Farmacias En Chile
jeanr2011 de Febrero de 2014
627 Palabras (3 Páginas)361 Visitas
2. Farmacias o “drugstores”: además de productos farmacéuticos, tanto de venta directa como bajo prescripción, cuentan con artículos de cosmética y de droguería. Los alimentos que venden son productos procesados que no necesitan refrigeración, por lo tanto, no cuentan con alimentos frescos: carnes, verduras y frutas. Sí suelen poseer pequeños refrigeradores destinados principalmente a bebidas y helados. Las farmacias más importantes y que copan gran parte del mercado son las Farmacias Salcobrand, las farmacias Cruz Verde y las Farmacias Ahumada.
3. Tiendas de ultramarinos: son los comercios que más abundan en las zonas periféricas de las ciudades y en aquellas localidades con un menor tamaño. Ofrecen todo tipo de productos pero sin una gran variedad. Los más grandes tienen alimentos frescos además de productos procesados.
4. Comercio tradicional y mercado: carnicerías, pescaderías, fruterías, verdulerías. En la gran mayoría de las poblaciones chilenas existe un mercado central en el que se vende una gran variedad de frutas, verduras y pescados; junto con otros productos. Acuden tanto las familias para su consumo doméstico, como los restaurantes y otros comercios menores para abastecerse.
5. Ferias libres: En Chile hay un total de 933 ferias libres, de las que 430 están en la Región Metropolitana. Son pequeños puestos de frutas, verduras y productos frescos en general, que están en las distintas comunas una vez a la semana. Suelen tener productos de buena calidad y a precios más bajos que en los supermercados. Se estima que en estas ferias se vende una media de 2.600 millones de dólares. De estos, un 60,2% son alimentos, mientras que el resto se atribuyen a artículos del hogar y de uso personal. Del total de frutas y verduras nacionales que se venden en Chile, un 70% se vende en este tipo de canal, de los pescados un 50%, al igual que de huevos.
6. Tiendas de conveniencia: son locales pequeños, ubicados en sitios estratégicos de la ciudad (calles con mucho tránsito y zonas comerciales), no cuentan con mucha variedad de productos. Suelen vender snacks, bebidas, leche, bollería, pan y fruta, entre otras. Su número ha crecido notablemente durante los últimos 10 años, representando aproximadamente un 20% del retail de alimentos. Sin embargo, en la actualidad aún tiene un bajo nivel de penetración entre la población. Este mercado mueve en torno a los 50 millones de dólares anuales y se calcula que existen unos 600 locales. Algunas de las más conocidas son Big John y OK Market. Además se consideran como tiendas de conveniencia las tiendas de gasolineras. En algunos casos, estos comercios, en lugar de adquirir sus productos directamente de los proveedores, lo hacen a través de los distribuidores mayoristas. Las cadenas de venta mayorista, en tanto, concentran poco más del 12% delas ventas del comercio, y se estiman en unos 2 mil millones de dólares. El grupo SMU es el líder de este negocio, con un 51%. Agrupa dos mayoristas autoservicio:
- Mayoristas 10, es un supermercado mayorista que ofrece una experiencia de compra mayorista de auto servicio, a través de un sistema de compra Inteligente, ha esto sumamos las mejores ofertas y el más completo surtido de productos para todos nuestros clientes, que buscan comprar más para pagar menos. El supermercado está orientado principalmente a comerciantes, instituciones, hoteles, restaurantes, casinos y grandes familias.
- Alvi Club Mayorista: es un supermercado autoservicio mayorista que se preocupa de tener en un solo punto todo lo que el comerciante necesita para abastecerse. Se encuentra situado en las principales comunas de la Región Metropolitana y en 11 ciudades de todo el país. Los socios del supermercado obtienen mejores precios que aquellos que no lo son. Cada vez más, los supermercados recurren a adquirirlos productos de
...