ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica De La Clonacion

Itzeelaa25 de Junio de 2013

4.160 Palabras (17 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 17

La ética de la clonación desde una perspectiva personalista.

El enjuiciamiento ético de la clonación exige en primer lugar la comprensión del hecho en sí mismo. Preguntarse si se respeta a la persona del concebido, del clon, y si constituye una exigencia ética de la humanidad aquella de conservar al hombre -al ser humano- tal como la evolución le ha conducido, si han de respetarse, en suma, su herencia genética y su modelo de reproducción sexual. También el peligro para la vida del embrión y elriesgo de estas experiencias de cambios genéticos deben ser sometidos a un análisis responsable. Este abordaje revela sin duda un a priori, una convicción de carácter ético, aquella de que el embrión humano es persona -personeidad- desde su inicio y que, como tal realidad personal, exige su convocatoria en la negociación sobre su propia existencia. Prevalece aquí un interés individual sobre el interés colectivo en el caso de la clonación (Ferrera, 2004).

Deberíamos saber que la Clonación según Zimmer (2004) es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.

Valenzuela (2001a) Refiere que es una práctica de la decisión humana, de cualquier ser vivo o de procesos inanimados. Para esta ética, la mente es un proceso materio-energético y la ética filosófica aparece como la teoría y praxis del bien, dependiendo así, de la concepción de bien que se tenga por las religiones o ideologías. Para Aristóteles, el bien era el actuar virtuoso; para Kant el actuar autónomo; para Piaget la autonomía moral; para las religiones semíticas (judaísmo, cristianismo e islamismo) el amor a Dios y al prójimo, para el hinduismo y budismo la renuncia a todo deseo, para el materialismo dialéctico la sociedad sin clases (Eliade et al., 1991). Desde la ética científica, la ética filosófica tiene un fondo religioso-ideológicognóstico Valenzuela (2001a), pues cree que el ser humano alcanza el bien aplicando la reflexión, el pensar o la razón. La ética científica acepta todas estas creencias pues son cruciales en lo cognitivo y valórico para el juicio o la toma de decisión.

Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificialhan hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y animal. Por lo que atañe al reino animal se ha tratado, desde los años treinta, de experimentos de producción de individuos idénticos, obtenidos por escisión gemelar artificial, modalidad que impropiamente se puede definir como clonación. La práctica de la escisión gemelar en campo zootécnico se está difundiendo en los establos experimentales como incentivo a la producción múltipla de dados ejemplares seleccionados (Zimmer, 2004).

El autor anterior refiere que en el año 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, de la George Washington University, divulgaron datos relativos a experimentos de escisión gemelar (splitting) de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos, realizados por ellos mismos. Se trató de experimentos llevados a cabo sin el consentimiento previo del Comité ético competente y publicados -según los autores- para avivar la discusiónética. Sin embargo, la noticia dada por la revista Nature -en su número del 27 de febrero de 1997- del nacimiento de la oveja Dolly, llevado a cabo por los científicos escoceses Jan Vilmut y K.H.S. Campbell con sus colaboradores del Roslin Institute de Edimburgo, ha sacudido la opinión pública de modo excepcional y ha provocado declaraciones de comités y de autoridades nacionales e internacionales, por ser un hecho nuevo, considerado desconcertante. La novedad del hecho es doble. En primer lugar, porque se trata no de una escisión gemelar, sino de una novedad radical definida como clonación, es decir, de una reproducción asexual y agámica encaminada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona el patrimonio genético nuclear. En segundo lugar, porque, hasta ahora, la clonación propiamente dicha se consideraba imposible. Se creía que el DNA de las células somáticas de los animales superiores, al haber sufrido ya el imprinting de la diferenciación, no podía en adelante recuperar su completa potencialidad original y, por consiguiente, la capacidad de guiar el desarrollo de un nuevo individuo

Objetivos de la clonación

Haremos referencia a diferentes objetivos que se persigue con la clonación, según Ferrera (2004)

El argumento clínico: Combatir la esterilidad. La clonación debería ser vista como un proceder alternativo a las técnicas de reproducciónasistida. Así piensan algunos. Este sería el caso de la esterilidad del varón, esposo o no, de la futura madre. Esta, en vez de ser fecundada con esperma heterólogo o de ser sometida a FIVET con esperma heterólogo, podría ser sometida a clonación mediante la transferencia a su ovocito delmaterial nuclear de una célula somática del padre

