Farmacología Medicamentos
Elsapato7820 de Mayo de 2012
6.119 Palabras (25 Páginas)859 Visitas
Medicamentos
1. Soporte legal
u Ley 9ª de 1979, por la cual se definen las disposiciones y demás normas reglamentarias
en las que se regulan todas las actividades que puedan generar factores
de riesgo por el consumo de medicamentos.
u Decreto 1950 del 31 de julio de 1964, por el cual se reglamenta la ley 23 de
1962, sobre el ejercicio de la profesión de químico farmacéutico y se dictan otras
disposiciones.
u Decreto 2092 de 1986, el cual reglamentó parcialmente los títulos VI y XI de la ley
9ª de 1979, en cuanto a elaboración, envase o empaque, almacenamiento,
transporte y expendio de medicamentos, cosméticos y similares.
u Resolución 6980 de 1991 del Ministerio de Salud, por la cual se expiden normas
para el control de la importación, exportación, fabricación, distribución y venta
de medicamentos, materias primas y precursores de control especial.
u Normas técnicas de calidad (guía de análisis), Instituto Nacional de Análisis, julio
de 1994.
u Decreto 677 del 26 de abril de1995, por el cual se reglamenta parcialmente el
régimen de registros y licencias, el control de calidad, así como el régimen de
vigilancia sanitaria de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas
a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos
de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.
u Decreto 219 del 30 de enero 1998, por el cual se reglamentan parcialmente los
regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosm
éticos, y se dictan otras disposiciones.
u Decretos 677 de 1995 y 337 del 17 de febrero de 1998, por los cuales se dictan
disposiciones sobre recursos naturales utilizados en preparaciones farmacéuticas
y se amplía el plazo establecido en el artículo 1º del decreto 341 de 1977.
2. Definiciones
Medicamento
Basados en lo establecido en el artículo 2º del decreto 677 de 1995, se definen
como preparados obtenidos a partir de principios activos, con o sin sustancias
auxiliares, presentados bajo forma farmacéutica, que se utilizan para la prevenci
ón, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.
Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento,
por cuanto garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.
2 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Dirección de salud pública
Medicamentos de control especial
Son sustancias farmacológicamente activas que pueden ocasionar dependencia
física o síquica o ser objeto de abuso o implicar peligro en su uso.
CLASIFICACIÓN
Grupo I A. Analgésicos narcóticos (meperidina, morfina).
B. Analgésicos moderadamente narcóticos (buprenorfina, butorfanol).
Grupo II Barbitúricos (fenobarbital).
Grupo III Anfetaminas, anorexiantes y estimulantes generales (fendimetrazina, fentermina).
Grupo IV Tranquilizantes e hipnóticos no barbitúricos (benzodiazepinas).
Grupo V Ocitócicos y antihemorrágicos uterinos (ocitocina, ergonovina, misoprostol).
Grupo VI Otras sustancias psicotrópicas (clozapina).
Preparación farmacéutica con base en recursos naturales
Es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyos ingredientes activos est
án formados por cualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o
asociaciones de estos, en estado bruto o en forma farmacéutica y que se utilizan
con fines terapéuticos.
Cosméticos
Toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes
superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas,
labios y órganos genitales externos, en los dientes y las mucosas bucales, con el
fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos
en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales.
Producto de aseo y limpieza
Es la formulación cuya función principal es aromatizar el ambiente, remover la
suciedad y propender al cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente
estarán en contacto con el ser humano.
Producto de higiene
Es la formulación que posee acción desinfectante demostrable y puede o no reunir
las condiciones de los productos de aseo y limpieza.
