ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminismo En Mexico

maru1238 de Mayo de 2013

4.495 Palabras (18 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 18

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Porque a pesar de estar decretados en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Derechos Humanos la igualdad de género y el derecho al trabajo, no están consolidados en el campo laboral, en especial hacia las mujeres?

HIPÓTESIS

Las mujeres mexicanas desconocen sus derechos laborales, es por eso que el estado, organizaciones sociales deben diseñar y promover acciones en los medios de comunicación para difundir los derechos derivados de las relaciones laborales, promoviendo programas de educación.

OBJETIVO

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de proponer que los medios masivos de comunicación constituyen la fuente esencial para la difusión de la igualdad que debe de haber para las mujeres en el campo laboral.

OBJETIVOS EN ESPECÍFICO

1.- Fomentar en la sociedad por medio de los medios de comunicación la equidad de género en ámbitos laborales.

2.- Fortalecer en la sociedad femenina el uso tanto de los derechos humanos como el de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos para exigir su derecho al trabajo.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en México la mujer sufre de discriminación en el tipo de trabajo al cual puede y quiere acceder, la remuneración que obtiene, las oportunidades de capacitación, de promoción, entre algunos más. En general se observa que la mujer obtiene un salario promedio menor al de la población masculina, así como la limitación a alcanzar puestos más altos que los hombres, sufre de acoso sexual en el trabajo por parte de los compañeros y superiores. Esto ha venido arrastrando una ola de conflictos a los largo de los años.

De acuerdo a la organización en “la mira” “con frecuencia se infringe su derecho a la maternidad, a los servicios públicos de salud, incluso se les niegan las prestaciones de seguridad social a las que tienen derecho, así como la aceptación para laborar en algún puesto ya que existe aún la preferencia de genero por la inercia y política que tienen las organizaciones de trabajo sobre el rendimiento en el puesto deseado”, es claro que en México un país en donde predomina el machismo desde siglos atrás y a pesar de las liberaciones femeninas surgidas en la década de los setentas exista en la actualidad la discriminación y preferencia por falta de educación hacia los valores esenciales que tienen tanto el hombre como la mujer.

Es necesario, entonces, encontrar el problema que no ha podido ser resuelto por el marco jurídico ya que en el 2001 el presidente en ese entonces, Vicente Fox Quesada expidió la “Ley General para la igualdad entre hombre y mujeres” en donde se propuso la igualdad de género en todos los aspectos de la vida en México en donde incluye eliminar todo acto de discriminación e igualdad en el ámbito del trabajo. Mi postura es clara de que el problema no es de índole jurídico sino se encuentra en lo que los medios promueven y enseñan (la educación) hacia la sociedad mexicana.

Ya que pesar de este decreto no se pudo lograr tener los resultados esperados, porque en la actualidad existen aún las problemáticas ya mencionadas que limitan que las mujeres puedan sobresalir y adentrarse en el campo laboral, ya que no todas las mujeres conocen el decreto que fue realizado durante el año 2001, así como el artículo 123 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que habla de la libertad de trabajo y se refiere a las mujeres y hombres en general, así como esta decretado en los derechos humanos mismo como el derecho al trabajo.

Entonces propongo que se debe de promover una educación en los medios de comunicación, ya que estos son los únicos capaces de unificar moldear y masificar a toda la sociedad en México particularmente programas, spots televisivos y de radio, así como artículos y columnas en los medios impresos y en el internet difundiendo grupos sobre los derechos de las mujeres que aborden temas sobre la igualdad de género y el derecho del trabajo enfocándose en especial a las mujeres a un trato digno dentro del lugar donde se labora.

Todo esto con el fin de propiciar a la sociedad en general incluyendo a todas las edades a cambiar su ideal y pensamiento que se tiene sobre las diferencias de género ya que con la ayuda de los medios toda la población tiene accesos a alguno de estos y está en constante interacción con ellos podrían tener esa noción de que tanto la mujer y el hombre son capaces de tener un trabajo digno y decoroso así como tener acceso sin discriminación alguna por el género y el impedimento de ejercer el trabajo que se quiera.

ANTECEDENTES.

