ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Lara

migsel28 de Octubre de 2012

7.661 Palabras (31 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 31

Reseña Histórica

En la época precolombina el estado Lara estuvo ocupado por diversos grupos indígenas, destacando los caquetíos, los jirajaras, los gayones y los achaguas quienes llamaban variquicimeto al curso del agua de ceniza. En la época colonial y buena parte de la lucha por la independencia, las tierras de este estado pertenecieron a la provincia de caracas. En 1824 se dicto la primera ley de división territorial según la cual Lara formaba parte de la provincia de Carabobo; al desintegrarse la gran Colombia, en la nueva constitución de 1830, las tierras de Lara continuaban siendo de la provincia de Carabobo hasta el 29 de marzo de 1832, cuando fue disgregada y se creó la provincia de Barquisimeto, conformada por los cantones de San Felipe, Yaritagua, Quíbor, El Tocuyo y Carora, con excepción del distrito Nirgua, formaban el gran estado del norte occidente.

En 1881 la constitución nacional cambia el nombre por el estado Lara y en 1899 pierde el nombre cuando se divide en los estados Barquisimeto y Yaracuy, en 1901 recupera el nombre de Lara y en 1904 nuevamente se une con Yaracuy, pero con el nombre del estado Lara. En 1909 se vuelve a separar y desde entonces ha conservado el nombre del estado Lara.

La capital de Barquisimeto estado Lara, fue fundada en 1552, por Juan De Villegas, como centro de operaciones y mejor control del territorio que se creía era rico en oro.

Su nombre original era “Nueva Segovia De Barquisimeto”; esta ciudad tuvo cuatro asentamientos debido al desconocimiento físico de la región.

El primero fue en 1552 cerca del río Buría, pero en 1556 se mudo debido a las frecuentes inundaciones que sufrían sus pobladores. El segundo fue en el valle del río Turbio donde se mantuvo la ciudad hasta que el tirano de Lope de Aguirre la incendio en 1561. Su reconstrucción se hizo a 102 kilómetros más arriba, pero en 1562 pidieron permiso para mudarse a otro sitio debido a los fuertes vientos que soplaban en el lugar. Finalmente, Barquisimeto queda ubicada en la altiplanicie al norte del río Turbio en 1563.

En 1929, la ciudad pasa por un programa de modernización llevada a cabo por el general Eustoquio Gómez; se arreglaron las calles y avenidas y se construyeron edificios como el cuartel Jacinto Lara, el Palacio de Gobierno y el Parque Ayacucho.

Simón bolívar dijo: “vale la pena perder una batalla por contemplar un crepúsculo barquisimetano.”

Jacinto Lara

Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora, ciudad situada en la región centro-occidental del estado que actualmente se llama Lara en su honor. Era hijo de Miguel de Lara, que procedía de la península Ibérica, y de Juana Paula Meléndez, oriunda de Carora.

Se dedicó a la agricultura y a la ganadería en los llanos de Barinas, realizando comercio de ganado desde los llanos hacia la ciudad de Caracas, hasta que en 1810, al iniciarse los acontecimientos del 19 de abril se adhiere a los jóvenes revolucionarios de la Sociedad Patriótica de Caracas y pasa se incorpora a las milicias de Araure y Ospino siendo posteriormente nombrado comandante. Al año siguiente entró en combate bajo las órdenes del general Francisco de Miranda en la batalla de Cerro del Morro contra los insurrectos de la ciudad de Valencia, Venezuela; batalla en la que las tropas de Miranda salieron vencedoras. Luchó también en la batalla del sitio de San Carlos, Venezuela. Se retiro del Ejército activo en 1831, y volvió a actuar de 1843 a 1847. Fue Gobernador de Barquisimeto, Murió el 25 de Febrero de 1859, dejando nombre glorioso como Prócer de la Independencia y gobernante probo; sus restos se conservan en el panteón nacional.

Datos Básicos

Capital: Barquisimeto.

Ubicación: Región Centro-Occidental.

