Fallos de mercado: Bienes públicos
Ariel PalaciosApuntes4 de Febrero de 2017
738 Palabras (3 Páginas)855 Visitas
Video 2 Economía
*El mercado no es perfecto.
*Fallos de mercado: bienes públicos (son bienes que pueden ser consumidos por todos y que no se agotan), por ejemplo un parque.
*Externalidades: cuando las empresas o los consumidores imponen costos o beneficios a otros fuera del mecanismo de mercado. Por ejemplo nuestros carros generan contaminación que no está dentro del mecanismo de mercado, por tanto el gobierno tiene que colocar controles con respecto a eso.
*El rol económico del gobierno: Se debe al fracaso del mercado y aspectos distributivos (el mercado no necesariamente es justo en la distribución de lo que se produce en la economía).
El gobierno:
Incrementa la eficiencia: mediante la regulación y los impuestos.
Promueve la equidad: mediante los impuestos y los subsidios.
Promueve la estabilidad macroeconómica y el crecimiento de las políticas fiscal y monetaria.
Ley de demanda: si el precio sube, la demanda baja. (También puede bajar si incrementan los ingresos de los consumidores).
Ley de la oferta: si el precio sube la oferta también sube porque hay un interés en vender más.
Equilibrio de mercado: es el punto donde los consumidores están dispuestos a pagar la demanda que se pueda producir (sin excedente).
Excedente del consumidor: La cantidad que se consume multiplicado por el precio es el gasto total del consumidor. Es lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por encima de esto.
Excedente del productor: el precio que estaría dispuesto a bajar el productor para vender el producto.
Video 3 Economía
El mecanismo de precios: El precio se determina por la relación entre la oferta y la demanda.
Ley de demanda: si el precio sube, la demanda baja. (También puede bajar si incrementan los ingresos de los consumidores).
Ley de la oferta: si el precio sube la oferta también sube porque hay un interés en vender más.
Equilibrio de mercado: es el punto donde los consumidores están dispuestos a pagar la demanda que se pueda producir (sin excedente).
Excedente del consumidor: La cantidad que se consume multiplicado por el precio es el gasto total del consumidor. Es lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por encima de esto.
Excedente del productor: el precio que estaría dispuesto a bajar el productor para vender el producto.
Cambios en la demanda: cambios en los determinantes que no tienen que ver con el precio del producto.
Cambios en la demanda: cuando hay algún cambio en el precio.
El concepto de elasticidad: Es una medida de sensibilidad; la razón del cambio porcentual en una variable debido al cambio porcentual de otra.
Elasticidad precio de la demanda: es la una medida de la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio del producto.
La elasticidad precio de la demanda depende de tres factores:
1-Numero y cercanía de sustitutos: cuantos mas sustitutos para el bien existan, mas elástica es la demanda.
2-La proporción del ingreso gastado en el bien: cuanto mayor sea la proporción del ingreso en el gasto que ocupa la compra de un bien, mas elástica es la demanda.
3-Tiempo transcurrido desde el cambio: la demanda tiene a ser más inelástica en el corto plazo que el largo plazo. El paso del tiempo permite a los consumidores a encontrar otros sustitutos o realizar ajustes de consumo.
Calculo de la elasticidad precio demanda:
Método de los %: cambio de la cantidad demandada, dentro de la cantidad demandada, dividido dentro del cambio del precio dividido dentro del precio.
...