ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Y La Universidad

ederhits20 de Abril de 2014

4.876 Palabras (20 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 20

v

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

i. AGRADECIMIENTOS.

ii. PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS AL DESARROLLAR TEMA.

iii. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

iv. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

3. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS.

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA.

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

i. CONCLUSIONES

ii. RECOMENDACIONES

7. PERSPECTIVAS.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCION

Los países invierten grandes cantidades de dinero para erradicar y combatir las enfermedades y

las plagas de los animales y las plantas. El cambio climático está creando condiciones favorables

para que se produzcan plagas y enfermedades de las plantas y los animales en nuevas regiones,

y también está transformando sus vías de transmisión.

Si bien es evidente que el cambio climático está modificando la distribución de las plagas y las enfermedades de los animales y las plantas, es difícil prever todos los efectos de este cambio.

La modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera puede propiciar el crecimiento y la capacidad con que se generan las plantas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes. Las transformaciones que experimenta la cubierta vegetal de la Tierra, como la deforestación y la desertificación, pueden incrementar la vulnerabilidad de las plantas y los animales que quedan ante las plagas y las enfermedades.

Es por esto que las naciones a nivel mundial buscan soluciones para los actuales y futuros cambios climáticos que impactaran en la producción agropecuaria.

i. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los agricultores por su labor ardua, con la cual cada uno de nosotros puede gozar de tener alimentos nutritivos y por lo tanto una vida saludable.

ii. LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: ALGUNOS ASPECTOS GLOBALES Y EL POTENCIAL IMPACTO SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MUNDIAL

El problema es de características únicas. Es global, de largo término (del presente a varias centurias por venir) y abarca complejas interacciones entre el clima, el ambiente, la economía, la política, las instituciones, lo social y los procesos tecnológicos. Puede tener implicancias internacionales e intergeneracionales.

En respuesta a esta situación de riesgo e incertidumbre la comunidad internacional decide estudiar el tema y se crea, en 1988, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en el marco de los organismos especializados dependientes de Naciones Unidas. A través de este panel se comienza a estudiar la problemática, empleando la base científica existente. Se plantean estrategias de mitigación y los posibles mecanismos de adaptación.

El impacto del Cambio Climático sobre la agricultura en sus inicios, era analizado siguiendo la opinión de "expertos" en la temática. Desde mediados de 1970 se evolucionó a una forma de análisis más objetiva por medio de modelos matemáticos e informatizados (por ejemplo con modelos dinámicos multiregionales y modelos económicos multisectoriales) (USDA, 1995).

Un Modelo del Departamento de Agricultura de EE.UU

El USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) realizó una investigación utilizando un modelo FARM (Future Agricultural Resurces Model) basado en un sistema de información geográfico y un modelo económico de equilibrio general. La investigación simula el potencial efecto de Cambio Climático en la productividad de la agricultura mundial; la respuesta a nivel del agricultor/productor al Cambio Climático - adoptando formas alternativas de producción y expandiendo (o abandonando) tierras agrícolas; provee una estimación cuantitativa del cambio en el uso del agua y la tierra ya que simula la competencia entre la agricultura y el resto de los sectores económicos.

Abarca 8 regiones del globo. El clima es definido en términos de valores medios mensuales de temperatura y precipitación. El suelo está también dividido en 6 clases según su aptitud agrícola. La metodología empleada asume que cambios en el clima afectarán directamente los recursos: suelo y agua; dichos cambios en los recursos afectarán a la economía. Se evalúa cuatro escenarios climáticos basados en la duplicación de la concentración de dióxido de carbono.

Los resultados obtenidos (USDA, 1995) señalan que:

• Puede correrse el margen geográfico de las zonas agrícolas pero no se vería afectado el nivel de la producción mundial de alimentos.

• Sin embargo, si el Cambio Climático es severo, la producción de bienes y servicios a escala mundial puede declinar.

• La producción mundial de trigo podría incrementarse en un 0.5 a un 3.3 %. Las cabezas de ganado también podrían incrementarse en un 0.7 a un 0.9%. La producción de alimentos procesados podría incrementarse en un 0.2 a 0.4 %.

