ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Faraceutico

ana.saico4 de Junio de 2015

10.313 Palabras (42 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 42

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR FARMACÉUTICO PERUANO

PREFACIO

Se nos encargo realizar un estudio de oferta y demanda del sector farmacéutico peruano, y adicionalmente, considerando la potencialidad existente en el país, desarrollar una aproximación similar para el sector de productos derivados de plantas medicinales y recursos naturales. El logro de esta misión tuvo una serie de aspectos enriquecedores, dificultades, y atravesó por un proceso de maduración, una vez identificada la información y desarrollado el análisis.

Por esta razón, el documento presentado tienen dos partes o bloques:

Una conformada por el estudio de oferta y demanda del sector farmacéutico, en su sentido convencional

Otra constituida por el estudio similar de los productos derivados de plantas medicinales y recursos naturales, con un enfoque orientado a oferta exportable

Ambas partes se integran en este documento, considerando que existen puentes y relaciones potencialmente simbióticas en estos sectores, y probablemente las estrategias de desarrollo de estos mercados tengan semejanzas. El Perú tiene un rico acerbo cultural y posee recursos con potencialidad para obtener productos e insumos de la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética. Además, en el país existe capacidad instalada y recursos humanos calificados para la producción de productos farmacéuticos y similares. Ambos aspectos constituyen fortalezas que deben ser empleadas con sapiencia.

Un comentario sobre el sector farmacéutico

El mercado farmacéutico peruano, como se apreciará posteriormente en detalle, esta superando un ciclo recesivo, concordante con la situación del país. La industria farmacéutica peruana ha sufrido el cierre de las plantas de la totalidad de empresas transnacionales antes asentadas. Estas se han convertido en importadores y orientan sus actividades al sector de mercadeo y comercialización principalmente.

Al margen de los aspectos negativos de este proceso, en lo correspondiente a transferencia tecnológica y empleo, este giro ha provocado la disponibilidad de plantas de producción que pueden ser empleadas en la obtención de productos farmacéuticos u otros que requieran de procesos similares, como los derivados de plantas medicinales.

Además, el asentamiento por décadas de centros de producción de propiedad de empresas extranjeras y nacionales, ha permitido la formación de cuadros técnicos de alto nivel en los campos de la producción y control de calidad, que hoy se encuentran en gran parte disponibles.

Pero no se aprecia demasiada claridad en el sector, para plantear un viraje que cambie esta situación. Se sigue percibiendo a la demanda interna como lo mas importante, en muchos casos se mantiene el criterio de mantener la producción convencional de fármacos como actividad única, sin explorar otras posibilidades y espacios de negocios. Solo en una empresa entrevistada / visitada se evidencio una orientación a la diversificación, aprovechando capacidades de su organización, no centradas únicamente en la producción de medicamentos, sino empleando sus fortalezas en el ciclo logístico, procesamiento de plantas medicinales, maquila y otros.

Sin embargo, al plantearse explícitamente el tema del desarrollo de nuevos mercados, en las entrevistas realizadas a ejecutivos del ramo, estos se mostraron de acuerdo, manifestando la necesidad de lograr financiamiento para expandir mercados a Ecuador y Bolivia principalmente.

Las oportunidades de las plantas medicinales y recursos relacionados

Son pocas las empresas que se orientan a la producción industrial farmacéutica, cosmética (perfumes, aromas, aceites y otros relacionados) y alimentaria, empleando plantas medicinales y recursos relacionados. Sin embargo, el Perú tiene un enorme potencial en este sector. Los principales obstáculos identificados para lograr una mayor integración entre la producción rural y la industria son:

a) En la producción agrícola

Serias limitaciones en la tecnología empleada y conocida por los agricultores. Se emplean formas tradicionales de cultivo en áreas pequeñas o se recolecta la planta en estado natural (i.e. uña de gato, cocona, etc.) Por otro lado, los organismos de apoyo no han desarrollado un paquete tecnológico transmitido a los productores.

b) En la transformación

Existe una industria artesanal, para producir insumos con poco valor agregado. Esta producción tiene diferentes calidades, por lo que no puede afirmarse que sea homogénea, lo cual es evidente con la adulteración de productos que se presenta eventualmente. En muchos casos la infraestructura y equipos no son los adecuados. Sin embargo, se resalta que para el caso de la industria alimentaria y farmacéutica, la calidad y el valor agregado, tienen niveles de estandarización.

c) En la comercialización

El principal obstáculo es el transporte desde los centros de producción, recolección y acopio hacia los centros industriales (i.e. problemas de con el mantenimiento de las carreteras y en otros casos falta de vías de acceso). También afecta el bajo precio ofrecido por los intermediarios. Para el caso de productos industrializados, el principal problema es la falta de conocimiento del producto en el mercado, provocando una limitada demanda interna y externa.

