ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica Inferencial

atr9225 de Septiembre de 2012

2.197 Palabras (9 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 9

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología

SILABO

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

I. DATOS GENERALES

Facultad : Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología

Escuela Profesional : Psicología

Departamento Académico : Psicología

Semestre Académico : 2010 - I

Código : 090030 – USMP

Ciclo : Cuarto

Créditos : 03

Pre-requisito : Estadística Descriptiva

II. SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza procedimental y conceptual, y tiene por objeto capacitar al estudiante en el razonamiento estadístico aplicado a resolver problemas de análisis cuantitativo en la investigación psicológica, usando procedimientos manuales y computarizados. A través del estudio del contenido del curso, el estudiante usará los procedimientos estadísticos inferenciales y actuales que lo prepararán para la investigación cuantitativa, conduciéndolo a diferenciar, elegir y plantear alternativas de análisis estadístico en situaciones problemáticas. Se enfatizará la interpretación de los resultados estadísticos en el contexto de la ciencia psicológica y del ejercicio profesional.

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

1. Comprender las funciones de la Estadística en el proceso más amplio de la investigación psicológica y cuantitativa.

2. Manejar el tratamiento de los datos previos a la aplicación de las técnicas estadísticas.

3. Desarrollar el razonamiento involucrado en la estadística inferencial y asociándolo con la investigación científica.

4. Utilizar las herramientas estadísticas para resolver problemas de análisis cuantitativo en la investigación psicológica.

Objetivos Específicos

1. Reconocer y diferenciar los tipos de datos y los pasos previos para la aplicación de técnicas inferenciales.

2. Aplicar cada una de las técnicas de muestreo a una situación dada.

3. Usar el proceso de contraste de prueba de hipótesis nula.

4. Analizar las características y aplicación de los pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricos

5. Realizar contrastes de hipótesis para los parámetros más utilizados para los parámetros más utilizados.

6. Aplicar procedimientos de magnitud del efecto para los resultados obtenidos de la estadística inferencial.

7. Usar correctamente las guías de reporte de resultados estadísticos.

8. Seleccionará y aplicará técnicas correlacionales para analizar la asociación de datos cuantitativos.

9. Seleccionará y aplicará técnicas para analizar diferencias de datos cuantitativos.

10. Aplicar apropiadamente los pasos para el uso de programas informáticos de análisis estadístico.

IV. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD I: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: CONCEPTUALIZACION Y TECNICAS DE MUESTREO APLICADAS A LA PSICOLOGÍA

PRIMERA SEMANA

Primera sesión

Fundamentación del sílabo

Conceptualización de tema: definición y objetivos de la estadística inferencial. Relación con el conocimiento científico.

Aspectos del razonamiento estadístico.

Lectura:

Cap 1: La estadística y el método científico (pp. 3 – 17). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson Corporation.

Segunda sesión

Tipos de variables, niveles de medición, operacionalización y su relación con el análisis estadístico.

Identificación y estructura de variables.

Lectura: Cap 2: Conceptos básicos de matemáticas y medición (pp. 22 - 38). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

SEGUNDA SEMANA

Primera sesión

Distribuciones teóricas y distribución normal.

Distribución Normal y probabilidad de áreas bajo la curva normal.

Estandarización de variables.

Lectura: En: Cap. 5: La curva normal y los puntajes estándar (pp. 86 - 102). En Pagano, (2001) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica dirigida nro1: Identificación variables, procesamiento de fórmulas, estandarización, ubicación y cálculo de probabilidades en la curva normal.

Lectura: Problemas 1, 2 y 3. En Cap 2, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Problemas 3 al 24. En Cap 5, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP.

TERCERA SEMANA

Primera sesión

Definiciones y formulación de hipótesis estadística.

Significancia estadística. Errores en la decisión: Tipo I y Tipo II.

Lectura: Cap 10: Introducción a la prueba de hipótesis mediante la prueba del signo (pp. 214 - 233). En: Pagano, (2001) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica dirigida nro 2: Formulación de hipótesis estadística.

Lectura: Todos los Problemas. En Cap 10, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

CUARTA SEMANA

Primera sesión

Muestreo: Definiciones

Muestreo Probabilística: Aleatorio Simple, Muestreo Sistemático, Muestreo por conglomerados, Muestreo estratificado.

Determinación del tamaño de la muestra en poblaciones finitas e infinitas.

Métodos de muestreo no probabilística.

Lectura: En Cap 8: Muestreo aleatorio y probabilidad (pp. 161 - 165). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica calificada nro1: Estandarización, ubicación y cálculo de probabilidades en la curva normal.

UNIDAD II: PRUEBAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTADÍSTICAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS

QUINTA SEMANA

Primera sesión

Evaluación De Proceso Escrita Nro 1: Identificación de variables, escalas de medición, ubicación y cálculo de áreas en la curva normal y significancia estadística.

Segunda sesión

Práctica dirigida Nro 3: Estrategias de muestreo y cálculo del tamaño muestral

Lectura: Cap 8: Muestreo aleatorio y probabilidad (pp. 161 - 165). En: Pagano, R. (2006) Estadística para las ciencias del comportamiento. México, DF: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP.

SEXTA SEMANA

Primera sesión

Introducción al análisis paramétrico y no paramétrico: diferencias, consideraciones para su elección y presentación de las principales pruebas.

Lectura: Siegel, S. (1970) Estadística No paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica dirigida Nro 4: Pruebas para elegir el tipo de estadística a emplear: Paramétricas o no paramétricas.

Lectura:Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

SEPTIMA SEMANA

Primera sesión

Pruebas para determinar la normalidad de una distribución.

Introducción a la Significancia estadística y significancia práctica.

Lectura: En: Cap 10: Introducción a la prueba de hipótesis mediante la prueba del signo (pp. 214 - 233). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México, D.F.: Thomson.

Coe, R. & Merino, C. (2003) Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología – PUCP,21(1), 147-177.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica calificada Nro 2: Elección de técnicas Paramétricas o no paramétricas.

OCTAVA SEMANA

Primera sesión

EVALUACION PARCIAL

Segunda sesión

Retroalimentación de la evaluación. Integración de conceptos.

UNIDAD III: PRUEBAS DE ASOCIACIÓN

NOVENA SEMANA

Primera sesión

Correlación lineal: conceptualización.

Prueba paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación de Pearson. Prueba no paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Interpretación del coeficiente de correlación. Varianza explicada

Lectura: En: Cap 6: Correlación (pp. 103 - 127). En: Pagano (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica dirigida Nro 5: Pruebas paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación de Pearson y Spearman.

Lectura:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com