ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Estado Nutricional


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  3.487 Palabras (14 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 14

PRACTICA 9: EVALUACION DEL ESTADO NUTRIONAL

I. INTRODUCCION

El objetivo principal de la mayor parte de los estudios relativos con el estado nutricional consiste en localizar y seleccionar las personas y los grupos cuyo estado nutricional debería mejorar.

Los hallazgos pueden conducir a la creación de programas educativos para ayudar a la gente a mejorar sus dietas. Pueden señalar así mismo la relación existente entre el consumo de alimentos y el estado nutricional para que las personas que adoptan las decisiones relativas a la producción o al consumo de alimentos puedan satisfacer las necesidades de la gente a los niveles local, estatal, nacional o internacional.

Debido a que son muchas las funciones orgánicas susceptibles a ser afectadas por la nutrición inadecuada no existe procedimiento sencillo alguno para apreciar el nivel nutricional.

Existen tres métodos corrientes para la valoración del estado nutricional son el examen clínico, el análisis bioquímico y la medición antropométrica.

Algunas etapas de la sub-alimentación pueden descubrirse con un método y otras con otro. Resulta fácil en efecto detectar síntomas de deficiencia pronunciada pero difícil en cambio descubrir los síntomas moderados.

A través de esta práctica se pretende realizar una evaluación nutricional completa de un sector de la población bien definido como muestra y para ello se presentan figuras que describen la realidad nutricional de un sector de nuestra población. Estos valores tomados entre 1991-1992 engloban además aspectos adicionales a lo nutricional (conjunto de alimentos, acceso a salud, morbilidad) porque el estado puede ser el resultado de diversas variables.

Objetivos:

El alumno con los datos presentados deberá tomar una actitud crítica y analizadora para poder posteriormente plantear alternativas y posibles soluciones a los problemas detectados.

II. MATERIALES Y METODOS

2.1. METODOLOGIA

El universo de la encuesta está conformado por hogares con al menos un niño menor de 3 años. La muestra ha sido estratificada en cinco dominios (circunscripción que tiene homogeneidad interna):

• Costa, que corresponde la provincia de Barranca y Huara.

• Sierra, (>2000 msnm) que comprende la provincia de Huarochirí.

• Lima Metropolitana, dividida en tres estratos de acuerdo al nivel socio-económico: Metropolitano bajo, medio y alto.

En el estrato bajo (pueblos jóvenes) más del 50% de las viviendas carece de conexión a la red de agua y desagüe.

Dentro de Costa y Sierra se incluyó localidades y áreas de empadronamiento rural en una proporción que refleja el porcentaje de la población que vive ene le ámbito rural.

El tamaño muestral fue alrededor de 600 niños en cada dominio para asegurar una precisión comparable en los estimados y hacer sub-divisiones por edad del niño.

El diseño general corresponde a un estudio de corta duración, donde primero se identifica los factores de riesgo para después registrar la instalación de un daño (retardo en el crecimiento o adelgazamiento) durante el intervalo. Cada hogar seleccionado fue visitado en dos ocasiones, la primera aba predominantemente la estación fría (Mayo-Setiembre 1991) y la segunda en verano (Octubre 1991-Febrero 1992). El equipo de campo estuvo conformado por encuestadores y supervisores profesionales. Los datos, recogidos en formatos estructurados, fueron ingresados a una base de datos y se calculó los índices antropométricos con un programa desarrollado localmente.

III. RESULTADOS Y DISCUSION

Figura 1: peso vs edad, ambos sexos.

Figura 2: talla vs edad, ambos sexos.

En los estudios realizados por la Asociación Benéfica PRISMA (1991-1992), usaron como indicadores antropométricos el peso y la talla. Midieron el peso para la edad, y la talla para la edad, cuyos promedios fueron comparados con los de NCHS.

En sus resultados Lima Metropolitana Alta (estrato económico alto) tiene una talla promedio más cercana a la reportada por NCHS; le sigue M. Media, en cambio M. bajo y Sierra tienen talla promedio alejadas del valor, esto concuerda con lo afirmado por Martorell (1985) mencionado por Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (1998), donde nos afirma que los niños de estrato socioeconómico alto tienen una talla promedio muy semejante a los estándares de referencia del NCHS, a diferencia de niños de nivel socio-económico bajo, lo cual confirma la gran influencia de factores externos sobre el potencial del crecimiento.

Con respecto al peso, se obtuvieron resultados en los cuales se observa que los niños de Lima Metropolitana Alta y Media tiene pesos promedios casi semejantes a los promedio de NCHS, teniendo M. alto a ciertas edades pesos mayores al promedio. Sin embargo, en la Sierra, el peso promedio tienen valores alejados del promedio, esto se presenta desde los 3 meses de edad.

A pesar que todas las zonas evaluadas, a excepción de la zona Sierra, tienen un peso cercano y algunos coincidentes con el promedio internacional, esto no basta para evitar el retardo en el crecimiento. Este déficit en el crecimiento podría estar relacionado a una complementación inadecuada de la leche materna y a altas tasas de procesos infecciosos durante los primeros meses de vida y que se mantiene en los siguientes meses.

La talla y peso están relacionados con la alimentación que se les da a los niños desde bebes, y su comienzo en la ingestión que comidas solidas además de la leche materna. Muchas veces, las comidas que las madres prefieren dar a sus niños son preparaciones diluidas como caldos, sopas y jugos; las preparaciones más densas como purés y mazamorras, se inician más tardíamente por lo general entre los 9 y 12 meses en número insuficiente para su edad (Martorell, 1985 mencionado por Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, 1998). Un estudio realizado por CENAN

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com