Extracción Del Adn
yentlgp29 de Diciembre de 2013
602 Palabras (3 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCIÓN :
Esta práctica la realizamos el miércoles 13 de noviembre en el laboratorio de biología usando como muestra vegetal una pera.
Consiste en la extracción del ADN de una pera para su posterior observación en el microscopio. Para ello usamos una mezcla con detergente que separa restos moleculares (ARN, proteínas, … ) del ADN y posteriormente alcohol isoamílico para facilitar la extracción del ADN del tampón.
MATERIALES:
Muestra vegetal : un trocito de pera.
Agua destilada (120 ml).
Sal de mesa (1,5g).
Bicarbonato sódico (5 g).
Detergente en espuma (5ml).
Isopropanol 0ºC (10 ml).
Varilla fina : clip estirado.
Espátula .
Pipetas de 5 y 10 ml.
Tubo de ensayo.
Un portaobjetos para el microscopio .
Un cubreobjetos para el microscopio.
Un microscopio.
Vasos de precipitado de diferentes tamaños.
PROCEDIMIENTO:
1- Preparamos un tampón mezclando el agua, la sal, el bicarbonato sódico y el detergente en un vaso de precipitado. A continuación enfriamos sacando la muestra por la ventana durante un periodo de tiempo corto.
2- Cogimos un trozo de pera no muy grande y la cortamos en cuadrados.
3- Trituramos la muestra con la batidora añadiendo un poco de agua y accionamos las cuchillas con impulsos de 10 segundos, para romper algunas células y otras dejarlas expuestas a la acción del detergente.
4- Mezclamos en un vaso de precipitados mas grande, 5 ml del triturado celular y 10 del tampón frío realizado con anterioridad, removemos con la espátula durante dos minutos.
5- Separamos los restos vegetales más grandes con una cucharilla y pipeteamos el sobrante.
6- En un tubo de ensayo pusimos 5 ml de caldo molecular y añadimos 10 ml de alcohol con una pipeta dejándolo escurrir por la cara interna del recipiente. El alcohol quedó flotando sobre el tampón.
7- Metemos la varilla en la zona entre el alcohol y el tampón en la pipeta y removemos hacia arriba y abajo. Poco a poco se fueron enrollando las hebras de adn de mayor tamaño.
8- Sacamos la hebra y la ponemos en el porta con mucho cuidado.
RESULTADOS:
Observamos que en la intersección entre los fluidos ( el tampón y el alcohol) se apreciaban pequeñas partículas de pera y finas hebras o hilos, que con paciencia se podían extraer del líquido con la varilla. Al observar una de estas hebras al microscopio pudimos apreciar que era una hebra de ADN, aunque sólo pudiéramos verla durante unos instantes y no con mucha calidad de imagen ya que al intentar enfocarla mejor, esta desapareció ya que el líquido en el que estaba se secó muy rápidamente.
CONCLUSIÓN:
Es posible separar el ADN de las demás partículas de la célula mediante una mezcla realizada en el laboratorio, los filamentos de ADN obtenidos no son ADN puro ya que contienen fragmentos de ARN, una mejora sería añadir enzimas que eviten que las moléculas de ARN se unan a las de ADN.
La visión de la hélice de ADN que obtuvimos tras realizar la práctica fue muy similar o idéntica a la estudiada anteriormente en la teoría de Watson y Crick, pudimos intuir que tenía una estructura de doble hélice, que estaban enrolladas en torno a un eje. Pero no alcanzamos a ver con los microscopios tantos detalles como señalaron Watson y Crick.
Algunas de las limitaciones que encontramos al hacer esta práctica son: la falta de instrumentos y materiales necesarios para la práctica, además de nuestra falta de experiencia en el laboratorio. Las posibles mejoras relacionadas con las limitaciones son :crear un filtro para poder separar los restos vegetales más grandes de una forma más eficaz, aplicar jabón líquido
...