Filosofía Unidad 1 – Introducción al conocimiento Filosófico
Ilan StaryfurmanApuntes9 de Agosto de 2017
3.937 Palabras (16 Páginas)408 Visitas
Filosofía
Unidad 1 – Introducción al conocimiento Filosófico
- Noción de filosofía
- Para poder discriminar el conocimiento verdadero del erróneo precisamos de una lógica complementada por una Teoría del conocimiento (Gnoseología, rama de la filosofía).
- Cada ciencia nos demuestra sólo un aspecto del universo. Es siempre una descripción imperfecta sujeta al cambio (las ciencias están en continuo desarrollo).
- Las Ciencias Empíricas se detienen en el punto en el que los sentidos (experiencia) ya no proporcionan más datos. Los sentidos nos informan de qué están hechos, cómo son, y cómo funcionan los seres (orgánicos e inorgánicos). Pero no qué son, cuál es su esencia.
- Estos campos en los que la experiencia no basta, son tarea de la Filosofía: el problema de la Existencia y el problema de la Esencia.
- Definición de Filosofía
- Definición Nominal: hace referencia al significado de la palabra, el nombre. Del Griego: Philos (amor) y Sofía (sabiduría). “Amor por la Sabiduría”.
Sabiduría: “el conocimiento de los primeros principios o causas”. Es una meta a la que el hombre tiene sin poder alcanzar nunca totalmente.
- Definición Real (Objeto Formal y Material): La definición real expresa la esencia de una cosa.
La Filosofía “es la ciencia que estudia la totalidad de las cosas (objeto material), por sus causas últimas o primeras (objeto formal), a través de la luz natural de la Razón (medio cognoscitivo).” Rafael Gambra
Aristóteles def. de metafísica: “es la ciencia de los primeros principios y primeras causas.”
Descártes: “la función de la filosofía consiste en la búsqueda de la certeza.”
- Comienzo de la Filosofía
Comienzo y Origen no hacen referencia a lo mismo. El comienzo hace referencia a lo histórico.
Etapas de la Filosofía
- Nace en Grecia con Tales de Mileto y los 7 sabios de Grecia. Se desarrolla como Saber Científico, a medida que se diferencia del Saber Empírico (experiencias) y del Mito.
- En la Edad Media, se distingue del Saber Teológico.
- En la Edad Moderna, se distingue de las Ciencias Particulares.
- Origen de la Filosofía
El origen hace referencia a la actitud de filosofar.
- Admiración: (Aristóteles) lo que le dio origen al filosofar fue la admiración, el asombro (del Cosmos).
- Ocio Contemplativo: (Platón) La contemplación lo llevaba al Ocio Contemplativo (opuesto al negocio). Implica un esfuerzo intelectual por penetrar las cosas. Es un cese de actividad por el cual el hombre se entrega a una contemplación silenciosa, lúcida y aceptadora de la realidad y el misterio del mundo.
- Duda
- Duda Escéptica: pertenece a una escuela griega post aristotélica denominada Escepticismo. Consiste en dudar de poder conocer la verdad por lo que niega la posibilidad de conocer. En sentido amplio, no le permite al hombre filosofar.
- Duda Metódica: (Descártes) El origen de filosofar es la Duda Metódica. “Pienso, luego existo.”
- Situaciones Límites: (Kart Jaspers) El origen del filosofar se encuentra en Situaciones Límites, fundamentalmente la muerte. Pero también pueden ser, el dolor, el fracaso, el éxito.
- Ignorancia: sólo aquel que no sabe puede disponerse a aprender. Famoso dicho socrático “sólo sé que no sé nada.”
- Características del Filosofía
- Amor al saber: el filósofo no se conforma con el saber alcanzado, siempre busca una mayor profundidad.
- Desinterés del conocimiento: la filosofía es saber por saber, no persigue ningún fin útil. Es por el profundo placer que experimenta el filósofo al saber la verdad.
- Actitud contemplativa: Por detrás de las apariencias. Contempla lo que se esconde.
- La Misión del filósofo
Es decirnos lo que es cada cosa, su esencia o verdad, cuál es su origen, sentido y fin de las cosas.
Unidad 2 – Filosofía y otros Saberes
1. Los modos de saber
- “El hombre por naturaleza desea saber.” (Aristóteles)
- Naturaleza de un ser es la esencia en tanto a principio de operaciones o de actos.
- Cada ser obra en función de su propia naturaleza.
- La naturaleza del hombre está definida por la Razón.
- El hombre tiende a la Verdad como fin de su naturaleza racional. Y alcanza esa Verdad a través del saber.
- Saber Empírico o Precientífico (Experiencial/Vulgar)
- El saber es adquirido a través de los sentidos y la experiencia.
- Todo hombre normal sabe, por sus sentidos y experiencia, que vive en un mundo material, sensible y mutable, del que forma parte su cuerpo.
- No ignora el principio de contradicción “es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.”
- Conoce también los primero principios morales y jurídicos.
- Las fuentes del Saber Empírico: Lenguaje, Arte, Religión, etc.
- Saber Científico
- Parte del Saber Empírico, pero no busca conocer las cosas a través de sus sentidos, sino por sus causas.
- “Ciencia es el conocimiento cierto y evidente de las cosas por sus causas.” (definición clásica aristotélica)
- “Ciencia es el conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados.” (definición moderna positivista)
2. Comparación entre Saber Empírico y Científico
Saber Empírico | Saber Científico |
Parte de la experiencia, pero queda en ella. | Parte de la experiencia, pero la trasciende. |
Conocimiento de hechos particulares. | