ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio del proceso de fundición del polietileno de alta densidad para la fabricación de madera plástica

EvercuevaInforme27 de Abril de 2023

2.949 Palabras (12 Páginas)62 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

[pic 1]

CURSO:

QUÍMICA INORGÁNICA

DOCENTE:

Ing. Junior Alexander Bazán Moya

ESTUDIANTES:

  • Aguilar Villalva, Milena
  • Becerra Costales, Hilder
  • Cueva Salvatierra, Ever

TRUJILLO, SETIEMBRE 2022

ÍNDICE

RESUMEN        3

ABSTRACT        4

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN        5

1.1.        PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        7

1.2.  OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN        7

1.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL        7

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS        7

CAPITULO II: METODOLOGÍA        7

2.1. TIPOS DE ESTUDIO        7

2.2   POBLACION        8

2.3.   PROCEDIMIENTO        9

2.4.  CRITERIOS DE EVALUACION Y SELECCIÓN        11

CAPITULO III: RESUTADOS        13

CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS        13

CAPITULO V: CONCLUSIONES        13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        14


ESTUDIO DEL PROCESO DE FUNDICIÓN DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PARA LA FABRICACIÓN DE MADERA PLÁSTICA

Aguilar V. Milena; Angulo G. Sabrina; Becerra C. Hilder; Cueva S. Ever; Flores G. Estefany

RESUMEN

La producción e incineración de plásticos es uno de los problemas ambientales mas severos a nivel mundial, su crecimiento de producción y su uso amenazan cada rincón del planeta, ya que so se deterioran con facilidad al pasar del tiempo; es por ello por lo que el objetivo del presente trabajo busca conocer un análisis para conocer el impacto de la reutilización del polietileno como la elaboración de madera plástica con calidad y sostenibilidad. En la investigación obtenida de repositorios tanto nacionales como internacionales y estudios y contrastando la información, se pudo realizar una profunda revisión donde se tomaron en cuenta el tipo de tesis, titulo, metodología, contexto de la investigación y que tenga relación con el tema de estudio, encontrándose 5 tesis referentes al tema, publicadas entre el año 2005 y2020. En la investigación se prioriza. En la investigación, se prioriza como una de las mejores alternativas de la Albán, Alejandro IBARRA (2019). Haciendo el reciclaje de residuos plásticos, los cuales se trituran y se colocan en una máquina extrusora, para luego ser moldeados. Obteniendo una plancha de madera plástica de 1,25 x 1,80 metros y espesor 18mm. Con estos resultados se demuestra que la madera plástica es una de las alternativas viables para remplazar los plásticos convencionales, destruyendo en gran parte el medio ambiente.

Palabras claves: biodegradable, transformación, madera plástica, repositorios.

Study of the high-density polyethylene casting process for the manufacture of plastic wood

Aguilar V. Milena; Angulo G. Sabrina; Becerra C. Hilder; Cueva S. Ever; Flores G. Estefany

ABSTRACT

The production and incineration of plastics is one of the most severe environmental problems worldwide, its growth in production and its use threaten every corner of the planet, since they do not deteriorate easily over time; That is why the objective of this work seeks to know an analysis to know the impact of the reuse of polyethylene as the production of plastic wood with quality and sustainability. In the research obtained from both national and international repositories and studies and contrasting the information, it was possible to carry out an in-depth review where the type of thesis, title, methodology, context of the research and that it is related to the subject of study were taken into account. finding 5 referential theses on the subject, published between 2005 and 2020. Priority is given in research. In the investigation, it is prioritized as one of the best alternatives of the Albán, Alejandro IBARRA (2019). Making the recycling of plastic waste, which is crushed and placed in an extruder machine, to be later molded. Obtaining a plastic wood plank of 1.25 x 1.80 meters and 18mm thickness. With results it is shown that plastic wood is one of the viable alternatives to replace conventional plastics, largely destroying the environment.

Keywords: biodegradable plastic, transformation, plastic wood, repositories.


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Paso 1.

