FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS PACIENTES Y FAMILIA QUE ACUDEN AL SERVICIO DE INHALOTERAPIA DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”
israelmmTesina21 de Agosto de 2018
10.585 Palabras (43 Páginas)372 Visitas
[pic 1][pic 2]
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TÉCNICA
PLANTEL COYOACÁN 189 “ELENA ARIZMENDI”
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
[pic 3][pic 4]
TERAPIA RESPIRATORIA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS PACIENTES Y FAMILIA QUE ACUDEN AL SERVICIO DE INHALOTERAPIA DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”
P R E S E N T A
PSS TR MARTÍNEZ MORALES ISRAL
Cel: 5544984572. Email: mtz0819disanti@gmail.com
DIRECTOR DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION
DR. VILCHIS CHAPARRO EDUARDO
Cel: 55206715063. Email: lalovilchis@gmail.com
ASESOR METODOLOGICO
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO
Cel: 5535143649. Email: medicofamiliar_gil@yahoo.com.mx
ASESOR CLINICO
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO
Cel: 5535143649. Email: medicofamiliar_gil@yahoo.com.mx
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD
CD. DE MÉXICO, D. F. ENERO 2016
NÚMERO DE REGISTRO: _____
FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS PACIENTES Y FAMILIA QUE ACUDEN AL SERVICIO DE INHALOTERAPIA DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”
AUTORES: PSS TRMARTÍNEZ MORALES ISRAEL (1), DR. VILCHIS CHAPARRO EDUARDO (2), DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO (3), DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO (3).
”.
- Pasante de Servicio Social en Terapia Respiratoria HGZ/UMF No.8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”.
- Profesor Titular en Especialidad de Medicina Familiar HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”.
- Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”.
- Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”.
ANTECEDENTES:
La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Esto significa que debe cumplir con las tareas encomendadas, que los hijos no presenten trastornos graves de conducta y que la pareja no esté en lucha constante.
Criterios para funcionalidad familiar
- Comunicación: Clara, directa, específica y congruente
- Individualidad: Autonomía respetada e indiferencias toleradas
- Toma de decisiones: Buscar la solución más apropiada para cada problema
- Reacción a los eventos críticos: Flexible para adaptarse a las demandas exigentes
OBJETIVO:
Evaluar la funcionalidad familiar de los pacientes y familia que acuden al servicio de inhaloterapia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”
MATERIALES Y METODOS:
Estudio transversal, descriptivo. Muestra: 139 cuidadores primarios. Criterios de inclusión: cuidadores primarios de adultos mayores derechohabientes del HGZ/UMF No. 8. Criterios de exclusión: que no sea cuidador primario, no tener mayoría de edad, no firmar consentimiento informado. VariablesSociodemográficas: edad, sexo, estado civil, escolaridad. Instrumento evaluador: Escala de APGAR de Funcionalidad Familiar.
RECURSOS:
Los recursos materiales (equipo de cómputo y oficina) serán financiados por el investigador.
INFRAESTRUCTURA:
Hospitalización y Consulta Externa del Servicio de Inhaloterapia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”
EXPERIENCIA DEL GRUPO Y TIEMPO A DESARROLLARSE:
Agosto del año 2015 a Enero del año 2016.