Insumos para la salud
Son todos los productos que tienen importancia sanitaria tales como materiales
de prótesis y órtesis, de aplicación intracorporal de sustancias, los que se introducen
al organismo con fines diagnósticos y demás, las suturas y materiales de curaci
ón en general y aquellos otros productos que con posterioridad se determine
que requieren de registro sanitario para su producción y comercialización.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL SANITARIO 3
Medicamentos
Depósitos
Establecimientos comerciales dedicados exclusivamente a la venta al por mayor
de drogas, alimentos con indicaciones terapéuticas o que reemplacen regímenes
alimenticios especiales; productos de tocador, sustancias químicas aplicadas
en la industria, materiales de curación, jeringuillas y agujas. También podrán expender
aparatos de física o química que se relacionen con el arte y la ciencia de
curar y, en general, productos o artículos similares a los anteriores a juicio de las
autoridades de salud correspondientes.
Agencias de especialidades farmacéuticas
Establecimientos dedicados al almacenamiento, promoción y venta de los productos
fabricados por los laboratorios farmacéuticos, cuya representación o distribuci
ón hayan adquirido.
Droguería
Establecimiento dedicado a la venta de estupefacientes, alcaloides, barbitúricos,
ocitócicos, corticoides y sicofármacos. A la venta de drogas oficiales, drogas
genéricas, sustancias químicas, especialidades farmacéuticas, higiénicas, alimenticias
y dietéticas; preparados farmacéuticos de venta libre; insecticidas,
rodenticidas y similares; cosméticos y productos de tocador; materiales de curaci
ón, útiles, enseres y aparatos auxiliares de la química farmacéutica.
Farmacias homeopáticas
Establecimientos dedicados a la tenencia, distribución y venta de preparados de
composición y dosificación infinitesimales.
Tienda naturista
Establecimiento dedicado al almacenamiento, tenencia y venta de preparaciones
farmacéuticas a partir de recursos naturales. Pueden expender alimentos, cosm
éticos y productos varios.
3. Puntos críticos para la
vigilancia y el control
El decreto 1950, que establece la competencia para ejercer la vigilancia, en
concordancia con lo pautado por los decretos 2092 de 1986 y 677 de 1995, lleva
a identificar los siguientes puntos críticos en donde debe realizarse la vigilancia en
salud pública y el control de factores de riesgo de los medicamentos que se comercializan
en Bogotá:
u Depósitos (mayorista).
u Agencias de especialidades farmacéuticas (mayorista).
u Droguerías (minorista).
4 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
Dirección de salud pública
u Farmacias homeopáticas.
u Servicios farmacéuticos (IPS).
u Tiendas naturistas.
Tipos de intervención
u Vigilancia intensificada: se desarrollará en los depósitos de drogas, agencias de
especialidades farmacéuticas, farmacias homeopáticas y tiendas naturistas.
u En consolidación: se desarrollará en las droguerías.
Criterios de selección
En virtud de ser materialmente imposible visitar todos los establecimientos farmac
éuticos distribuidores existentes en Bogotá, especialmente las droguerías, deben
tenerse en cuenta los siguientes criterios para seleccionar los que se deben visitar:
u Los situados cerca de instituciones prestadoras de salud, especialmente a hospitales
y clínicas.
u Los que funcionan en ciertos sectores en donde se concentra este tipo de establecimientos;
por ejemplo Patio Bonito y San Victorino, entre otros.
u Los que por registros previos sea conveniente inspeccionar; se excluirían establecimientos
con hoja de vida transparente.
u Los establecimientos pertenecientes a cadenas; deben visitarse seleccionando
los más representativos.
u Los mayoristas deben visitarse en su totalidad.
4. Inspección, vigilancia y control
en cada punto crítico
Las actividades que se relacionan a continuación serán realizadas por profesionales
y técnicos que aborden la línea de intervención al ambiente, quienes adelatarán
estas funciones en forma integral e intervendrán los cuatro factores de riesgo en
cada punto crítico a través de visitas de inspección, vigilancia y control.
u Identificación de factores de riesgo.
u Asesoría y asistencia técnica.
u Educación sanitaria.
u Planes de mejoramiento.
u Aplicación de medidas sanitarias.
u Coordinación intersectorial y participación comunitaria.
Identificación de factores de riesgo
Depósitos
En este punto, la vigilancia
...