ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores a desarrolar carcinoma hepatocelular

Filemon GarciaDocumentos de Investigación14 de Abril de 2017

5.414 Palabras (22 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 22

 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS[pic 1][pic 2]

Dirección de Investigación e Innovación

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS MEDICINA

[pic 3]

Título:

Cirrosis y  hepatitis como factores de riesgo al carcinoma hepatocelular en la población mundial adulta

Realizado en cumplimiento

a la clase de Introducción a la Investigación

Presentan:

Hipólito Gómez Pérez

Alejandro García Conde,

Montemorelos, Nuevo León, México                      Año de entrega: 2016.

PROTOCOLO  DE INVESTIGACIÓN

Título:

Cirrosis y  hepatitis como factores de riesgo al carcinoma hepatocelular en la población mundial adulta

Alejandro García Conde, 1120808

Hipólito Gómez Pérez 1150304

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

                                             [pic 8]

[pic 9]


Identificación

 Título: Factores de riesgo a desarrollo de cáncer de hígado actualmente en la población mundial

Unidad y departamento (s) participante (s) en el proyecto.

Unidad: Universidad de Montemorelos

Departamento: FACSA

Dirección: camino calle al vapor #1300 campus UM

Investigadores participantes en el proyecto y asesores.

Investigador principal: Alejandro García Conde

Unidad de adscripción: Estudiante

Dirección y teléfono: Azucena #358 Col. Sabinos

Correo electrónico: alexgconde15@gmail.com

Teléfono particular: 8261431959

Investigador principal:

Unidad de adscripción:

Dirección y teléfono:

Correo electrónico:

Teléfono particular:

Usuario de la investigación: Ej. Jurisdicción Sanitaria, estudiantes y personal de salud.


Resumen del protocolo de investigación

CIRROSIS Y  HEPATITIS COMO FACTORES DE RIESGO Al CARCINOMA HEPATOCELULAR EN LA POBLACIÓN MUNDIAL ADULTA

  Hipólito Gómez Pérez, Alejandro García Conde, Enfermedades Hepáticas y factores de riesgo como consecuencia de un carcinoma Hepatocelular

 Estudiantes de medicina, . FACSA-UM. Departamento de Apoyo a la Investigación en Ciencias de Salud (DAICS), 4,5 DAICS 

 

Resumen:

En este tema protocolo estamos investigando sobre las formas de contraer el

Cáncer de hígado, pero principalmente hay varios antecedentes muy específicos

Que sería la Hepatitis B y C y la cirrosis ya sea alcohólica o por otras causas, son los factores de riesgos más probable que existen para contraer el cáncer,

Porque el cáncer de hígado es la sexta causa de muerte a nivel mundial, pero también consta en un  estilo de vida que tiene la persona o incluso por genética, el carcinoma hepático puede solo desarrollarse por el transcurso de la edad es por eso que genéticamente o con un estilo de vida integran el desarrollo, la relación es más fuerte en pacientes que sufrieron de cirrosis durante su vida y los llevo a padecer del CHC, y el virus de la hepatitis B o C, son el siguiente factor de riesgo más importante pero de menor incidencia que el de la cirrosis. La hepatitis es una enfermedad que tarda en dar síntomas, y a pesar de ser un factor causante de CHC,podría tardar hasta décadas de 2 a 3 en empezar dar los síntomas de un cncer, lo que es un causante a largo plazo, pero con un alto riesgo de contracción al contagiarse con hepatitis en el pasado.

Antecedentes: El cáncer de hígado es el sexto más común a nivel mundial y han aumentado considerablemente desde 1980 en EUA y México, siendo más frecuente en países orientales, y el alcohol en la población es la primera causa de ello,

Objetivo: Encontrar los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular entre el virsu de la hepatitis y la cirrosis hepática.

Material y métodos: Encuestas

Resultados esperados: se esperó encontrar que los riesgos del cáncer de hígado fuesen principalmente la cirrosis en el hígado por alcohol y la hepatitis B y C

Palabras clave: Cirrosis hepática, Hepatitis B y C, Carcinoma hepatocelular


Índice

Contenido

Introducción        1

Antecedentes y        2

Marco Teórico        3

Planteamiento del problema        3

Justificación e importancia        3

Propósito        4

Objetivo general        4

Hipótesis        5

Material y Métodos        6

Población de estudio        7

Método de recolección de datosdatos        9

Operacionalización de las variables        11

Estrategia de análisis        12

Administración y organización del estudio        13

Cronograma        13

Problemas éticos        13

Recursos físicos y materiales        17

Presupuesto        17

Anexos        16

Bibliografía        17



Introducción

.El Carcinoma hepatocelular (CHC) ha aumentado a nivel mundial, y se calcula que aproximadamente cada año fallecen más de 600.000 personas y los enfoques hacia el tratamiento dependen de que tan avanzado vaya la enfermedad o el tiempo que se lleva con ella, o el momento en que la enfermedad es diagnosticada porque esto lleva tratamientos complejos. Sin embargo, la enfermedad una vez que ha crecido y se encuentra avanzada no es curable, su tratamiento que no es algo  barato y accesible, y además su eficacia para aumentar los años de vida es algo no garantizable lo que causa una mala calidad de vida en el paciente diagnosticado.

     Por lo tanto, desde nuestra perspectiva general, lo que parece ser más urgente a nivel mundial ya que es la sexta causa de cáncer a nivel mundial,  es evitar que aparezca y se desarrolle el cáncer de hígado, CHC. La primer estrategia que uno podría dar es la prevención primaria de la hepatitis viral, y en la mayoría de los países esto ya está siendo atendido mediante la vacunación de los recién nacidos contra hepatitis B. Otros factores muy importantes son la prevención del consumo de alcohol, lo que podría causar una cirrosis hepática y es un factor de alto riesgo a padecer CHC,  aparte de la diseminación del virus de hepatitis C (VHC) y del síndrome metabólico.


Antecedentes y Marco Teórico  

El carcinoma hepatocelular es una malignidad de significado mundial y ha ido creciendo en estados unidos por lo que se le ha dado mayor importancia a los factores de riesgo. El carcinoma hepatocelular es la malignidad primaria más frecuente en las enfermedades del hígado y es el sexto cáncer más frecuente y relacionado con muertes a nivel mundial, el 80% de los afectados actualmente son en países de desarrollo.

Nos enfocamos en las dos siguientes variables como factores principales:

-Cirrosis de hígado  alcohol principalmente

-Hepatitis B o C

      La cirrosis del hígado es la séptima causa de muerte en el mundo y la décima causa más común en Estados Unidos principalmente y Norteamérica (México y Canadá), aquí tenemos como un factor de alto riesgo de desarrollo de un cáncer hepatocelular, la cirrosis hepática. La cirrosis hepática constituye lo que es un proceso de septos fibrosos (fibrosis) y nódulos de regeneración.

     La fibrosis en el hígado juega un papel determinante en la evolución de cirrosis por lo que se reconoce como una condición pre maligna para el desarrollo de Carcinoma hepatocelular (CHC). El virus de la hepatitis C y hepatitis B (VHC y VHB), es la infección más común para su desarrollo por lo que el virus de la hepatitis, el uso de alcohol, y la enfermedad no alcohólica de hígado graso son las causas más comunes de cirrosis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (433 Kb) docx (141 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com