[pic 5]
MARCO TEORICO
Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis tal, que las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en crisis, resolviéndolas de manera que se promueve el desarrollo de cada miembro hacia un mayor grado de madurez. Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y armónica. Las familias que son funcionales son familias donde los roles de todos los miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde todos laboran, trabajan y contribuyen igualmente con entusiasmo por el bienestar colectivo. (1)
La comunicación y la satisfacción familiar son importantes en la dinámica del sistema familiar. Si bien es cierto, que existen diversos factores que determinan la Satisfacción Familiar, la comunicación, es uno de ellos, a través del cual, los miembros de la Familia (padres e hijos) al interactuar dan lugar a que se establezca el proceso de socialización (habilidades y competencias) que los capacitan para su vida en sociedad. Así, en la medida en que todos y cada uno de los integrantes del sistema Familiar se van ajustando psicológica y socialmente entre sí, los conflictos familiares van disminuyendo, generando un mayor bienestar personal y familiar (satisfacción personal y familiar), gracias a la intra e inter armonía que adquieren y desarrollan. La comunicación es el proceso que facilita el desplazamiento a lo largo de las dimensiones de cohesión y de adaptabilidad. El nivel de la comunicación familiar tiene una importancia fundamental para sus miembros ya que permite mantenerlas condiciones del sistema familiar. Se entiende que la satisfacción familiar es una respuesta subjetiva y única que percibe el sujeto y que se expresa a través de la comunicación, cohesión y adaptabilidad. (2)
HOMEOSTASIS FAMILIAR
La homeostasia familiar parte de un concepto sistémico como lo es la “homeostasis” que es la tendencia natural de los sistemas a adaptarse a las condiciones internas o del entorno. En palabras más fáciles es el equilibrio que trata de buscar cualquier sistema, en este caso la familia. Partiendo de la premisa de que un sistema es un conjunto de objetos y de sus relaciones entre esos objetos y sus propiedades. Jackson aplica sus conocimientos de terapeuta llevando a este concepto a relacionarse con la familia y plantea a esta como un sistema gobernado por reglas en las que sus integrantes actúan de una manera organizada constituyendo uno de los principios de la vida en familia. De esta manera se puede decir que la familia es un sistema. Cuando un mensaje proveniente del exterior amenaza con poner el peligro, destruir el balance y la organización de la estructura familiar, es ahí cuando aparece la capacidad homeostática de la familia. Pero no necesariamente tiene que ser un mensaje del exterior también lo puede hacer internamente un miembro de la familia. Pero la homeostasis no solo se queda en buscar el equilibrio simplemente, va más allá porque sería ilógico pensar que este sistema se quede siempre igual y no se adapte a las condiciones del entorno, es decir no evolucionar. La homeostasis no es solo equilibrio es también en ciertos casos evolución. El sistema familiar desde el punto de vista sistémico está en constante cambio al igual que el entorno. Es una entidad que recibe y envía mensaje constantemente. Homeostasis familiar permite poner de relieve precisamente las interacciones que ocurren entre el sistema familiar y el entorno (Jackson).Familia funcional. (3)
SATISFACCIÓN FAMILIAR
La satisfacción, definida normalmente como el componente cognitivo del bienestar subjetivo, resume la calidad de vida de un individuo. La Satisfacción Familiar se correlaciona positivamente con el Sentido de la Vida del ser humano y el bienestar psicológico. La Satisfacción Familiar es un juicio valorativo de distintos aspectos de la vida, en el que los sentimientos que se despiertan en el sujeto encuentran su origen en las interacciones (verbales y/o físicas) que se producen entre éste y los demás miembros de la familia; de este modo puede apreciarse la relación entre la Satisfacción Familiar y la Satisfacción Vital. (4)
FAMILIA DISFUNCIONAL
La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas en sus integrantes. Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros. La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional, cuando se invierte la jerarquía. Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir excesivamente a sus propios padres disfuncionales. En algunos casos, un padre inmaduro permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos. Las familias disfuncionales no tienen ningún límite social, ni financiero, ni intelectual. Sin embargo, hasta décadas recientes, el concepto de una familia disfuncional no fue tomada en serio por los profesionales (terapeutas, trabajadores sociales, maestros, consejeros, clérigos, etc.), especialmente entre las clases media y alta. Cualquier intervención habría sido vista como una violación de la santidad del matrimonio y un aumento en la probabilidad de divorcio (que era socialmente inaceptable en la época). Se esperaba que los niños obedecieran a sus padres (en última instancia, al padre), e hicieran frente a la situación solos, históricamente. Miembros de una familia disfuncional tienen síntomas comunes y pautas de comportamiento como resultado de sus experiencias dentro de la estructura familiar. Esto tiende a reforzar el comportamiento disfuncional, ya sea a través de la habilitación o perpetuación. La unidad familiar puede verse afectada por una variedad de factores.
...