Evolución Histórica De Las Industrias Petroquímicas En Venezuela Y Ubicacion De Cada Una
marialoc9430 de Septiembre de 2014
3.768 Palabras (16 Páginas)550 Visitas
Evolución histórica de la industria petroquímica en Venezuela.
Pequiven, Petroquímica de Venezuela, SA.; es la corporación del estado venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de exportación.
Antes de entrar en detalles sobre el desarrollo de la producción venezolana de cloruro de polivinilo conocido como PVC por las siglas en Inglés de polyvinylchloride.
Desde un punto de vista formal, los planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con los decretos presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio de 1956, respectivamente, por el entonces presidente de facto Marcos Pérez Jiménez.
El decreto Nº 367 del 20 de junio de 1956, "(...) crea con carácter de Instituto Autónomo, a partir de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica, por el cual estaría adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos."
El decreto Nº 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto Venezolano de Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto "(...) tendrá por objeto el estudio y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en especial de gas natural."
El comienzo de la instalación de las plantas petroquímicas en Venezuela se sitúa hacia 1956 en la localidad de Morón, Estado Falcón, con la primera etapa de la instalación de plantas del Complejo Morón para la obtención de 150 mil toneladas métricas anuales de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para satisfacer la demanda nacional La primera planta que entró en operación fue la de clorosoda en 1957, la cual fue desmantelada en 1976”.
Salvador de la Plaza, en cuanto al proceso de industrialización petroquímica básica que se adelantaba en Venezuela, refiere que “ Para el 31 de Diciembre de ese año se había comenzado ya la instalación en Morón (Estado Carabobo) de Plantas de fertilizantes y de clorosoda, de la refinería experimental de petróleo con capacidad de 3.000 barriles diarios y la construcción de los gasoductos Guacara-Morón ---69 Km--- (...) Se proyectaba para la 2da y 3ra etapas, instalar plantas de amoníaco, ácido nítrico, de nitrato de amonio, de úrea, de superfosfatos, de explosivos. De las minas de Aroa se extraería la Pirita y del Estado Falcón, fosfatos de la mina Riecito y petróleo del Campo Mene de Acosta, concesión renunciada en 1942, por la North Venezuela Oil Co. y que la petroquímica pondría de nuevo en explotación”.
Posteriormente, de 1964 a 1966 ocurrieron situaciones que evidencian la asociación de intereses privados nacionales y extranjeros con apoyo de personeros oficiales, que facilitaron el desarrollo de los planes del capital foráneo en la industria petroquímica. Prueba de ello fueron, entre otros, los hechos que nos informan De la Plaza: El cinco de marzo de 1964 la compañía Shell anunciaba la reciente creación del Shell Química de Venezuela para la producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos. Ese mismo año se anuncia el proyecto de un nuevo complejo petroquímico a instalarse en otra región del país, en declaraciones de prensa que dieron conjuntamente el Ministro de Minas e Hidrocarburos entonces Dr. Manuel Pérez Guerrero y el reciente nombrado Director General del Instituto Venezolano de Petroquímica Antonio Ledezma Lanz, a El Nacional en mayo de 1964.
En esas declaraciones se informa que serían invertidos 150 millones de bolívares para la producción de caucho sintético, plástico y detergentes, con la participación del capital privado, mayoría de capital estatal y financiado con créditos internacionales.
En la Asamblea Anual de Fedecámaras reunida en Maracay en junio de ese mismo año, la Cámara de Industriales del Zulia “(...) planteó el proyecto de instalación en el Zulia de un complejo petroquímico financiado exclusivamente con capital privado. En este proyecto las empresas petroleras aseguran las inversiones, los conocimientos técnicos y la participación en el mercado mundial”.
La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962 como lo demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966), el cual reza: "Se estimulará la instalación de nuevas plantas petroquímicas con la participación de la iniciativa privada.
El mencionado plan de la nación, señala concretamente: “ a. La industria química y petroquímica (...) iii. A fines de 1963 se iniciará la construcción del complejo petroquímico Nº5 denominado caucho sintético, plástico y detergentes integrados por diversas plantas, las que arrancando del cracking del gas oil producirán en etapas sucesivas: etileno, propileno, butileno, benceno, estireno, dodecilbenceno, polistireno, polietileno, cloruro de polivilino y caucho sintético; También, y en calidad de subproductos, se elaborarán: xileno, tolueno; refinado y ácido clorhídrico” [sic].