• Los mecanismos de adaptación del agricultor/productor juegan un rol importante en mantener el nivel de producción y expandir la superficie agrícola.

• Los costos y beneficios del Cambio Climático no se darán de forma igualmente distribuida en el mundo. Regiones cercanas al círculo Ártico y zonas montañosas verían incrementada la disponibilidad de tierras para la agricultura. El calentamiento en los trópicos reduciría la disponibilidad de humedad en el suelo y por ende caería la productividad agrícola y forestal en esa región. En las latitudesmedias los resultadosesperados son mixtos.

• El PBI tiende a seguir el efecto del Cambio Climático. En regiones de latitudes altas - como Canadá - el PBI crece. En zonas tropicales - como ser en el Sudeste asiático - baja.

• El PBI mundial puede bajar si la expansión de la tierra agrícola es obstaculizada. En los 4 escenarios de Cambio Climático analizados el PBI mundial varía de -0.1% a +0.1%.

• El cambio en la frontera agrícola puede dar lugar a nuevas problemáticas ambientales y sociales.

• La disponibilidad de agua puede incrementarse a nivel mundial pero en ciertas regiones puede haber escasez como ser en Japón y Estados Unidos.

• La producción vegetal no relacionada con los granos (cereales y oleaginosas) podría declinar.

• Algunas comunidades agrícolas podrán verse obligadas a abandonar la actividad.

• En algunas zonas del globo el impacto del Cambio Climático es incierto. Cambian de dirección de unescenario a otro.

El estudio, sin embargo, indica que "debido a que existe el potencial de que la producción mundial puede decrecer" cierta mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero es deseable (USDA, 1995). El modelo en cuestión no considera el efecto de la concentración de dióxido de carbono en el crecimiento de los vegetales.

iii. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación va desde el análisis de los perjuicios actuales y la proyección de los mismos hasta la busca de solucionar estas futuras plagas y enfermedades que afectarían a sobremanera el sector agropecuario (agricultura y ganadería).

Comenzando por una introducción del impacto del calentamiento global, como conseguir mitigar la futura adaptación del planeta a este cambio y redimir el impacto de nuestra producción en la economía mundial en estos dos grandes sectores económicos.

Para esto seguimos la investigación con los diferentes pactos, convenios y acuerdos internacionales para mejorar o aminorar los futuros impactos tales como la implementación de nuevas tecnologías aminorar las emisiones toxicas y aumentar la productividad global de la agricultura de manera sostenible. Como mejorar las producciones para una mejor adaptación a los cambio climáticos, e implementando políticas agrícolas y agrícolas.

Análisis de la situación actual en los continentes y cómo afectaría en cada sector este cambio global climático.

iv. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

Si bien a lo largo de la historia con regularidad surgen nuevas plagas y enfermedades, el cambio climático ahora introduce una serie de incógnitas en la ecuación, afectando al sector agropecuario mundial (cultivos y ganadería), de diversas maneras: aceleración del crecimiento de ciertos vegetales, multiplicación de los eventos climatológicos extremos (sequía, inundaciones), aumento del riesgo de incendios, erosión creciente de los suelos, debido a vientos y lluvias más intensos, extensión geográfica de las plagas de cultivos y enfermedades de los animales y plantas (en particular vectoriales), intrusión de aguas saladas.

El clima y su variabilidad afectan a toda la economía, pero el sector agrícola tiene una mayor vulnerabilidad. La agricultura está bien adaptada a las condiciones medias climáticas de un lugar pero es sensible a la variabilidad climática, a los valores extremos y a los cambios en los valores medios. Este efecto varía, según el cultivo y el sistema de producción. Pero no solo impacta sobre la producción primaria de fibras y alimentos, también afecta al resto de la cadena agroalimentaria: a los proveedores de insumos, al almacenaje, a la distribución, etc.

Durante el periodo 1950 a 1970 los rendimientos de maíz en Estados Unidos crecieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com