Evaluacion Del Estado Nutricio
melissatuzos21 de Octubre de 2013
665 Palabras (3 Páginas)496 Visitas
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Este resumen trata a cerca de la evaluación del estado de nutrición para ello es indispensable abrir el panorama definiendo lo que es Estado nutricional (De acuerdo a Sarría A, Bueno M, Rodríguez G., (2003), Exploración del estado nutricional, Madrid, Ergón) es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes por tanto Evaluación del estado nutricional será la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.
(De acuerdo a Suverza Fernández Araceli, Haua Navarro Karime, (2009), Manual de Antropometría, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana) La evaluación del estado nutricio o de nutrición es una herramienta indispensable para el Nutriólogo ya que a partir de los resultados obtenidos de ella se pueden establecer acciones preventivas, curativas o de rehabilitación de problemas nutricios, o en su caso conocer el riesgo de que estos se desarrollen para estar en condiciones de aplicar medidas preventivas.
Para llevarla a cabo se requiere de emplear (De acuerdo a Castillo Hernández José Luis, Zenteno Cuevas Roberto, (2004), Valoración del Estado Nutricional, Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Vol. 4. Núm. 2) los indicadores directos e indirectos; los indicadores directos evalúan a los individuos y los indirectos permiten sospechar la prevalencia de problemas nutricionales. Los indicadores directos más comunes son los antropométricos, pruebas bioquímicas, datos clínicos. Indicadores Antropométricos; La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos componentes y del esqueleto, su utilidad radica en que las medidas antropométricas son un indicador del estado de las reservas proteicas y de tejido graso del organismo.
Se emplea tanto en niños como en adultos. Nos permiten evaluar a los individuos directamente y comparar sus mediciones con un patrón de referencia generalmente aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de nutrición, diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos, con sobre peso y obesidad. Los indicadores antropométricos más comunes que conocemos son: a) peso-talla, b) talla-edad en niños, c) peso-edad, d) medición de circunferencia de cintura y de cadera en adultos y e) índice de masa corporal. Indicadores bioquímicos; Las pruebas bioquímicas permiten medir el nivel hemático (sanguíneo) de vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia específica de éstos. Su importancia radica en detectar estados de deficiencias subclínicas por mediciones de las consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos, que reflejen el contenido total corporal o el tejido específico más sensible a la deficiencia y en el apoyo que representan para otros métodos de evaluación nutricia. Los Indicadores Clínicos demuestran los cambios físicos que responden a una mala nutrición, y permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad. Los indirectos son el ingreso per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad infantil, entre otros.
El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la nutrición, pues hoy tenemos suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo alimentario y algunas enfermedades crónico-degenerativas, es por eso que uno de los aspectos más interesantes a conocer respecto de la población, desde el punto de vista de la alimentación y nutrición, es la manera en que se alimenta.
La cantidad y el tipo de alimentos consumidos proporcionan importantes antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y
...