ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Historica De La Geografia

2201197317 de Abril de 2013

3.020 Palabras (13 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

L. B. “José Ramón Camejo”

Cantaura Edo Anzoátegui

Prof. Estudiante:

Índice.

Pág.

Introducción.

Evolución histórica de la geografía. 4

Objeto de la Geografía. 4

Las Ciencias Auxiliares de la Geografía. 5

Principios de la Metodología Geográfica. 5

Las Desigualdades del Relieve Terrestre. 6

Formas de Relieve Terrestre. 6

Los Plegamientos Clases de Plegamientos. 6

Teorías de las Tectónicas de Placas. 7

El Movimiento de las Placas Tectónicas las Zonas de Convergencia. 7

Fuerzas Internas que Modifican la Corteza Terrestre. 7

Agentes de la Atmosfera y la Hidrosfera. 9

Formas del Relieve Continental. 10

Montañas Jóvenes y Viejas. 10

Llanuras Clasificación de las Llanuras. 10

Mesetas Origen y su Clasificación. 11

Conclusión. 12

Anexos. 13

Bibliografía. 15

Introducción.

La Geografía tiene como objeto el estudio de la relación del hombre con el medio. Para ello se divide en varias ramas: Geografía Física, Geografía Humana, Geografía Social (geografía Urbana, geografía Rural), Geografía Política, Geografía Económica, Geografía Cultural y Geografía Regional.

La Geografía para el mejor estudio apela al auxilio de varias Ciencias Auxiliares entre las que destacan las Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, la Física, la Matemática, y diferentes sub-ramas de estas ciencias auxiliares.

La Geografía emplea en su estudio una serie de técnicas y procedimientos que integran el Método Geográfico, cuyos pasos son: Observación, Localización, Distribución y Análisis Regional.

Hablar de la evolución histórica de la Geografía implica remontarse a tiempos anteriores y analizar situaciones ocurridas que tengan que ver con esta ciencia. Para ello se puede visualizar lo acontecido en las diferentes edades en que se divide la Historia y que a continuación estaremos estudiando.

Evolución Histórica de la Geografía.

Edad Antigua: Durante este periodo histórico que abarca desde la invención de la escritura hasta el siglo V a.c, surge la geografía como disciplina científica y como creación de los griegos.

Para estos la geografía significaba “descripción de la tierra”, Geo= tierra Graphos= Descripción.

Edad Media: Este periodo histórico abarca desde el siglo V d.c, hasta el siglo XX podríamos expresar que en sentido general fue una época de estancamiento y en algunos casos de retroceso para la ciencia y la cultura debido al sistemas feudal imperante. La geografía mantiene su carácter descriptivo y su fuente sigue siendo las narraciones de los viajes y periodos; sin embargo la expansión territorial de los árabes desde España hasta la India significo desde el punto del conocimiento debido al contacto de la gente y diversas culturas.

Edad Moderna: Esta connotada, sobre todo, por el auge de las ciudades la banca, el comercio y el renacimiento del espíritu de la antigüedad en las artes y las letras.

Edad Contemporánea: Se extiende de4sde fines del siglo XVII hasta nuestros días. En este periodo podemos distinguir tres etapas, siglo XIX en este periodo la geografía presenta las siguientes características:

 La geografía sigue siendo de carácter descriptivo.

 Surge la geografía de carácter escolar y universitario.

 La geografía tiene indeterminación de contenido, poca importancia desde el punto de vista científico y es considerada como una ciencia natural. Además destacan los siguientes hechos: Su aporte del estudio de la geografía física y Ritter por su estudio de geografía humana (geografía comparada) tendencias Actuales.

Objeto de la Geografía: la geografía es la ciencia que estudia la tierra como morada del hombre en consecuencia el centro de estudio de la misma es la intención permanente entre el hombre y el medio, la geografía tiene por objeto la descripción científica de los paisajes y su distribución en el globo las recolecciones existentes en que se encuentra.

Importancia: Siendo la geografía una ciencia que interpreta la interrelaciones sociedad=medio natural adquiere cada vez mejor importancia su estudio del conocimiento científico que alcancen los pueblos acerca del mundo de la sociedad y convivencia pacifica, depende el mantenimiento de la vida humana sobre el planeta.

Las Ciencias Auxiliares de la Geografía.