Limites: Norte: Falcón

Sur: Trujillo y Portuguesa

Este: Yaracuy y Cojedes

Oeste: Zulia

Otras poblaciones: Cabudare, Carora, Cubiro, El Tocuyo, Quíbor, Sanare y Siquisique.

División político territorial: (9) municipios: Andrés Eloy Blanco, Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán, Palavecinos, Simón Planas, Torres y Urdaneta.

Superficie: 19.800 km²

Coordenadas: Latitud: 09°24' N, 10°46' N

Longitud: 68°54' O, 70°53' O

Temperatura media anual: (Max-Min) Entre 22° y 28° Celsius.

Población total censo (2010): 1.881.595 hab.

Porcentaje de la Extensión: 2.15% del territorio nacional.

Densidad: 90,66 hab/km²

Principales ríos: Amarillo, Auro, Baragua; Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama y Yacambú.

Laguna: Amarilla.

Himno: Letra de J.B. Oviedo Bracho. Música de Pedro Iztúriz M.

Árbol emblemático: Semeruco (malpighia glabra)

Gentilicio: Larense.

Geografía del estado Lara

Geología: el territorio larense presenta un paisaje fisiográfico de grandes contrastes, entre empinados frentes montañosos en cuya geología predominan formaciones de las eras secundaria (cretáceos) y terciaria, las cuales bordean el territorio estadal, así como las amplias planicies aluviales de la era cuaternaria.

Relieve: el estado está constituido principalmente por paisajes montañosos, de colinas y valles; además de las depresiones, se destacan los sistemas presentas en la entidad:

Sistema Andino: integrado por las últimas estribaciones del sistema de los andes de Venezuela, localizado al sur y suroeste del estado respectivamente. La altura más pronunciada del estado es el páramo cendé con 3.585 m.s.n.m.

Sistema coriano o falconiano: formado por la sierra de Baragua, Bobare, Matatere y Jirajara-Ziruma, siendo su altura máxima el cerro El Cerrón con 1.900 m.s.n.m.

Sistema de la costa: concluye o se inicia en el estado con la sierra de Aroa, la cual penetra en pequeña proporción por el extremo centro-oriental de dicha entidad, alcanzando una altura máxima de 2.500 m.s.n.m, en el cerro Palo de Agua.

Cuenta además en su parte central con la depresión de Lara, la cual representa un gran porcentaje de terreno plano del estado; están también la depresión Turbio, Yaracuy y la de Moroturo.

Clima: en las depresiones domina el clima semiárido, con escasas precipitaciones y subidas temperaturas. En Barquisimeto se registran 464 mm de lluvia al año y una temperatura media de 24 º. En Carora se alcanzan medias anuales de más de 27 º, mientras que en Quibor la pluviosidad anual es de 457 mm. En los sitios más altos de las Sierras de los Andes descienden las temperaturas y aumenta la pluviosidad, con 835 mm. En Sanare, lo mismo que en las Sierras del sistema coriano, registrándose, 1.167 mm de pluviosidad anual en Moroturo.

Hidrografía: la red hidrográfica está presentada por las cuencas de los ríos Turbio, Morere, Yacambú, Sarare y Tocuyo, siendo este último el más importante del estado, el cual nace en las cercanías del páramo cendé y atraviesa todo el territorio estadal, convirtiéndose en el gran recolector del mismo. En él se encuentran los embalses más importantes del estado: Dos Cerritos y Atarigua.

El estado presenta escasez del recurso agua, con un déficit que alcanza el 40% del territorio larense. Los recursos hídricos se concentran al sur y estos drenan hacia otras entidades, con excepción de los que tienen su origen en la cuenca del río Tocuyo, razón por la cual su aprovechamiento en las áreas de mayor demanda está condicionado a la construcción de costosos trasvases. Con respecto a las aguas subterráneas, puede afirmarse que la importancia de estas radica en su estratégica ubicación en ciertos sectores con déficit de humedad y no en la magnitud de sus volúmenes.

Vegetación: Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.

Fauna:

Flora:

Actividad Económica

El impulso económico del estado Lara está generado por las actividades comerciales, financieras, industriales y agrícolas.

El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.

Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.

Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.

Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas.

Productos Principales:

Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com