ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El siglo XIX


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  Ensayos  •  1.807 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

Población

El siglo XIX

Después de los siglos de coloniaje, -en los que muchas influencias europeas se incorporan -vía España- a la cultura colonial, el movimiento independentista inicia en México, como en otros países de América Latina, una etapa en que nuevas formas culturales surgen como resultado de un sentimiento de autonomía y una conciencia nacional cuya consolidación empieza al consumarse la Independencia.

Es entonces cuando la cultura receptora deja de ser dominada para convertirse en dominante. A partir de ese momento, el pasado indígena emerge entrelazado con la herencia española. El mestizaje se manifiesta como la categoría dominante. Tanto los hombres como las costumbres son producto de mezcla, por ello la cultura mayoritaria es mestiza. La composición étnica de la nueva nación, así como su genética cultural, está constituida por lo indígena y lo español y aquello que los otros núcleos, que por minoritarios son negados o desconocidos, también depositaron en el crisol mexicano. Negros y asiáticos fueron agentes de cultura y parte del nuevo mexicano, pero por estigmáticos subyacen en la realidad, ocultos en esa dicotomía mestiza indígena-española. Esta negación persiste durante todo el siglo XIX, a pesar de que desde tres siglos atrás las castas fueron la base de la explotación colonial, prueba clara de la importancia en la economía y la sociedad de los negros.

En el siglo pasado, la integración étnica, en el nuevo sistema económico significó un cambio de ubicación respecto al pasado colonial. Los indios, sin embargo, no salieron de su condición marginal y de hecho carecieron de las oportunidades que beneficiaron al resto de la población. La mayoría mestiza se impone en las actividades sociales, políticas y económicas, En esta composición de la población el elemento criollo cancela formalmente su hispanidad pues se ha transformado, durante la Independencia, en mexicano.

El proceso económico, proyectado en términos de modernización, es la meta nacional que emprenden los hombres en el poder. Los capitalistas criollos fueron los primeros agentes del avance de la industria mediante las inversiones. Otros factores de producción, como el trabaja de la tierra, tuvieron que enfrentar todavía a las estructuras coloniales que permanecieron asociadas y vigentes con sus correspondientes sociales; en un país políticamente diferente, se mantenían algunos rasgos de la Colonia, debido a la persistencia de las instituciones europeas.1

Fuimos herederos de un sistema que duró cuatro siglos y que ni en lo económico ni en lo cultural terminó con la declaración de la Independencia. Aunque Hidalgo, desde el 5 de diciembre de 1810, declaró abolida la esclavitud, liberó a las cartas del tributo y entregó a los indios las tierras, pasarían todavía muchas décadas antes de que el proceso de producción se encauzara hacia las metas anunciadas al comenzar la nueva vida nacional.

En la cuarta década del siglo -1842- se había logrado el incremento industrial; esa parte de la economía alcanzaba resultados notables; sobresalían los textiles cuyo consumo contribuía al mejoramiento de la agricultura, la ganadería, la cría del gusano de seda y otros renglones de la economía. Al respecto los informes de la época son elocuentes. Alamán, refiriéndose a las posibilidades de la industria, en 1842, se pronuncia por impulsarla decididamente:

Alamán no sólo se distinguió como político, ideólogo e historiador, sino también fue un decidido impulsor de las actividades industriales en México. A él se debe la creación del Banco de Avío... En el siguiente texto, leído a la Junta General de la Industria Mexicana. siendo Secretario General del Ramo, el 2 de diciembre de 1842, puede observarse el incremento industrial ocurrido de 1830 a la fecha.2

Paralelamente al desarrollo de la industria, el gobierno propuso la inmigración extranjera como una solución a la necesidad de poblar ciertas regiones y encauzar su desarrollo. Pero este criterio estaba asociado a muchos problemas que no sólo afectaban la vida económica, sino también la vida política nacional e internacional, la organización social y la cultura, en los procesos de formación de nuestra identidad.

La inmigración de gente de Europa y Norteamérica, debe ser fomentada para que se establezcan aquí, trayendo sus artes y sus ciencias. Estos beneficios, un gobierno independiente, escuelas libres, y el matrimonio con europeos y anglosajones, cambiarán el carácter del pueblo y lo harán ilustrado y próspero.3

Desde los primeros gobiernos independientes, las disposiciones para atraer inmigrantes fueron diversas y constantes, pero una serie de factores endógenos y otros de orden internacional no permitieron concretar el panorama migratorio hasta las dos últimas décadas del siglo XIX. A pesar de esto, los documentos de la época, desde mediados del siglo, señalan la presencia de 30 a 40 000 extranjeros en una población total de poco más de ocho millones, de los cuales cuatro millones eran indios, un millón blancos y tres millones cuatrocientos mil mestizos, con lo que se confirma que estos últimos fueron la mayoría a la cual se incorporaron los criollos, durante el nuevo proceso nacional.

Mestizos y blancos fueron las dos categorías de la sociedad independiente; lo indígena, aunque no excluido, se ve privado de oportunidades para competir en ella. De hecho, ésta es una consecuencia de la ubicación que tenían los indios en la producción colonial en la que participaban como sector dirigido; esta condición impidió el cambio de sus relaciones con los otros sectores de la población. El menosprecio por el indio y por su capacidad para el trabajo, y su poco desarrollo en otros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com