ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de las políticas educacionales en Chile: 1980-2000. En C. Bellei, El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena.

Rocío Baeza CastilloApuntes10 de Septiembre de 2018

798 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

Profesor Jorge Alarcón Leiva

 

Bellei, C. (2015). Evolución de las políticas educacionales en Chile: 1980-2000. En C. Bellei, El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena. 

Rocío Baeza Castillo

Talca, 31 de julio del 2018

        Bellei junto a Vanni, nos exponen en el primer capítulo de su libro, que hasta 1970 existía un fuerte poder del Estado y centralización en las escuelas, fuerte influencia del sindicato docente y gran autonomía de los profesores en la enseñanza. Pero esto cambió desde el año 1980, tiempo aún en dictadura para el país donde se implementó una lógica de mercado por parte del Estado, promoviendo la privatización, además, de la municipalización de la administración, antes estatal. Junto a esto se terminó con el estatuto laboral docente, se comenzó el financiamiento a los colegios según asistencia del alumno y la implementación del SIMCE.

Con la vuelta a la democracia, en 1990, hasta el año 2005 se encargó de promover mejoras sin dejar de lado el mercado, pero con más autoridad pública en los temas educacionales, es así como podemos mencionar la promulgación del Estatuto Docente y creación de las escuelas P-900, además de los nuevos programas de mejoras, como intervenciones en el trabajo docente, el generar trabajo colectivo entre docentes y la implementación de más y diversos recursos de aprendizaje. En 1996 se anunció el inicio de la Reforma Educacional, la que buscaba: perfeccionar los programas de mejora, crear medias de apoyo a la profesión docente, reforma curricular y la JEC. Esto se mantiene hasta los que Bellei nombra como “Crisis de Impacto”, los resultados del SIMCE en 2000 no mostraban mejoras en el rendimiento de los estudiantes y junto a eso surge el movimiento estudiantil secundario.

Desde el año 2006, es Estado intenta guiar al mercado, surgiendo el Consejo Asesor por la calidad de la Educación quien propone fin a la LOCE remplazada por la nueva LGE, la creación de una Agencia de Calidad, reformas basadas en estándares, fin de la selección en educación básica, más exigencias a los sostenedores, nueva estructura de 6 años primaria y 6 años secundaria e implementación de la SEP.

En el año 2010, con el nuevo gobierno y las movilizaciones de secundario se inicia la llamada “nueva arquitectura”, con una profundización de políticas de mercado y uso de incentivos, además se adoptan medidas como: más frecuencia y nuevos niveles en el SIMCE, creación liceos de excelencia, beca vocación y más horas a lenguaje y matemática. Pero en 2014 la idea es reducir el rol de mercado en la educación, estableciéndola como un derecho social implementando una reforma educativa a través de una reforma tributaria, pero de viabilidad incierta.

REFLEXIÓN PERSONAL

Cuando se adoptó la política de mercado en la educación, pero sin una real fiscalización de lo que pasaría, comenzó un proceso sólo de lucro por parte de sostenedores de colegios. La municipalización, tampoco considero que haya sido una buena medida, ya que muchos municipios de escasos recursos o aquellos que tienen un alto índice de zonas rurales a las cuáles brindar educación se vieron totalmente perjudicados especialmente por el tema económico, sin dejar de lado la precarización que sufrieron los profesores al termino del estatuto especial que los regia como funcionarios estatales.

Todo esto surgiendo en un contexto de plena dictadura militar, no es extraño, pero que a casi 30 años que este terminara los gobiernos hayan hecho muy poco para remediar la situación es algo que realmente preocupa como futuro docente. Hay medidas que si bien son altamente criticadas, no dejan de tener una lógica sustentable, como lo es la JEC, muchos quizás sentimos que son demasiadas horas las que los niños pasan en el colegio, pero el origen también estuvo en poder resguardar de la vulnerabilidad a muchos niños y jóvenes que luego del su jornada escolar se iban a sus casas, que estaban en barrios donde la delincuencia y el tráfico primaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (132 Kb) docx (18 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com