Desde la década de los sesentas el feminismo tomo un auge importante en todo el mundo ya que indirectamente ellas formaban parte del sector capitalista ya que realizaban trabajo de amas de casa el cual aportaba como ayuda para este sector aunque fuese indirectamente llamándosele trabajo asociado al empleo el cual consistía en ayudaba al bienestar del hombre y el cual en la actualidad además de la existencia del machismo los medios propician en promover estereotipos en las telenovelas así como en series y películas en donde aparecen aun las mujeres como amas de casa, en cuanto al gobierno estos se encargan de legitimarlo al no hacer nada al respecto ya que no promueven ningún tipo de spots sobre la igualdad de género están enfocados más en ámbitos políticos que sociales.

En México en la década de los setentas el movimiento feminista de aquella década se caracterizó por su espontaneidad, la espectacularidad y por la militancia de un pequeño grupo. Este movimiento tuvo inicio a principio de los años 1970 refiriéndose a los inicios del movimiento femenino de acuerdo a Álvarez, Rosa (2001) “Con la ola internacional del movimiento feminista, Esperanza Brito junto con otras feministas comenzaron con la lucha política feminista”, el cual a pesar de los logros hechos no repercutieron a mayor escala sino como se observa en la actualidad solo en las ciudades rurales en especial el Distrito

Álvarez, Rosa (2001) menciona que “en el año de 1978 surgió oficialmente el Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres, integrado por sindicatos y partidos políticos, con el cual los otros grupos feministas como el Movimiento Nacional de Mujeres, el Colectivo La Revuelta y el Movimiento Feminista Mexicano quienes tuvieron varias demandas no por causa del hombre sino por causa del sistema ya que se reconociera su derecho al trabajo” , esto se venía dando sin duda alguna desde décadas antepasadas y con mayor fuerza, esto nos quiere decir que los movimientos sociales de feministas trataron de proponer desde ese entonces la igualdad y los respetos para la mujer acertando que no era de mayor manera el hombre sino el sistema quien las oprimía y el cual no hacía nada al respecto ni mucho menos entraba en estas problemáticas.

Menciona en su artículo Bartra, Eli (1999) “Lo que sucedió fue que, como la mayoría de los temas eran inéditos en el país, varias de las cosas que se decían sobre la opresión de las mujeres tenían un gran impacto”. Está en su tiempo fue una época en la que nació otra problemática en cuestiones de la sexualidad y de las mujeres en particular, y ese tema es siempre candente sobre todo cuando se trata en público y que fueron cruelmente censuradas por el gobierno ya que esto temas hacían que despertara la sociedad y quizás es por eso que en la actualidad no la ven reflejada en los medios, quizá por miedo a una revuelta de las mujeres en contra de los hombres en un país tan conservador. Creo que los medios de comunicación deben de tener ideales que estén conformados principalmente por la igualdad de género y que los promueven no solo en los medios sino en ámbitos de educación comenzando por la básica.

De acuerdo a Bartra, Eli (1999) En la década de los ochentas Hubo una labor de toma de conciencia por parte de las mujeres, un intenso trabajo, llamémosle hacia adentro, tanto del movimiento como de cada mujer en lo individual y, al mismo tiempo, se llevaron a cabo acciones públicas que hacían mucho ruido y fueron extremadamente espectaculares. Se empezaba por querer conocer en qué situación vivían las mujeres pero como ya lo eh planteado anteriormente el gobierno se encarga de censurar temáticas que les propicien problemáticas y es por eso que designan en los medios a personal que se encarga de persuadir y crear distracciones que no ayudan a la educación en México y ahí es donde debe de comenzar a cambiar por los que nos gobiernan que la misma sociedad.

Soberanes, José (2010) aborda que en la década de los noventa el feminismo se institucionaliza plenamente en organismos gubernamentales, no gubernamentales e instituciones académicas. Pero a mismo tiempo en que se instauran crecen las faltas a sus derechos en diferentes sectores de trabajo comenzó el incremente de denuncias de las mujeres hacia los hombres y un porcentaje era visto hacia las faltas de igualdad en el trabajo o hostigamiento sexual, por lo cual esto genero nuevas problemáticas y agravo los problemas entre los grupos feministas y sectores gubernamentales lo cual desencadeno inconformidad en el sector femenino.

De a acuerdo a los antecedentes planteados pude entender que , ¿Porque a pesar de estar decretados en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Derechos Humanos la igualdad de género y el derecho al trabajo, no están consolidados en el campo laboral?

MARCO TEÓRICO

La igualdad formal y diversidad de género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com