FUERZA DEL SOL CARNAVAL
ALDAIRNEYMAR20 de Agosto de 2013
881 Palabras (4 Páginas)383 Visitas
El Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol Inti Ch'amampi es una fiesta que se realiza en la ciudad de Arica, Chile, en el mes de enero ó febrero durante tres días, con danzas andinas, tanto originarias de Bolivia como de las comunidades afrodescendientes y del interior de la Región de Arica y Parinacota.
Índice
[ocultar] 1 Historia
2 Irregularidades y críticas al evento
3 Danzas
4 Comparsas
5 Referencias
Historia[editar fuente]
El Carnaval Andino Internacional "Con la Fuerza del Sol" Inti Ch'amampi es producto de la fusión de dos grandes pasacalles que fueron celebrándose en el verano a partir del año 2002, organizados cada uno por la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, y que llevaban, respectivamente, los nombres de "Inti Ch'amampi" y "Con la Fuerza del Sol". La fusión y engrandecimiento del evento fue logrado por iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Arica en enero del año 2005
En un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina en el Norte Grande, tras las dos oleadas de Chilenización que impusieron la cultura del Valle Central a la zona (Guerra del Salitre y dictadura de Augusto Pinochet Ugarte), diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000. Algunas, como Caporales San Pedro de Totora, se constituyeron en plena Dictadura (1975), tiempo en el que la política cultural de turno "occidentalizó" la celebración del Carnaval, a través de la creación de eventos como la Ginga (de corte más italiano), en los cuales, a pesar de los esfuerzos, las expresiones artísticas andinas no pudieron ser dejadas totalmente de lado. Al ser una celebración de carácter universal, el Carnaval jamás pudo ser erradicado de la ciudad, pero sí terminó desvirtuado en varios sentidos, descritos más adelante. Cabe destacar, eso sí, la similitud en las expresiones artísticas y tradiciones locales del Carnaval en el sur del Perú, el oeste de Bolivia, el noroeste de la Argentina y el Norte Grande de Chile.
Consolidado ya como el magno evento del verano ariqueño, cada año el Carnaval Andino congrega a un público que ya supera los 100.000 espectadores y sigue en aumento con los años, posicionando a Arica como cuadro titular de la agenda turística nacional e internacional.
Al evento le dan vida un número creciente de fraternidades (59 al año 2013), las cuales con facilidad superan los 100 bailarines cada una, las cuales le dan expresión a diversos ritmos andinos que se han expandido desde Bolivia, ritmos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afroamericanos a cargo de las comunidades afrodescendientes y algunos ritmos invitados que han escapado del espectro andino, pero que han aportado con la diversidad a la fiesta. Cada fraternidad elige a una Ñusta, cuya denominación proviene de la palabra quechua con la que se designaba a las princesas en los tiempos del Inca.
Asociados al evento, se mueve toda una maquinaria comercial, en la que terminan beneficiados locales de entretención nocturna, carritos sangucheros, vendedores ambulantes, bordadoras y costureras, artesanos y más actores del comercio ligado a los pasacalles.
Irregularidades y críticas al evento[editar fuente]
Al ser fronteriza la ciudad de Arica, tanto los sentimientos de nacionalismo y de integración se exacerban de manera natural. Y entre las pocas voces nacionalistas y xenófobas surge la crítica por el hecho de que los ritmos que se bailan en el evento provienen de Bolivia y quedan de lado ritmos más "nacionales", como la Cueca del Valle Central, por ejemplo. En realidad, al
...