Exposición de neurología. Fisiopatologia de la circulación cerebral
mramirez918426 de Mayo de 2014
22.726 Palabras (91 Páginas)352 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
Facultad Ciencia de la Salud
Carrera de Medicina
Exposición de Neurología
Tema:
“ACCIDENTE CEREBROVASCULAR”
Integrantes:
• Jaramillo Chávez Iván
• Saltos Chica María
• Mendoza Ana Cristina
• Ocaña GarcíaFiama
• Villaprado Meza Cecilia
• Ng Moreira Manfung
• Morales Loor Gema
• Chancay Chunga Julio
Catedrático:
Dr. José Lara Morales
Nivel
VI “A”
Portoviejo-Manabí-Ecuador
Accidente Cerebrovascular
FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL
El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente 800 ml. de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere debido a que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea.
La fisiopatología del daño por la oclusión cerebrovascular puede ser separada en dos procesos secuenciales: de una parte los eventos vasculares y hematológicos que causan la reducción inicial y la subsecuente alteración del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las anormalidades celulares inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la necrosis y muerte neuronal.
El flujo sanguíneo promedio del encéfalo normal es de 50 mL por 100 gm de tejido por minuto, sin embargo, ante determinadas situaciones el flujo de una región específica puede ser mayor. Flujos sanguíneos cerebrales entre 10 a 17 ml/100 gm de tejido minuto alteran la disponibilidad normal de glucosa y de oxígeno a la célula, para mantener su metabolismo oxidativo normal. Pocos minutos después del inicio de la isquemia las demandas energéticas exceden la capacidad de síntesis anaeróbica del ATP, y las reservas energéticas celulares son depletadas.
Como consecuencia, el lactato y iones hidrógeno se acumulan en el tejido neuronal, con un subsecuente cambio en el estado ácido-base tisular. Posteriormente, se alteran el gradiente y el flujo iónico a través de la membrana celular, con apertura de algunos canales selectivos que ocasionan un fenómeno de despolarización iónica, con liberación celular de potasio, sodio, cloro, entrada de calcio y síntesis de aminoácidos excitadores (glutamato y aspartato), que aumentan la toxicidad para el tejido nervioso.
Poligo de Willis
El círculo arterial cerebral, polígono de Willis o círculo arterial de la base del cerebro es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren:
• 2 Arteria cerebral posterior
• 2 Arteria comunicante posterior
• 2 Arteria cerebral anterior
• 1 Arteria comunicante anterior
Neuroanatomía
Se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo. Está formado por las anastomosis entre dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales. Las arterias comunicante anterior, cerebral anterior, comunicante posterior y cerebral posterior contribuyen a formar el polígono. El polígono de Willis permite que la sangre que entra por la carótida interna o vertebral se distribuya a cualquier parte de ambos hemisferios cerebrales.
Variaciones Anatómicas del Círculo Arterial Cerebral
Las comunicaciones vasculares existentes dentro del círculo arterial pueden presentar importantes diferencias individuales:
• En un 40% de los casos, el círculo arterial está formado por las arterias siguientes: A. comunicante anterior, A. cerebral anterior, A. cerebral media, A. carótida interna, A. comunicante posterior, A. cerebral posterior y A. basilar.
• En un 1% de los casos falta la A. comunicante anterior.
• En un 10% de los casos, las dos Aa. cerebrales anteriores se originan respectivamente de una A. carótida interna.
• En un 10% de los casos, la A. comunicante posterior es débil en un lado o no existe.
• En un 10% de los casos, la A. comunicante posterior es débil en los dos lados o no existe.
• En un 10% de los casos, la A. comunicante posterior se origina unilateralmente de la A. carótida interna.
• En un 5% de los casos, la A. cerebral posterior se origina bilateralmente de la A. carótida interna.
SEGMENTOS DE LA CARÓTIDA INTERNA
TerminologiaAnatomica actualmente divide la arteria en cuatro partes: «cervical», «petrosa», «cavernosa» y «cerebral». No obstante, un sistema de clasificación de la carótida interna más reciente, propuesto por Bouthillier, describe siete segmentos anatómicos. Usado a menudo clínicamente por los neurocirujanos, neurorradiólogos y neurólogos, este segundo sistema, de nomenclatura clínica, se basa en la apariencia angiográfica de la arteria y su relación con la anatomía circundante, en contraste con el sistema embriológico de clasificación. Adicionalmente, existe otro sistema de clasificación, más antiguo, basado en el trabajo de Fischer en 1938, que también se usa comúnmente, y por último existen también esquemas de clasificación basados en la anatomía embriológica de la arteria carótida.