El mundo patentiza una problemática respecto a la fabricación y uso excesivo del plástico por parte de la humanidad, en las últimas dos décadas se ha producido el doble de plástico que, en las anteriores, la mayor parte de las cuales destina en rellenos sanitarios se incinera o se filtra en el medio ambiente. Dicho producto tarda entre 100 y 500 años en transformase o degradarse, debido a esto permanece entre nosotros y esta distribuido de manera global. Mas del 90% de los plásticos en el mundo se producen a partir de combustibles fósiles. El 42% del plástico se destina al empaquetado de alimentos y productos manufacturados. Es decir, plásticos de un solo uso que apenas pasan unos minutos en las manos de los consumidores, por tal motivo buscamos reutilizar el plástico desechado en madera plástica que puede ser utilizada de manera favorable en la humanidad, ya que la madera plástica obtenida no se pudre, es resistente a las termitas, a prueba de agua y dura más tiempo que la madera convencional, no favorece al crecimiento de moho, no se astilla, se puede montar, taladrar o clavar fácilmente como la madera. Tiene una expectativa de vida de más de 30 años, con mínima degradación. Los productos tienen un acabado moderno con una calidad y apariencia inmejorables. Este producto reduce la necesidad de materiales de construcción fabricados con madera, contribuyendo a preservar los bosques al reducir las tasas de deforestación y disminuir los efectos del cambio climático (EcoAct Tanzania, 2017)

Paso 2.

Aproximadamente cada año se vierten más de 8 millones de toneladas de productos moldeables, plásticos tradicionales, lo que perjudica a miles de especies marinas que se ven afectadas por la alta concentración de dicho producto en su hábitat, perjudicándolas hasta de maneras mortíferas. En algunos informes se plantea que casi la mitad de residuos plásticos provienen de los países de la OCDE. Los generados anualmente por persona oscilan entre 221kg en estados unidos, 114kg en los países europeos de la OCDE y 69kg en Japón y corea. La mayor parte de la contaminación se deriva de la recolección y eliminación inadecuada de residuos plásticos de mayor tamaño, conocidos como macro plásticos. De esta manera se demuestra que el plástico que utilizamos y posteriormente desechamos, vuelve a nosotros como micro plásticos, en cortas palabras todo llega a cumplir un ciclo (OCDE, 2022)

Paso 3.

En el presente estudio se propone realizar una comparación de estudios realizados por distintos autores referente a los métodos empleados para reducir la contaminación ambiental causada por los plásticos en nuestro planeta, Fundir el polietileno y mediante el proceso de extrusión transformar a madera plástica para su reutilización. Cuyo fin es disminuir la contaminación ambiental causada por el consumo excesivo de diferentes plásticos.

Paso 4.

El Polietileno de alta y baja densidad es el más reciclado en Cotopaxi con el 86,6 % teniendo en promedio 2,3 ton/mes, En el proceso de extrusión debemos tomar en cuenta las condiciones que debe tener la materia prima antes de ser extruida. La temperatura ideal de extrusión es de 175 ºC y 185 ºC en las zonas uno y dos del control de temperatura respectivamente y la velocidad de tornillo que tiene la máquina es de 80 rev/min. El WPC es de fácil elaboración siempre y cuando se conozcan todos los parámetros que se deben tomar en cuenta y sus propiedades físico-mecánicas, pudiendo sustituir a la madera con ciertas limitaciones debido a su bajo módulo de elasticidad, esta debilidad se puede superar al aumentar la sección transversal. (Iza, Dennis. ECUADOR 2020).

El presente proyecto de investigación propone diseñar un plan estratégico para la producción y comercialización de madera plástica fomentando el desarrollo sostenible en la ciudad de Latacunga, que plantea lineamientos para legalizar la organización y estrategias de producción y comercialización de madera plástica, como un factor de alivio para el medio ambiente, donde se disminuye la contaminación y permitiendo brindar un producto con altos estándares de calidad cubriendo cada una de las necesidades del cliente.  (Fausto, Moreano. ECUADOR 2021).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (243 Kb) docx (220 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com