ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este tema me pareció realmente interesante porque nos va explicando el cómo es que fue surgiendo la vida animal, vegetal y humana.

eduardo galindo martinezTesis21 de Marzo de 2017

5.636 Palabras (23 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 23

“LAS CIENCIAS NATURALES”

TEMAS

1-LAS CIENCIAS NATURALES

LAS CIENCIAS NATURALES

¿PORQUE?

Este tema me pareció realmente interesante porque nos va explicando el cómo es que fue surgiendo la vida animal, vegetal y humana.

También porque nos va hablando de los tipos de ecosistemas que existen en el mundo, la clasificación de los animales, las teorías evolucionistas. También nos habla sobre los tipos de contaminación que existen (del agua, del suelo, del aire) y como es que estos nos afectan.

También nos va explicando sobre la nutrición, la alimentación, la alimentación adecuada, la genética, las leyes de Mendel, el embarazo.

Este tema les puede servir a todas las personas sin excepción alguna, para que logren conocer todo lo que abarcan las ciencias naturales.

Pero en particular este tema les puede servir a los científicos, por el simple hecho de ellos investigan los nuevos microorganismos que se van creando, el cómo es que fue evolucionando la especie humana, los tipos de animales, los tipos de fauna y en donde residen estas.

Este tema se centra en el mundo entero, en el cómo es que se formó la vida humana, las diversas teorías que existen de varios científicos que se centraron en el tema de la evolución, el cómo es que fue evolucionando tanto física como cranealmente el ser humano

También especialmente se centra en los tipos de climas que hay en las selvas.

También porque nos habla del cómo es que funciona el organismo al nutrirse, alimentarse, el que son las vitaminas, etc…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el origen de la vida?

¿Cuáles son las teorías evolutivas?

¿Cómo es que fue la evolución humana?

¿Cuáles son los tipos de contaminación?

¿Cuál es la función alimenticia?

¿Cuál es la alimentación adecuada?

¿Qué es la genética?

¿Cuáles son las leyes de Mendel?

¿Qué es el embarazo y el parto?

¿Cuáles son las enfermedades venéreas?

¿Cuáles son los biomas terrestres?

1-La vida en la tierra

1.1-Origen y la evolución

1.1.1-El origen de la vida

1.1.2-Desarrollo de la vida

1.1.3-Teorias evolucionistas

1.2.-La evolución humana

1.2.1-Clasificacion zoológica del hombre

1.2.3-La evolución humana

1.2.4-Las razas de la especie humana

2-Nutricion y reproducción

2.1-La nutrición

2.1.1-La función nutritiva

2.1.2-La alimentación

2.1.3-Los alimentos

2.1.4-Las vitaminas

2.1.5-La alimentación adecuada

2.2-La genética

2.2.1-Elementos de genética

2.2.2-Genetica humana

2.3-El embarazo y el parto

2.3.1-El embarazo

2.3.2-El parto

2.3.3-La lactancia

2.3.4-El control de la natalidad

2.3.5-Las enfermedades                venéreas

3-La contaminación

3.1-Contaminacion atmosférica y acuática

3.1.1-Tipos de contaminación

3.1.2-Contaminacion atmosférica

3.1.3-Contaminacion del agua

3.2-Contaminacion del suelo

3.2.1-La radiactividad

4-Los biomas terrestres

4.1-El medio geográfico

4.1.1-El medio geográfico

4.1.2-El clima

4.1.3-La región monzónica

4.1.4-El hombre y el medio

4.2-Los biomas cálidos

4.2.1-Concepto de bioma

4.2.2-La selva

1-LA VIDA EN LA TIERRA

1.1-Origen y evolución de la vida

1.1.1-El origen de la vida

El origen de la vida en la Tierra se produjo a través de un largo proceso, hace más de 2700 millones de años. La teoría más extendida sugiere que se formó en el medio marino, a partir de unos compuestos orgánicos que pudieron formarse en dichas condiciones, evolucionando y consiguiendo con el paso del tiempo un mayor grado de auto organización.  

1.1.2-Desarrollo de la vida

El ser humano se ha preguntado desde hace siglos el cómo surgió la vida en el planeta Tierra. El estudio científico del origen de la vida comienza con la astronomía. Hay miles de millones de estrellas similares a nuestro Sol en composición y energía en el universo y, por ello, parece lógico pensar que haya muchos otros sitios donde la vida haya podido surgir; toda la vida en la Tierra debe tener un origen químico común.

Durante muchos siglos se pensó que la tierra era plana, que se mantenía inmóvil, etc... Esa misma observación simplista hacía creer muchas veces a los seres humanos que diferentes seres vivos podrían brotar directamente, generarse y nacer de un modo espontáneo a partir del lodo, del estiércol, de la tierra y de otros materiales inanimados.

1.1.3-Teorias evolucionistas.

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829).

Admite la existencia de una evolución de las especies y trata de darle una explicación racional. La idea central es que dicha evolución es obra de la naturaleza, que se vale de infinitos recursos para producir especies; entre ellos dos son los más importantes: el tiempo y las condiciones favorables.

Los efectos de estos factores determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos, que se fortalecen poco a poco, se diversifican y dan lugar a cambios que se transmiten a la descendencia. Según Lamarck, existe en la naturaleza una gradación sutil, que va de los animales más simples a los mamíferos y al ser humano.

De este modo, Lamarck sitúa la evolución al margen del creacionismo y al nivel del propio individuo. Dios va a pasar a ser, según él, el creador de la naturaleza, la cual producirá los seres vivos.

Lamarck nunca expuso con claridad ni razonó de forma coherente sus opiniones, de ahí que sus ideas nunca fueran tomadas muy en serio durante su vida. Su teoría de la evolución sufrió grandes contratiempos a manos de Cuvier, que defendía sus propias ideas desde una posición científica mucho más sólida. Lamarck murió sin excesivo reconocimiento científico hacia sus ideas, que no fueron reevaluadas con rigor hasta la segunda mitad del siglo XIX en que se le reconoció como pensador profundo y avanzado para su época.

Las ideas centrales de Lamarck

  1. La vida se origina por generación espontánea.
  2. El camino de la evolución es esencialmente lineal.
  3. La adaptación de los organismos al medio se debe, no sólo a su impulso vital que
  4. Los empuja hacia una creciente perfección, sino a un mecanismo específico de ajustes al medio.

Charles Robert Darwin (1809-1882)

Darwin desarrolló con gran rapidez sus ideas evolucionistas en varios frentes, sus cuadernos de notas no reflejan un proceso ordenado de acumulación y racionalización. A fin de resolver el problema del mecanismo de la evolución, comenzó por estudiar la formación de razas en animales domésticos y plantas cultivadas. Puesto que el hombre ha logrado obtener formas muy diferentes en cada una de estas especies, aparece muy clara la transformación y diversificación de distintas líneas de descendencia.

Charles Darwin elaboró por primera vez la teoría de la evolución como un argumento coherente, escrito en junio de 1842, seguido por un ensayo más extenso.

El 24 de noviembre de 1859 se publicó su gran obra, (El origen de las especies), en la que expone su teoría sobre la evolución.

Gregory Johan Mendel (1822/1884)

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las células reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican solo en un contexto de meiosis.

Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos.

Aquí, debemos insistir en que las Leyes de Mendel se refieren exclusivamente a los caracteres hereditarios, por lo tanto deben aplicarse solo a las células reproductivas o gametos, y en este contexto debemos tener muy claro que solo la meiosis puede explicar las divisiones celulares que posibiliten la herencia de caracteres.

Ley de la uniformidad.

Establece que si se cruzan dos razas puras los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (198 Kb) docx (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com