ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmaclogia Del Dolor

licethperez2 de Septiembre de 2014

3.770 Palabras (16 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 16

1. Ingresa al servicio de urgencias, la señora LMP de 49 años de edad, álgida, quejumbrosa con dolor en Súbito, definido e intenso, punzante, localizado en FII, irradiado en región posterior, en la anamnesis informa que es la primera vez que experimenta tal dolor, que lleva por lo menos 5 horas de evolución, y que tiene ligero ardor para orinar, además en sus antecedentes manifiesta que es alérgica al paracetamol. Al ser valorada se encuentran unos signos vitales de TA: 140/90mmhg, FC 98x´,FR 24x´, 38,5°C, piel pálida y sudorosa, manifiesta tener un dolor de 9 en escala numérica del 1 al 10, el médico ordena:

a. Acceso venoso periférico con SSN 0,9%.

b. Administrar N-BUTIL BROMURO DE HIOSCINA MÁS DIPIRONA

AMPOLLA, una amp IV, diluida en 100cc en un tiempo de 30 minutos.

c. Revalorar después de la administración del medicamento.

La señora LMP continúa álgida, quejumbrosa, es valorada nuevamente por el Médico quien ordena: d. Parcial de orina.

e. Administrar TRAMAL ampolla 80mg IV diluido en 100cc, mas una ampolla de METOCLOPRAMIDA en la solución para infundir en una hora, “la ampolla de TRAMAL existente en el stop de medicamentos es de 50mg”.

f. Revalorar con P d O.

La señora LMP manifiesta sentirse mejor, que el dolor ha cedido, es valorada nuevamente por el médico quien encuentra en el P.O Ligera leucocitosis, presencia de hematíes, mas de 100 por campo. Le explica la causa del dolor a la paciente y le da de alta por mejoría. Recomendaciones y control por consulta externa. g. Prescripción médica:

• N-BUTIL BROMURO DE HIOSCINA tomar una V.O cada 8 horas por tres días.

• ACETAMINOFEN tomar una V.O cada 6 horas por cinco días.

• DICLOFENACO ampolla 50 mg IM cada 12 horas.

• GENTAMICINA ampolla 120 mg IM cada día por tres días. “la ampolla dada por la EPS es de 160mg”.

• CEFALEXINA capsula 500mg VO cada 12 horas por 10 días.

• Tomar abundantes líquidos.

2. Desarrolle el siguiente cuestionario teniendo en cuenta el caso:

a. Defina el tipo de dolor, clasifíquelo.

Dolor agudo:

Como bien es sabido el dolor es una experiencia individual que incorpora emoción y sensación desagradable, ocasionada por un estimulo que produce emoción y sensación desagradable, ocasionada por un estimulo que produce daño tisular que puede ser de resiente comienzo o de larga data, en este caso en particular el dolor es agudo ya que no supera las 24 horas de evolución; además es de intensidad marcada y de inicio súbito, causada por estimulo nocivos desencadenados por heridas en la piel, pero también puede ser origen visceral o muscular que no causan daño; en conclusión se clasifican como un dolor de inicio súbito agudo.

b. Teniendo en cuenta la presión arterial que tipo de analgésico se debe administrar con precaución, explique.

Teniendo en cuenta la P.A se debe administrar con precaución los medicamentos que ocasionen disminución drástica o estimulo hipotensor, como la metoclopramida, el tramadol y el N-Butil bromuro de hioscina que generan relación de la musculatura lisa y por ende lleva a hipotensión al paciente.

METROCLOPRAMIDA

Es un medicamento que mediante el bloqueo, dopaminérgico sobre el SNC aumenta la motilidad del musculo liso.

TRAMAL

Es un medicamento opioide de acción central que actúa sobre diversos receptores que ocasionan a su vez potencializar el efecto hipotensor de puntos de diferentes sistemas.

c. Determinar concentración y describir cada uno de los medicamentos administrados a la paciente.

Dosis 50-100mg

Dosis máxima 400mg/día}

Tramadol 100mg/2ml } 1mg/1ml

Se diluyo en 100cc SSN

METOCLOPRAMIDA: 10mg/2ml

Quiere decir que en cada 2 ml va y 10mg desti-metoclopramida

HIOSCINA: 20mg/1ml

Dosis adulto 20mg cada 8 horas dosis máxima 100mg/día.

DIPIRONA: 2,5gr/5 ml

DICLOFENACO: Ampolla 7,5mg/3ml

d. Que diluyente se utiliza en cada caso para administrar los medicamentos ordenados a la paciente.

El diluyente que se utiliza en la solución salina normal SSN al 0.9%

e. Hacer cálculo de dosis de cada medicamento donde se requiera en el caso.

No requiere.

f. Porque se administra la METOCLOPRAMIDA y que precauciones hay que tener con este medicamento.

INDICACIONES

Coayudante en el tratamiento de reflejo gastroesofagico, esofagotis, emiahiatal, gastroparesia, nauseas y vomito.

CONTRAINDICACIONES

No administrar en pacientes con hipertensión arterial

• Pacientes con hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

• Pacientes epilépticos.

g. Mencione que recomendaciones no farmacológicas existen para el manejo del dolor.

Recomendaciones no farmacológicas

• Reposo

• Decúbito lateral

• Comprensas con agua tibia local

• No consumir alimentos grasosos

h. Realice una tabla donde estipule la forma farmacéutica, presentación y concentración de cada medicamento mencionado en el caso.

MEDICAMENTOS FORMA FARMACÉUTICA

N-butil Bromuro

De Hioscina Cada ampolla de 5ml contiene: dipirona sódica 2,5g N-itil bromuro de hioscina 20mg

Dipirona (metamigol = fenil-dimetil-paragolona

Metilamina-metano-sulfanato de sodio).

Tramal Cada ampolla de 1ml de solución inyectable contiene: clorhidrato de tramadol 50mg.

Metoclopramida Solución inyectable y tabletas:

• Cada ampolla contiene clorhidrato de metoclopramida 10mg.

• Cada tableta contiene clorhidrato de metoclopramida 10mg.

Acetaminofén Acetaminofén 500mg/comp y 120mg/5ml x 120ml jarabe.

Fármaco: analgésico/antipirético.

Diclofeno Cada ampolla contiene: Diclofenaco Sódico 75mg por 3ml.

Cada gragea de liberación prolongada contiene Diclofenaco Sódico 100mg.

Tabletas de 25 y 50 mg.

Cada ml de solución inyectable contiene:

Sulfato de gebtamicina equivalente a 10, 20, 40, 80 y 160 mg de gentamicina base por 2 ml.

3. Desarrolle las siguientes preguntas con el fin de complementar la guía:

A) QUE ES EL DOLOR?

El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular.

B) CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son:

• Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc.

• Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc.

• Duración: El tiempo desde su aparición.

• Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.

• Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

• Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.

• Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc.

• Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.

• Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.

• Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.

• Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

C) COMO SE CLASIFICA EL DOLOR

Según el tiempo de evolución

• Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.

• Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Según la etiología del dolor

• Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.

• Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo.

Según la localización del dolor

• Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS.

• Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com