ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio y análisis de líquido peritoneal, ascitico y abceso hepático

Oscar QuintanaInforme15 de Noviembre de 2018

4.365 Palabras (18 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 18

INFORME DE PRACTICA N° 3

ASIGNATURA: Patología Clínica II

INTEGRANTES:

  • Oscar Quintana
  • Silvia Cando
  • Jenny Guamanquispe
  • Betty Oña
  • Hillari Cifuentes

SEMESTRE:     Noveno                                                           PARALELO: “U”

FECHA: 15/11/18

[pic 3]

  1. TEMA: Estudio y análisis de líquido peritoneal, ascitico y abceso hepático.

  1. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:

  • Determinar las características macroscópicas del líquido peritoneal, ascítico y absceso hepático.

2.2. ESPECÍFICOS:

  • Demostrar la importancia y consideraciones técnicas del análisis de líquido peritoneal
  • Realizar adecuadamente cada procedimiento establecido para la detección de la causa de una peritonitis
  • Determinar el significado de los valores anormales de análisis del líquido peritoneal

  1. MARCO TEORICO:

LIQUIDO PERITONEAL

El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo tapizado por una capa de células que es lo que se conoce como mesotelio. La membrana peritoneal cubre la cara interna de la pared abdominal y es lo que se llama peritoneo parietal. Igualmente recubre a los órganos del interior de la cavidad abdominal: mesenterio, intestinos, hígado y bazo dando lugar al peritoneo visceral. (1)

La estructura del peritoneo  es similar a las de loas otras serosas (pleura y pericardio) consta de una capa celular (mesotelio), una membrana basal y una capa de tejido conjuntivo y abundantes vasos  sanguíneos y linfáticos, células inflamatorias  y nervios .Estas estructuras se destruyen en los denominados  estromas peritoneales  en los que desaparecen  el recubrimiento por células peritoneales y membrana basal. Los estromas  se localizan principalmente en el peritoneo diafragmático y conectan de forma directa  con los vasos linfáticos, siendo responsables de la reabsorción  de hasta un tercio del líquido peritoneal. (1)

Así el peritoneo visceral  es inervado  e irrigado  por las mismas estructuras  que las vísceras  subyacentes, sin embargo el peritoneo parietal  es inervado por el frénico, nervios intercostales  y los lumbares. (1)

La cavidad peritoneal contiene una pequeña  cantidad de líquido(< 100ml) que es un trasudado del plasma, con baja concentración proteica y en la que se encuentran  todos los tipos principales  de células inflamatorias principalmente macrófagos  y linfocitos T. La circulación intraperitoneal sigue un sentido desde la pared hacia el diafragma lo que explica la mayor parte de absesos en la zona subdiafragmática. (2)

El peritoneo realiza 3 tipos de funciones: mecánicas ,químicas,(secreción /absorción), y defensa anti infecciosa.

La función mecánica del peritoneo es evitar el rozamiento con los demás órganos intraabdominales, sus características estructurales permiten tanto la secreción  como la absorción  de agua  y solutos  sin embargo es mayor la capacidad de  secreción que la absorción .La absorción de agua  y solutos  de pequeño tamaño  tiene lugar tanto por los estromas  como por el peritoneo rodeado de mesotelio, sin embargo la absorción de macromoléculas y microorganismos  tienen lugar  de forma exclusiva  por los estromas  que los vincula a través de vasos linfáticos .Tanto las células inflamatorias del líquido peritoneal como las de la pared del peritoneo participan en la defensa  frente a los organismos ,tanto de forma directa ocasionando su destrucción  como indirecta  organizando rápidamente la inflamación  mediante el desarrollo de fibrosis.(1)

EXPLORACIÓN

La exploración física  del peritoneo se incluye en la exploración general del abdomen, los estudios de imagen (radiología,ecografía,RM,TC) permiten demostrar la presencia de líquido en la cavidad peritoneal (ascitis) así como lesiones importantes de la serosa .La laparascopía  también es muy útil porque permita observar directamente  la superficie peritoneal y obtener el material para su estudio histopatológico. Finalmente ,la punción  de la cavidad peritoneal ,o paracentesis es muy útil en la obtención  de una muestra del líquido acumulado para su observación y análisis complementario. (2)

MECANISMOS Y CAUSAS

Depende de la naturaleza del líquido, que puede ser trasudado o exsudado o linfa.

