Facultad de Enfermería y Obstreticia. Eutanasia.
a00pEnsayo31 de Octubre de 2016
844 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
Universidad Juarez del Estado de Durango.[pic 1][pic 2]
Facultad de Enfermería y Obstreticia.
Ensayo:
Eutanasia
Alumna: Areli Roldán Martínez.
Facilitadora: LTCH. Mirna Elizabeth Hernández Campos.
Fecha de entrega: 24 de octubre de 2016.
Eutanasia
En este ensayo se pretende informar sobre la eutanasia, algunos de los tipos de eutanasia que existen, así como brindar una perspectiva ética sobre este proceso y dar una opinión sobre este procedimiento.
La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como “acción u omisión que, detiene sufrimiento y dolor a los pacientes enfermos, se acelera la muerte de estos; con su consentimiento o sin él”; o como “muerte sin sufrimiento físico”.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida. Respetar , defender, y promover la vida es la prioridad del ser humano para sí mismo y para con los demás . El ser humano tiene una dignidad que siempre debería de ser respetada, y estar siempre presente e igual en todos y cada uno de los hombres y mujeres”. Aquí es donde entra la eutanasia, se cree que la eutanasia no va de la mano con la dignidad humana ni con el derecho a la vida, porque como se menciono anteriormente, la eutanasia es todo lo contrario a la vida.
Hay varios tipos de eutanasia; está la eutanasia directa, que es el procedimiento o técnica con el cual se adelanta la muerte de alguien que padece de una enfermedad terminal y sin remedio alguno.
El otro tipo de eutanasia es la indirecta, en este tipo se le suministran una serie de medicamentos al enfermo cuya intención es sólo minimizar el dolor y sufrimiento, pero en realidad, provocan una muerte no intencionada.
Conforme se ha ido conociendo la eutanasia se han creado varias opiniones a favor y varias en contra. Quienes apoyan la eutanasia dicen que se está cumpliendo el objetivo de la medicina, que es, aliviar el dolor o sufrimiento de la gente, que se ejerce la libertad de decisión, y ayuda mucho porque hay pacientes terminales que se sienten inútiles.
Quienes están en contra afirman que una muerte provocada no es una muerte digna, no se respeta en ningún aspecto el derecho a la vida, va en contra de la ética médica, y finalmente, la eutanasia no es solicitada por personas libres, sino, por personas deprimidas, mental o emocionalmente afectadas.
Ya se ha logrado en varios países el uso de la eutanasia, por ejemplo, En 2002 se permitió en Holanda y Bélgica a pesar de sus grandes creencias e ideologías. En el año 2008 se aprobó en Luxemburgo, al igual que en Suiza pero se tiene que presentar cierta documentación. En EE.UU. sólo se ha legalizado en 5 estados: Washington, Oregón, Nuevo México, Montana y Vermont. También se ha legalizado en Colombia , el cual, es el único país de América Latina que permite la eutanasia. En México existen normas para la práctica de la eutanasia pero no se ha legalizado completamente.
La eutanasia ha sido manejada por dos corrientes filosóficas, conformadas por personas de ciencia y de religión apoyándose en las ciencias y conocimientos, que se han ido adquiriendo y hasta este momento se han ido desarrollando y han ido invocando la dignidad humana, tanto para defenderla como para rechazarla.
Conclusión:
La eutanasia da mucho de qué discutir y de qué hablar.
Se piensa que es buena, porque así la persona enferma puede acabar con su sufrimiento y dolor los cuales no tiene remedio alguno o un poco de esperanza, y así se proporciona un beneficio, también porque se da la libertad de decidir sobre tu vida.
...