Evolucion Socioeconmica
mama201412 de Octubre de 2013
4.209 Palabras (17 Páginas)394 Visitas
Evolución socio-económica y política de México. Análisis desde los 80’s. hasta el momento actual
Mtra. Ana Laura Pacheco Arce* Desde hace algunos años, con frecuencia nos referimos a la crisis en México y en diversos sectores escuchamos lo crítica que está la situación, ¿Pero qué significa para nosotros estos términos? Bajo esta perspectiva, el presente documento aborda un análisis general de algunos de los efectos de la evolución socioeconómica y la política neoliberal, en la actual situación de crisis en México. La pobreza es un resultado tangible de la crisis, es un hecho que en los “dos últimos años se han incorporado más de 5 millones de mexicanos a la pobreza, es decir, uno de cada dos personas es pobre, 6 millones no saben leer ni escribir; hay gente que padece hambre, enfermedad y que no encuentra empleo". (Narro, 2009) El rector de la UNAM, José Narro Robles, al encabezar la ceremonia de "Presentación del Programa para los festejos de los 100 años de la UNAM" en octubre del 2009, destacó que el país también ha perdido competitividad a nivel mundial y citó: “nos ubicamos en el último lugar de inversión en ciencia y tecnología en una lista de los 31 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al asignar sólo 0.46% del PIB, mientras que Suecia y Finlandia gastan 3.67% y 3.47%, respectivamente. Abundó que lo anterior se traduce en una cantidad reducida de científicos.” (Narro, 2009)
En dicho evento, el rector de la UNAM explicó que a México “le llevará 33 años, cumplir con la meta fijada para el año 2012 de invertir 1% del PIB en ciencia y tecnología, y deberán pasar casi 40 años para que el mismo porcentaje se aplique a educación superior” (Narro, 2009) De este análisis se desprende el hecho de que el modelo de desarrollo económico y social que se aplica en nuestro país ya no está funcionando, ni proporcionando lo que requerimos para ver un futuro prometedor. Por lo tanto no podemos dejar de reconocer la realidad que nos rodea y pasar por alto situaciones como estas, ya que son un elemento que se suma a un complejo panorama de incongruencias sociales que afectan a 70 millones de mexicanos, y puede gestarse un conflicto social de grandes proporciones derivado del modelo neoliberal instaurado en México desde los años 80, que no sólo ha perjudicado a la clase trabajadora, sino que ha fomentado la polarización social en la que coexisten millones de pobres que son la mayoría,
*Jefa de División SUA-ENEO
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Mayo del 2010
Página 2
con otros extremadamente ricos. Este análisis coincide con el realizado por Ramos Sánchez, (2008) en su obra, México: Una era de decadencia social, en la cual señala que de no enfrentarse con seriedad la crisis social derivada de las políticas neoliberales, esta se prolongará y agudizará durante las próximas décadas.
La descomposición económica, política, social, ética y ambiental que ha sufrido el país en los últimos 30 años representa una amenaza, sobre todo si se toma en cuenta que la pobreza, la corrupción, la desigualdad, el narcotráfico, la inseguridad, el desempleo, la discriminación, la migración y la contaminación ambiental, son problemas que al paso de los años se han ido sumando a la crisis, por ello, los que nos dedicamos al cuidado de la vida y la salud tenemos el compromiso de conocer con profundidad los aspectos que han determinado las condiciones, calidad y estilos de vida de la población derivados de esta realidad. Ramos, sostiene en sus artículos que a la situación de crisis explicada en párrafos anteriores se añade la superficialidad y simulación con la que algunos gobernantes llevan a cabo su gestión gubernamental “la cultura inconsciente del deterioro social, la indiferencia como conciencia y el desentendido y la trivialidad como principio de la política” (Ramos, 2008) Por lo que esta desastrosa la realidad, cuestiona la funcionalidad del Estado, la eficiencia de las instituciones, la necesidad de la democracia, la utilidad de los partidos y el valor de la política. La sociedad ha concluido que los procesos electorales no remedian la decadencia social, el estancamiento económico, el desempleo, ni la falta de agua potable y, peor aún, que al votar, legitima las políticas que la han debilitado y hundido. Eso explica en parte el elevado abstencionismo en las últimas elecciones. (Vergara, 2008)
De no entender y atender a las verdaderas causas y determinantes del proceso salud enfermedad que atentan contra la vida de las personas así como a la imparable trayectoria de la desintegración social, se sumará la desestabilización política, por lo que se debe contar con una propuesta congruente, alternativa y colectiva, que no busque continuar sino transformar el estado actual de las cosas. Por ello los enfermeros dedicados hoy al acompañamiento de la persona en el cuidado de la vida y su salud, no podemos imitar, fomentar, validar los modelos curativos y restauradores de la enfermedad, sino valorar y diagnosticar el origen real de los