Los segmentos de la arteria carótida interna son los siguientes:
• Segmento cervical, o C1, idéntico a la comúnmente conocida como porción cervical.
• Segmento petroso, o C2.
• Segmento lacerum, o C3.
• C2 y C3 comprenden la comúnmente conocida como porción petrosa.
• Segmento cavernoso, o C4, casi idéntico a la comúnmente conocida como porción cavernosa.
• Segmento clinoideo, o C5. Este segmento no está identificado en algunas clasificaciones más antiguas, y se encuentra entre las comúnmente conocidas como porción cavernosa y porción cerebral o supraclinoidea.
• Segmento oftálmico, o supraclinoideo, o C6.
• Segmento comunicante, o terminal, o C7.
• C6 y C7 juntos comprenden la comúnmente conocida como porción cerebral o supraclinoidea.
ANATOMIA FUNCIONAL DE LA CIRCULACION CEREBRAL
La sangre arterial llega al encéfalo por cuatro arterias principales: dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales
Las arterias carótidas internas provienen las arterias carótidas comunes y penetran al cráneo por el conducto carotídeo para dar lugar a en varias ramas terminales:
Arteria cerebral anterior (ACA)
Irriga la porción orbitaria y medial del lóbulo frontal, y la cara medial del lóbulo parietal, el área per forada anterior, el rostrum y el cuerpo del cuerpo calloso, el septum pellucidum, la parte inferior y rostral del núcleo caudado y del putamen, y el brazo anterior y rodilla de la cápsula interna.
Arteria cerebral media (ACM)
Irriga la porción lateral de los giros orbitarios, y los lóbulos frontal, parietal, y temporal. La ACM da origen a las arterias medias y laterales que irrigan gran parte del putamen, el área lateral del globuspallidus, y la región adyacente a la cápsula interna.
Arteria comunicante posterior (ACP)
Esta arteria se une a las ramas posteriores de la arteria basilar. Da irrigación a la rodilla y el tercio anterior del brazo posterior de la cápsula interna, la porción rostral del tálamo, y a las paredes del tercer ventrículo.
Las arterias vertebrales penetran al cráneo por los agujeros occipitales y cerca del extremo rostral del bulbo se unen para formar la arteria basilar. Antes de su unión dan origen a las arterias espinales anteriores que forman un tronco único, a las arterias espinales posteriores, y a las arterias cerebelosasposteroinferiores.
A lo largo del trayecto de la arteria basilar emite ramas pontinas, la arteria auditiva interna (irriga el oído interno), la arteria cerebelosaanteroinferior (irriga porción rostral de la superficie inferior del cerebelo), y la arteria cerebelosa superior (irriga superficie superior del cerebelo).
ANGIOGRAFÍA CEREBRAL
La angiografía cerebral por sustracción digital, se debe realizar solamente en casos seleccionados en que se sospeche AIT localizados en el cuello, en territorio carotídeo. Este procedimiento se realizará siempre con un estudio previo de tríplexcarotídeo y vertebral que sean sugestivos de dicha patología (estenosis vascular mayor del 70%) y que sean candidatos a una endarterectomíacarotídea. También está indicada en el estudio de malformaciones arteriovenosas. Este método es más sensible que la angiografía convencional para detectar alteraciones vasculares.
En casos de sospecha clínica de arteritis y en el estudio de pacientes con HSAE por ruptura de aneurisma se puede utilizar la angiografía cerebral convencional.
Angiografía por RM
La angiografía por RM está indicada en casos de placas de ateroma en las carótidas, las cuales tienen un alto riesgo de embolización cuando se practica la arteriografía convencional.
SINDROMES VASCULARES ESPECIFICOS
De acuerdo con el vaso ocluído, varía la presentación clínica de los pacientes, pudiendo enmarcarse ésta dentro de diferentes síndromes clínicos.
De la arteria cerebral media
El infarto en el territorio de la arteria cerebral media causa hemiparesia y alteraciones sensitivas contralaterales, hemianopsia homónima, y de acuerdo con el hemisferio comprometido, alteraciones del lenguaje
...