Trasudado

Aparecen característicamente en dos circunstancias :

  • El desequilibrio entre la presión hidroestática y osmótica  capilar con la salida  de líquido al espacio interticial.
  • La hipertención portal

En primer caso la  aparición de ascitis  es una localización de un edema  generalizado ,ya que la cavidad peritoneal es una region  diferenciada del espacio interticial .El desequilibrio  entre las presiones hidrostática  y osmótica  aparecen en la insuficiencia cardíaca  congestiva(aumento de la presión hidrostática), el síndrome nefrótico  y la enteropatía  por disminución de la presión  oncótica .También se acumula trasudado en el peritoneo  en el síndrome de hipertensión portal,aunque en este caso la ascitis  no está asociada a edema dee otras localizaciones porque se limita al territorio portal. (2)

Exsudado

En estas circunstancias ,el líquido abandona el lecho capilar debido a un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguínesos.Las causas que dan a un exudado peritoneal son la inflamación peritoneal cuando el proceso está avanzado y la carcinomatosis peritoneal. (1)

Linfa (ascitis quilosa)

Aparece cuando se vierte linfa en la cavidad peritoneal, por la lesión u obstrucción de los vasos linfáticos  abdominales por ejemplo por infecciones o tumores.

Ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. Representa un estado de retención corporal total de sodio y agua y su causa más frecuente es la cirrosis, independientemente de la etiología.[pic 4]

Los pacientes con cirrosis avanzada, tienen dificultad, en mantener dentro de límites normales los fluidos extracelulares, lo que genera la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, esto asociado a una disfunción renal, especialmente retención de sodio y agua, y vasoconstricción renal. (1)

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO        

1.- Recuento celular: es la prueba más útil. El recuento habitual de leucocitos en un L. A. con ascitis no complicadas es de 280 cel/mm3 . Normalmente el recuento de PMN está entre el 27 y el 30% del total del recuento celular. El valor de corte normal de PMN es de 250 cel/mm3. (2)

La causa más frecuente de recuento elevado de leucocitos es la peritonitis bacteriana espontánea, (PBE) en la que se aprecia un recuento aumento a predominio de PMN, (se revisará posteriormente en la sección complicaciones). En la tuberculosis peritoneal y en la carcinomatosis , existe un aumento a predominio de linfocitos (2)

2.- Gradiente albúmina en suero y en líquido ascítico (GASA): Se sustrae la concentración de albúmina del líquido ascítico a la del suero, ambas muestras deben ser del mismo día. La determinación de esta gradiente divide a las causas de ascitis en dos grandes grupos: - Si es mayor de 1,1: está asociada a hipertensión portal en 90% de los casos. - Si es menor de 1,1: la ascitis es debida a otra causa diferente a hipertensión portal.(2)

3.- Cultivo: se debe realizar cultivo del líquido ascítico, en frascos de hemocultivo, con volúmenes entre 10 y 20 ml de líquido ascítico, tan pronto sea extraído el líquido ascítico, ya que esta técnica, comparada con la técnica de siembra en el laboratorio es más sensible, aumentando la positividad del cultivo de 42% a 90%. (2)

4.-  Proteínas totales: es de menor ayuda diagnóstica que la determinación de GASA. Aproximadamente el 20% de los cirróticos con ascitis pueden tener proteínas totales en L.A > 2,5 g/dL, y es erroneamente catalogado como exudado. Por otro lado los pacientes con ascitis en tratamiento con diuréticos, hasta en 2/3 de los casos pueden elevar las proteínas a rango de exudado, llevando a errores diagnósticos de probable malignidad o tuberculosis. (2)

5.-Tinción de Gram: generalmente es de poca utilidad debido a que el recuento de colonias en el líquido ascítico es muy bajo (1 org/ml). Aún si se centrifugan 50 ml de L.A, la sensibilidad es del 10% (2)

6.- Citología: es de alto valor cuando se sospecha de carcinomatosis peritoneal. Debe ser examinada el mismo día de tomada la muestra (2)

 7.-Tuberculosis: la visualización de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR), es muy baja 0% - 2%. La prueba de adenosindeaminasa (ADA), enzima producida por el microorganismo, tiene una especificidad > al 90%, pero la sensibilidad disminuye ante la presencia de cirrosis.(2)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (914 Kb) docx (627 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com