ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

mfhaGEDARExamen14 de Noviembre de 2016

5.932 Palabras (24 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 24

 

[pic 1]

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Sobreverificación -diagnóstica de amebiasis en niños con disentería análisis realizados en Hospital de niños Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz de la Sierra)

Autor: Patricia Lijeron Asaeda        

Fecha: 02/11/2016

 

Código de estudiante:

 

Carrera: Medicina

Asignatura:

Grupo:

Docente:

Periodo Académico: Semestre 02/2016

Subsede: Santa Cruz

[pic 2]

RESUMEN:

 

El presente trabajo ha sido desarrollado en base a una amplia y ardua investigación en el Hospital de niños Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz de la Sierra)   donde se ha podido recabar información acerca de diagnósticos re comprobados y se pudo observar que no todos eran correctos para amebiasis.

La amebiasis es la infección por Entamoeba histolytica. En general, es asintomática, pero sus síntomas pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave. Las infecciones extra intestinales pueden manifestarse como abscesos hepáticos. El diagnóstico consiste en la identificación de la E. histolytica en muestras de heces o con pruebas serológicas. El tratamiento de la enfermedad sintomática es metronidazol o tinidazol, seguido de paromomicina u otros fármacos activos contra los quistes en la luz.

Palabras clave: amebiasis, Entamoeba histolytica, Hospital de niños Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz de la Sierra), muestras de heces o con pruebas serológicas y metronidazol o tinidazol

 

ABSTRACT:  

 

This work has been developed based on an extensive and painstaking research at Children's Hospital Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz de la Sierra) where it has been gathering information about re proven diagnostic and it was observed that not all were correct for amebiasis.

Amebiasis infection is Entamoeba histolytica. In general, it is asymptomatic, but its symptoms can range from mild diarrhea to severe dysentery. Extraintestinal infections can manifest as liver abscesses. The diagnosis is the identification of E. histolytica in stool samples or serological tests. Treatment of symptomatic disease is metronidazole or tinidazole followed by paromomycin or other drugs active against cysts in light.

 

Keywords: amebiasis, Entamoeba histolytica, Mario Ortiz Children's Hospital Suarez (Santa Cruz de la Sierra), stool samples or serological tests and metronidazole or tinidazole

Contenido

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN        

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO        

Historia sobre Amebiasis Intestinal        

Morfología y Ciclo de vida.        

Factores de patogenicidad y virulencia.        

Cuadro clínico        

Amebiasis Asintomática        

Amebiasis intestinal        

Colitis amebiana aguda        

Colitis amebiana crónica        

Colitis amebiana fulminante        

Diagnóstico.        

Tratamiento.        

CAPÍTULO III: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN        

Objetivo General:        

Objetivos Específicos:        

Capítulo IV: MATERIAL Y MÉTODOS        

Criterios de inclusión:        

Criterios de exclusión:        

CAPITULO V: RESULTADOS        

CAPITULO VI: DISCUSIÓN        

CAPITULO VII: CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFIA        

ANEXOS        

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

En la región de Santa Cruz de la provincia de Andrés Ibáñez es frecuente encontrar informes parasitológicos positivos para Entamoeba histolytica en niños con disentería. Allí, pacientes con diarreas sanguinolentas reciben metronidazol (aun sin determinaciones de laboratorio), porque se presume que tienen alta posibilidad de padecer una enfermedad amebiana por la zona en la que habitan.

En otras regiones del país también se identificó a E. histolytica como el patógeno más frecuente en pacientes con diarreas mucosanguinolentas, muchas veces, asociado a Shigella.

Los diagnósticos de amebiasis intestinal se realizan, habitualmente, con los mismos criterios morfológicos vigentes hasta fines del siglo XX, a pesar de que han perdido validez desde que se comprobó que existen dos especies de amebas. Éstas resultan idénticas al microscopio, pero poseen diferencias bioquímicas, genéticas e inmunológicas que determinan que una, E. histolytica, pueda comportarse como patógena, y la otra, Entamoeba dispar, sea inofensiva.7-10

Estas amebas pueden diferenciarse mediante: a) la observación, en un examen directo, de la capacidad que tienen los trofozoítos de E. histolytica para fagocitar hematíes; b) los cultivos con análisis de zimodemos; c) la detección de material genético por medio de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 11-15 y d) la pesquisa en muestras fecales de una enzima específica de E. histolytica, la galactosa-adhesina, mediante una prueba de inmunoanálisis (ELISA).

Se planteó la hipótesis de que, en nuestra región, era probable que muchos de los casos tratados como disenterías amebianas no lo fueran.

Entonces, el objetivo fue precisar el diagnóstico de E. histolytica mediante la detección de adhesina en heces y determinar su frecuencia en niños con diagnóstico previo, por observación microscópica, de disenterías amebianas.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Historia sobre Amebiasis Intestinal

La amibiasis se define como la infección producida por Entamoeba histolytica, parásito protozoo cosmopolita incluido tradicionalmente en el Phylum Sarcomastigophora. Según estimaciones de la década de los 90s, el 10% de la población mundial sufre la infección. Su prevalencia puede ser hasta del 50% en zonas de Centro y Sudamérica, Africa y Asia.
Alrededor de 500 millones de infecciones se atribuyen a Entamoeba dispar.
Se consideran 40 000 – 100 000 muertes/año/nivel mundial.

Losh (1875)  descubrió el parasito en san  Petersburgo, con la ayuda de 4 perros. Denominándolo  Amoeba Coli.

Koch (1883)  durante la epidemia de cólera, demostró la presencia del parasito en autopsias de óbitos posterior a la epidemia.

Kartulis (1885) fue el primero en afirmar  que la ameba  era  la productora de disentería y que el absceso hepático era una secuela  de la primo infección.

Schaudin (1903), describió la existencia de amebas patógenas y no patógenas ( Histolytica y Coli).

Walker y selladars (1913) corroboraron los estudios por schaudin. En pacientes voluntarios.

Diamond y Clark (1925) escribieron con total  base científica la presencia de amebas patógenas y no patógenas y su capacidad de producir lesión.

Se contemplan dentro del género Entamoeba las amibas intestinales Entamoeba histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E bangladeshi, E. polecki, E. coli, E. hartmanni. Otros géneros de amibas intestinales son Endolimax y Iodamoeba. Un breve resumen en: Amebas intestinales no patógenas: una visión clinicoanalítica.

Los estudios genéticos, bioquímicos e inmunológicos realizados con E. dispar, indican que es un comensal no invasor, aunque existe el reporte de evidencia genética de E. dispar en abscesos hepáticos de pacientes (Ximenez et al., 2010). La morfología de sus quistes y trofozoitos es idéntica a E. histolytica, con mínimas diferencias genómicas. Otros estudios recientes, in vitro e in vivo, han ofrecido evidencia de que cepas de E. dispar de diferentes orígenes son capaces de producir daño hepático y destruir líneas celulares de cultivo.

Actualmente debe considerarse dentro del diagnóstico de especie a Entamoeba moshkovskii, debido a su morfología, también indistinguible de E. histolytica/E. dispar, aunque se desconocen en buena medida aspectos relacionados con su epidemiología y patogenicidad.

Desafortunadamente, las técnicas de laboratorio que se utilizan habitualmente en sujetos sintomáticos y portadores no realizan la identificación de especie.

Una proporción de personas infectadas desarrollan la enfermedad invasiva, a nivel intestinal (ej. colitis intestinal) o extraintestinal (ej. absceso hepático) atribuibles a E. histolytica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (481 Kb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com