ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiebre Amarilla


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  1.533 Palabras (7 Páginas)  •  1.234 Visitas

Página 1 de 7

FIEBRE AMARILLA

1. Sinonimia

La fiebre amarilla ha sido conocida a través del tiempo por diferentes nombres. Los indios mexicanos la llamaban Cocoliztli, los caribes Poulicantina y los mayas Xekik. Juan Ferreyra da Rosa que estudió la epidemia de Pernambuco en 1694 le dio por primera vez el nombre de fiebre amarilla, aunque el eminente historiador médico Fieldin H. Garrison afirma que lo fue Griffith Hughes en 1750 en su libro "Natural History of Barbados". Entre los españoles se vulgarizó con el nombre de vómito negro. Otras denominaciones lo han sido: pestilencia, vómito prieto, fiebre pútrida, golpe de barra, fiebre inflamatoria, modorra pestilencial, tifus icteroides, peste biliosa. Fred L. Soper para diferenciar la forma urbana de la selvática, llamó a esta última fiebre amarilla de la jungla y se le ha conocido también por fiebre amarilla selvática y fiebre amarilla silvestre.

2. Etiologia

La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de zancudos (Aedes aegypti).Es un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae. Existen dos tipos, silvestre (FAS) y urbana (FAU)

Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde

3. Distribución Geográfica

La fiebre amarilla es una zoonosis prevalente en algunas zonas tropicales de Sur America y África como se señala en el mapa que ha causado a través de la historia numerosas epidemias con una alta tasa de mortalidad

Mapas de distribución de las áreas endémicas/enzooticas de fiebre amarilla

4. Presentación Hombre

Sintomatología

El cuadro típico de la enfermedad se caracteriza por una evolución bifásica con un período de infección, un periodo de remisión y un período de localización.

El período de infección se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolores musculares, postración, náuseas y vómitos. Este es seguido por un período de remisión donde el paciente tiene una sensación de mejoría. El periodo de intoxicación o localización en que el virus deja de circular en la sangre y se encuentra principalmente en el hígado y bazo. Se caracteriza por insuficiencia hepato-renal, ictericia, manifestaciones hemorrágicas, oliguria, anuria, albuminuria y postración intensa.

Mortalidad a nivel global es de 5-10% y los casos graves pueden llegar al 40-60%.

5. Enfermedad en el Hombre

Patogenia

El Aedes hembra infectado puede inocular durante su alimentación aproximadamente 1.000 partículas virales en el tejido subcutáneo. La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en monocitos-macrófagos. Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica intensamente produciéndose la viremia y con ella, la siembra a otros tejidos. La fase virémica ocurre entre los días 3 y 6 de iniciada la sintomatología. Durante este período los mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan.

La fiebre amarilla grave se caracteriza por insuficiencia hepática, falla renal, coagulopatía y shock. La injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneración eosinofílica y en los casos no fatales se produce una recuperación completa sin fibrosis postnecrótica. El daño renal se caracteriza por degeneración eosinó-filica y grasa del epitelio tubular, probablemente por daño directo del virus en estas células y también por cambios no específicos secundarios a hipotensión y síndrome hepatorenal. Se han descrito también alteraciones del miocardio.

La diatesis hemorrágica se debe a una disminución en la síntesis hepática de los factores

dependientes de vitamina K, coagulación intravascular diseminada y a disfunción plaquetaria.

La fase tardía, caracterizada por un colapso circulatorio está mediada probablemente por desregulación en la producción de citokinas como FNT-α, IL-1, INF γ, factor activador de plaquetas y otras.

Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan edema cerebral probablemente

como resultado de la disfunción microvascular, sin que se haya demostrado la presencia de partículas virales en el encéfalo

Urbana o epidémica. El mosquito Aedes Aegypti transmite el virus en zonas urbanas de gran densidad de población que favorecerán la transmisión de la enfermedad al establecerse una cadena. Casi todos los casos de esta enfermedad tienen este tipo de transmisión.

6. Enfermedad en los Animales

Silvestre, esporádica o selvática. Monos se infectan en contacto con el mosquito portador del virus en la selva. En estas zonas existen condiciones ecológicas que benefician la expansión de la enfermedad. Monos se vuelven reservorios de la enfermedad.

7. Fuente de Infección y Transmisión

El agente causante de la fiebre amarilla es un virus de la familia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com