En la actualidad cuando se han ampliado tanto los conocimientos científicos y tecnológicos es más necesario que nunca el tratamiento interdisciplinario y el auxilio de otras ciencias y técnicas para llegar a la síntesis geográfica. La sociología, historia, demografía, tecnología, economía y muchas otras ciencias sociales, son indispensables para efectuar el estudio de un hecho geográfico.

Las Ramas Científicas de la Geografía:

 Geografía Física: Estudia los medios físicos del paisaje.

 Fisiografía: Estudia el medio físico y las relaciones de los fenómenos que ocurren el.

 Antropogeografia: Estudia el hombre y su distribución en la superficie terrestre.

 Geografía humana: Estudia los elementos culturales del paisaje.

 Hidrografía: Estudia la distribución de las aguas en la superficie terrestre.

 Geografía Económica: Estudia la división política territorial de la tierra, el gobierno etc.

 Geoastronomia: Estudia la influencia que ejercen los demás astros del sistema solar sobre la tierra la forma y movimientos de esta.

Principios de la Metodología Geográfica:

 Observación: Es un procedimiento fundamental en los estudios geográficos puede ser directa e indirecta. La observación directa tiene grandes limitaciones porque resulta difícil ponernos en contacto con los hechos geográficos que se estudian.

 Observación Indirecta: Mapas, esferas, fotografías, películas, diapositivas y graficas, podríamos decir que la observación es el primer paso de todo estudio.

 Localización: Es uno de los primeros procedimientos utilizado para el estudio geográfico generalmente después que se ha observado el echo geográfico (directa e indirecta), se procede a su localización.

 Distribución: Se refiere a la repartición en el espacio de los fenómenos geográficos, involucran el estudio de las causas que explican los hechos geográficos, porque dichos hechos no se distribuyen al azar sino que obedecen a ciertos patrones que vienen dados por determinadas causas.

 Análisis Regional: Para comprender lo que es un análisis regional se debe partir del hecho de que nunca un paisaje es absolutamente igual a otra, porque cualquiera de sus elementos tiene su propia identidad y personalidad.

Las Desigualdades del Relieve Terrestre: Esta representado por las desigualdades o irregularidades que se observan en la superficie de la tierra. Esta formado por zonas elevadas, (montañas, colinas y mesetas) y hundidas (llanuras, depresiones y valles). La erosión: Valles, gargantas, cañones, cuencas, sedimentaria, terrazas y conos de eyección.

Formas de Relieve Terrestre: El relieve se ha formado a través de un larguísimo proceso mediante la acción constructora de las fuerzas internas y la acción modeladora y transformadora de los elementos del exterior del planeta.

Los Plegamientos Clases de Plegamientos: Cuando las rocas se ven sometidas a condiciones de presión y temperaturas muy elevadas durante largo tiempo. En lugar de fracturarse se pliegan formando grandes ondulaciones que se conocen con el nombre de pliegues. Se clasifican en:

 Anticlinales, pliegues simples con la parte exterior convexa y los estratos más antiguos en el núcleo.

 Sinclinales, pliegues simples con la parte exterior cóncava y los estratos más antiguos en los flancos.

Teorías de las Tectónicas de Placas: Las teorías de tectónicas de placas retomó a partir de los años sesenta la teoría de la deriva continental que wegener formulo a partir de 1911, según Alfred wegener mas 200.000.000 de años (carbonifico, superior, era primaria) los continentes al que llamo Panguea, rodeado de un inmenso océano (Panthalassa).

Dorsales Submarinas: La idea de cuencas oceánicas llamadas y sin mayores alturas, ha sido desechadas las exploraciones de los fondos marinos llevadas a cabo por geólogos y oceanógrafos, condujeron al descubrimiento de una dorsal submarina, de unos 3000 metros de altura por sobre el fondo oceánico.

El Movimiento de las Placas Tectónicas las Zonas de Convergencia: Las zonas de convergencia, son aquellas donde las placas tectónicas se ponen en contacto y chocan entre si. Se originan las fosas oceánicas, porque la presión de las placas continentales sobre las placas oceánicas.

Sismicidad: Se refiere a la sucesión de sismos que son movimientos de intensidad variables que se originan en la corteza terrestre.

Volcanismo: Es el termino que se encierra las ideas relativas a la actividad volcánica (volcanes) la distribución geográfica de los sismos y de la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com