con base en esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le practicó unaextracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción de órganos dentales".
Más adelante, el 16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren. El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad, pero se vio forzado a revelar que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.
A mediados de diciembre de 1847, en un hospital de Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su compañero Dunkan practicaron el primer parto sin dolor empleando cloroformo, dado que el éter ya había sido probado en enero de ese mismo año comprobando que a pesar de quedar dormida la paciente las contracciones del parto continuaban con normalidad. El éter provocaba efectos secundarios que incitaron a Simpson a buscar otro gas con parecidos efectos pero sin los accesos de tos que surgían después de la inhalación de grandes cantidades de éter. La madre
...