Farmacias en el siglo XIX
uvita16Ensayo5 de Diciembre de 2016
622 Palabras (3 Páginas)523 Visitas
Farmacias en el siglo XIX[pic 1]
En el siglo XIX, las farmacias eran llamadas boticas, donde se mezclaban hierbas y minerales para hacer una especie de pócima las cuales luchaban contra las enfermedades. La botica fue fundada en 1521 en la Ciudad de México. Algunos de los remedios daban resultados y otros no. Ya que no todas las personas tenían el conocimiento necesario para realizar estos trabajos, las medicinas no tenían buena calidad ni efectividad. Por eso se decía que existían dos tipos de medicina: una ciencia y otra conciencia.
Carlos V, en el año 1538, ordenó a las autoridades que visitaran las boticas para controlar como se elaboraban las medicinas y el cultivo de plantas medicinales. Todo boticario tenía la obligación de anotar los ingredientes y el modo de como elaboraban los medicamentos. Si no lo hacían, se les podía suspender la botica temporalmente o podrían quitarle su licencia de boticario. En muchas ocasiones se cometieron descuidos y por ello se acababa con la vida de los pacientes.
Las boticas también estaban ubicadas en hospitales y conventos, gracias a eso, religiosos pudieron aprender a hacer medicinas.
Las boticas estaban abiertas de 6 de la mañana a 10 de la noche. Las “farmacias” contaban con tres espacios de trabajo: un obrador, una rebotica y la botica. Como ya mencione antes, en la botica se atendían a los clientes y en parte trasera era donde se encontraban el obrador y la rebotica. En la rebotica se guardaban los medicamentos realizados y el obrador era una especie de laboratorio donde se guardaba todo para la realización de medicamentos. Los medicamentos podían tomar forma de aceite, agua extractos, alcolaturas, pastas, pomadas o polvos.
Cuando un cliente llegaba a la botica, se empezaba a preparar todo según como el medico lo indicara.
Los vegetales o animales que eran utilizados para realizar los medicamentos eran surtidos por droguerías o mercados.
A todos aquellos que eran dueños de una botica o aprendían el oficio sin tener una carrera se les llamaba boticarios. Se les distinguía a los boticarios de los farmacéuticos porque los boticarios hacían el trabajo “manual” y los farmacéuticos con el conocimiento científico. El farmacéutico es el responsable de dar los medicamentos a los enfermos.
La diferencia entre una botica y una farmacia es, sin duda, es que la farmacia esta en mando de un químico farmacéutico y la botica puede estar al mando de un comerciante común.
Según el diccionario la botica es Un establecimiento donde se hacen y venden medicinas, en especial en siglos anteriores.
La botica que se encuentra en el Museo de Medicina de la UNAM no solo nos muestra como era una farmacia en el siglo XIX, si no que nos muestra utensilios y herramientas que se utilizaban.
Al entrar al museo lo primero que visite fue la sala de embriología, la cual me parecio muy bonita.
Cuando pase por la botica quede sorprendida por cómo estaba construida y por cómo se podían ver todos los medicamentos en pequeños frascos. Tiene muchas gavetas y repisas en las cuales guardarlos. Hay un escritorio, y me imagino que en algún lado de ese escritorio hay archivos de los medicamentos que hacían o vendían a la gente, para que es cada medicamento.
Esta visita al museo fue muy divertida ya que nunca había ido. Fui con mi abuela y mi prima, primero tomamos el tren ligero y después tomamos el metro aunque nos bajamos en la estación equivocada así que tuvimos que caminar bastante. Saliendo de ahí yo quería comprar un algodón de azúcar pero no había y comenzó a llover muy fuerte cuando ya estaba casi llegando a casa y me resfríe, estuve el domingo sin voz y en cama todo el día.
...