La inversión necesaria para desarrollar este complejo industrial alcanzaría alrededor de bolívares 150 millones y mas adelante, prosigue: “Con los proyectos señalados se habrá logrado una integración adecuada del Complejo Petroquímico de Morón, cuya actividad principal consistirá en proveer a la agricultura y de materias primas y productos intermedios a la industria privada de transformación”. , aunque el complejo Nº 5 que en 1962 se planeaba instalar en Morón, fue desviado hacia el Estado Zulia.
El proyecto del Complejo Petroquímico EL Tablazo; fue inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, la primera de las cuales presentaba una fase complementaria.
La primera etapa pretendía cumplirse durante el período 1968-1974, extendida hasta 1976 con su fase complementaria; en este período se tenia prevista la instalación de las plantas de Cloro-soda y Olefinas pertenecientes, junto con los Servicios Industriales , el denominado Complejo Básico, cuya construcción y operación sería de exclusiva propiedad y responsabilidad del Instituto Venezolano de Petroquímica, ofreciendo la infraestructura y base del suministro de materia prima petroquímica. En esa primera etapa se utilizaría básicamente como materia prima el gas natural, aportado por la Corporación Venezolana del Petróleo. (CVP); El Agua y la Electricidad por el Instituto de Obras Sanitarias (INOS) mediante los sistemas de abastecimiento Aducción Burro Negro-El Tablazo y Aducción Tulé-El Tablazo. La electricidad provendría del suministro de la Planta Eléctrica y de Vapor, en interconexión con el Sistema occidental de la Compañía Anónima de Administración y Fomento de Electricidad (CADAFE).
También sería ejecutada la instalación de las plantas pertenecientes a la Empresas Mixtas: Amoníaco y Urea, de Venezolana de Nitrógeno (Nitroven); Polietileno de baja densidad, de Polímeros del Lago (Polilago); Poliestireno de Estirenos del Zulia; y Cloruros de Polivinilos, de Plásticos Petroquímicos (Petroplas). En resumidas cuentas, el Complejo Petroquímico estaría integrado orgánicamente por el Complejo Básico y las Empresas Mixtas. Este momento señala por primera vez el propósito oficial de instalar plantas de producción de PVC en Venezuela.
1979: El inicio de la producción de PVC en Venezuela
El PVC también conocido como policloroetileno, es un polímero sintético fabricado a partir del gas etileno o eteno ( C2H4)) y el cloro (Cl). La estructura olefínica del etileno permite introducirle átomos de cloro, de lo cual resulta dicloroetano (CH2Cl-CH2Cl) conocido como EDC, por sus siglas en inglés. El cloro debía ser proporcionado por la planta de Clorosoda, mientras el etileno necesario se produciría en la planta de Olefinas, por ello el inicio de la producción de PVC en Venezuela, debió esperar la instalación de ambas plantas previstas para el complejo de El Tablazo.
En Abril de 1973 Estizulia inició la producción en su planta de Poliestireno, luego, entre agosto y octubre de ese mismo año comenzaron a operar las plantas "A" de Úrea y Amoníaco; las plantas "B" de esos mismos productos arrancaron su producción entre enero y septiembre de 1974. IVP esperaba tener concluida y en funcionamiento para 1974 la planta de Olefinas, mientras adelantaba los trabajos de ingeniería de las plantas de Clorosoda (Complejo Básico) y Polietileno de Baja Densidad perteneciente a la empresa mixta Polímeros del Lago, C.A. (Polilago). Se tenía previsto el arranque de Clorosoda para finales de 1975 o comienzos de 1976. Algunas informaciones señalan que esta planta comenzó la producción en 1974 . La investigación de Roraima Quiñones de la Universidad de Carabobo, señala que esta planta comenzó operaciones en 1978 .
En Enero se dictó un decreto que declaró en estado de reorganización al IVP, según el cual el Ministerio de Minas ejercería el control y las decisiones necesarias . Luego, en julio se promulgó una Ley que canalizó la conversión del IVP en sociedad anónima y ordenó que PDVSA asumiera la responsabilidad de las actividades estatales en materia petroquímica y similares ; el decreto de conversión se dictó en noviembre y así surge PEQUIVEN, S.A., cuyas acciones eran propiedad del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, y pasaron después a manos de PDVSA, obteniendo Pequiven, S.A. la condición de filial de la matriz petrolera.
En 1979 bajo la administración de Pequiven, S.A., arrancaron
...