De las entrevistas y encuestas realizadas del presente estudio se han identificado la falta de los siguientes servicios para incrementar la integración de la producción agrícola con la producción farmacéutica, de productos cosméticos y similares:

i. Financiamiento

ii. Asesoría tecnológica para elevar estándares de calidad y homogenización

iii. Información de mercados

iv. Asesoría en investigación de mercados

v. Promoción y publicidad de productos

vi. Mejoramiento del sistema de comercialización.

Una experiencia exitosa en el área de la industrialización la constituye Laboratorios Induquímica (www.induquimica.com ). Esta empresa inició operaciones con el procesamiento farmacéutico de plantas medicinales, expandiendo sus operaciones y diversificando, logrando una posición de liderazgo en las exportaciones de productos derivados de plantas medicinales e incursionando también en el ramo farmacéutico.

Las dificultades

El desarrollo de este estudio no se encontró exento de dificultades y eventos que pudieron afectarlo, siendo superado con diferentes salidas.

Posiblemente la principal dificultad fue la carencia de información interna de la actividad farmacéutica, por la discreción mostrada por gran parte de sus ejecutivos al requerírseles información cuantitativa, principalmente referida a aspectos comerciales y costos. Los entrevistados provenientes de empresas extranjeras tuvieron los mayores reparos, pero colaboraron en los demás aspectos lo que evito se afecte severamente el proyecto.

Debe mencionarse que esta reserva es una practica natural en esta actividad, razón por la cual no era un factor imprevisto.

Ante esta situación se opto por obtener información de organismos del sector privados y públicos, nacionales y extranjeros, de donde se obtuvo información estadística, estudios, reportes de mercado, entre otros.

Otro aspecto, que constituye una dificultad natural del estudio, pero que debe mencionarse es el hallazgo de diferentes tendencias y decisiones en los ejecutivos sobre el desarrollo de la actividad farmacéutica y de los productos derivados de plantas medicinales y relacionados. Esto en cierto modo obedece a la carencia de un plan estratégico nacional y de estas empresas, comentado luego.

La perspectiva

Creemos que la ausencia de prioridades estratégicas nacionales, establecidas por el Estado, empresarios, productores, investigadores, entre otros, es una debilidad explicitada en este proceso. No se sabe si el sector farmacéutico o si en particular el de los productos a base de plantas medicinales y relacionados, tienen prioridad en la agenda de la política de desarrollo, no con la finalidad de lograr protecciones y subsidios conducentes a la ineficiencia, sino para obtener reglas claras, soporte en la generación de conocimiento y apoyo en el exterior para expandir mercados. No se aprecia una integración elemental, a manera de cadena de valor entre el estado, empresarios, productores, investigadores, etc., que debemos superar.

Empero, la visión es optimista pues existen potencialidades e intentos que debemos alentar, mas allá del simple aprovechamiento de las ventajas comparativas generadas por la riqueza del suelo peruano. Recordemos que hoy la principal ventaja reside en aprovechar las ventajas competitivas, generar conocimiento e innovar.

Los consultores.

INTRODUCCIÓN

El Centro de Comercio Internacional –CCI- de las Naciones Unidas, Ginebra-Suiza, como parte de sus actividades de promoción del comercio internacional orientadas a medicamentos y productos naturales ha planificado la realización de las conferencias denominadas Latinpharma 2003 orientadas fundamentalmente a la Comunidad Andina, en Lima – Perú. Para tal efecto se acordó el apoyo de la Secretaría General de la Comunidad Andina –CAN- y, como contraparte en Perú la participación de la Comisión para la Promoción de Exportaciones de Perú –PROMPEX-.

Por tanto, el presente Estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com