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Mayo del 2010
Página 3
daños a la salud de las personas y colectivos entendiendo que lo más importante es la vida sus condiciones, calidad y significado. Por todo lo anterior es preciso acercarse a las ciencias sociales y hacer un análisis crítico de la realidad concreta donde la vida de la persona y los colectivos son resultado de los conceptos de vida, de nivel de vida, de salud y están fuertemente condicionados por el momento histórico, la situación geográfica, el tipo de sociedad y la ubicación de la persona de acuerdo al tipo y clase de trabajo que realiza y por lo tanto a partir de éste, su ubicación en la sociedad. Se requiere que la enfermera reconozca la sociedad en la que vive, para que valore y realice un diagnostico del entorno, cosmovisión y necesidades de cada persona y grupo al que se dirige. Por lo que es de vital importancia revisar las características del modelo económico que se viene gestando en nuestro país a partir de la crisis de los ochentas, aunque sus orígenes se remontan a la década anterior En el caso de México al igual que en otros países de América Latina y siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional, las políticas económicas neoliberales han significado un empobrecimiento que conduce a la inestabilidad, al reconocer la relación que existe entre la economía, la política y la sociedad y el hecho de que no todo puede medirse en términos exclusivamente financieros como por ejemplo los valores y derechos humanos. Con las políticas Neoliberales, el individualismo en el sentido egoísta y utilitarista, es impulsado en el supuesto que este conduce a un óptimo social, sin embargo las políticas Neoliberales partidarias de la no intervención estatal no permiten el bienestar pleno. Para el Neoliberalismo el mecanismo de precios de libre mercado es necesario y suficiente por si solo para garantizar la óptima utilización de los recursos, el bienestar social, y el crecimiento con pleno empleo. Sin embargo el desarrollo se alcanza bajo la rectoría del mercado como el método para promover el desarrollo sostenido, el empleo y la equidad social. En el modelo Neoliberal la participación del estado es vista como una intromisión en el funcionamiento económico, regido por una entidad inexistente, dejada al libre juego de la oferta y la demanda. En el modelo neoliberal se acepta la distribución del ingreso como dado y los problemas de la pobreza extrema no se atienden, ya que finalmente el mercado debe resolverlos. Dejando a la Filantropía privada mitigar los problemas de la pobreza. Según el neoliberalismo, la simple y total apertura al comercio internacional es necesaria y suficiente para optimizar la producción y el bienestar de un país. En América Latina las tesis neoliberales fueron aplicadas con mayor entusiasmo, que en sus propios lugares de origen y las consecuencias dramáticas se expresan en:
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Mayo del 2010
Página 4
1.-El costo de la aplicación del modelo, en términos de desigualdad social, es cada vez más evidente en toda la región, cifras de la UNICEF calculan que el número de pobres en los últimos 20 años ascendió a 220 millones de personas. En México se calcula que más de la mitad de los habitantes carece de los satisfactores indispensables para la vida. La otra cara de la moneda es más dramática: el nivel de concentración de la riqueza se ha agudizado en forma inusitada a tal grado que una docena de empresarios controlan alrededor del 80% de la economía de nuestro país.
2.-La deuda externa, aún no arroja los saldos positivos que se intentaba alcanzar, ya que en 1991, alcanzó 432 mil millones de dólares en toda la región; en 1992 tuvo un crecimiento de 3 % y “a finales del 2008, a dos años de la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa la deuda había aumentado 28.7% llegando a un total de 4 billones 333 mil 123.5 millones de pesos. Esto significa que cada uno de los 107 millones 551 mexicanos debe 40 mil 289 pesos que equivalen al 25.7% en relación al inicio del sexenio. Es la administración que más se ha endeudado en los últimos 15 años” (Castro, 2009) y puedes analizar en el artículo México se hunde en la peor deuda externa y la recesión, de Gustavo Castro Soto (2009).
3.-El gran saldo del neoliberalismo, como corriente económica, que promueve la apertura de mercados y la formación de zonas de libre comercio, es el abierto contraste entre el discurso y las tendencias neoproteccionistas y el intercambio desigual entre las naciones desarrolladas.(El Financiero, 1993)
En nuestro país
...