A las parejas que no pueden tener hijos por causas «no patológicas» (patologías tratables), se les ofrece esta forma de obtenerlos. En esto, el análisisético es igual para todos los métodos. Se obtiene un ser humano que satisface una necesidad de una pareja, convirtiéndolo en elemento terapéutico. Se argumenta a favor que ya ocurre en la adopción. La adopción no es imperativo ético para dotar de hijos a las parejas que no pueden tenerlos, sino que para dar padres a hijos que los han perdido, y padres que ya tengan hijos para garantizar la crianza del adoptado. Al usar a un ser humano para satisfacer necesidades de otros se dio un salto ético irreversible (Valenzuela, 2005).

Otra circunstancia ética médica grave es que la reproducción asistida (RA) por FIV o ICSI no soluciona causalmente la infertilidad, es una «intervención sintomática» que usa a una persona y no contribuye a conocer sus causas. Si estas causas son genéticas, la RA disemina los genes de infertilidad en la población (Valenzuela, 2003) y el equipo que la realiza no se responsabiliza públicamente. La asignación de bondad o maldad de estas acciones y de sus consecuencias dependen del marco ideológico-religioso (fe) que se tenga. La ética filosófica que depende de la racionalidad no puede asignar bondad o maldad a estos elementos, por lo que es impotente.

El argumento eugenésico. Se trata aquí de evitar el riesgo de una enfermedad hereditaria, contenido en la lotería de la recombinación sexual. Por ejemplo, evitar enfermedades graves ligadas al cromosoma X (la hemofilia, el síndrome del cromosoma X que proporciona subnormalidad a los varones, etc.). La clonación basada en los argumentos clínico y eugenésico es denominada por algunos como "clonación reproductiva", para distinguirla de la "no-reproductiva", limitada a la fase in vitro.

El argumento libertario. Se trata aquí de especificaciones aparentemente más especulativas y fantasiosas -pero no menos posible en el tiempo- que pueden o podrían representar, dentro de unos años, el fundamento último de la intención de alguno de los agentes responsables. La elección del sexo. Elegir el sexo del hijo por venir. Aquí falta el argumento eugenésico y prima el capricho de los padres por dominar el sexo de su futuro hijo: Quiero una niña, quiero un niño. Si de una transferencia nuclear se trata, el sexo es el de la persona que proporciona el núcleo somático: varón si es varón, hembra si es hembra. Si de una mujer se trata, el problema aún se complicaría más: teóricamente una mujer podría concebir artificialmente de otra mujer. Quedaría abierta, así, la maternidad entre lesbianas.

El argumento de la excelencia. Algunas parejas imaginativas, aunque no frívolas, podrían argumentar: -y ya que nuestro hijo no será tuyo (padre canceroso) y yo (la madre) deseo tener un hijo, elijámoslo entre aquellos con un pedigree de excelencia (hijo biológico de un famoso admirado, de un fallecido muy querido, de un sabio, etc.). La autorréplica: ¿Y por qué yo, lesbiana y en la proximidad de mi menopausia, no puedo ser madre de una hija que es fruto de mi ovocito y resultado de la transferencia de mi propio material nuclear desde una de mis células somáticas? Un argumento especulativo y fantasioso, pero ¿imposible?

Otro conjunto de objetivos según (Ferrera, 2004) se centra en el argumento científico o profesional, el cual tiene mucha importancia.

Por ejemplo, el argumento de la libertad de investigación. Como ha destacado Romeo Casabona "la libertad científica tiene como soporte irrenunciable la libertad de investigación, concebida como derecho a la creación y a la producción científicas, con el cual se atiende de forma primaria a los intereses del investigador, pero también a los colectivos de promover el progreso científico por los beneficios generales que pueden proporcionarse a la sociedad".. Este criterio es interpretado por los partidarios de la libertad absoluta como que la ciencia o el progreso científico no deben someterse al juicio ético: la ciencia, según esta errónea perspectiva, se justifica a sí misma, va más allá de la ética.

Desligo del anterior el argumento económico, que tantas veces determina a las mentes indecisas. La clonación podría constituir una fuente de riqueza y atraer a algunos que, sin participar típicamente del argumento espúreo, sí se ven movidos por el dinero.

Es obvio que las consecuencias o los efectos secundarios u objetivos que hemos detallado están presentes en la intención, igual en el médico como en el político, lo que confiere

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com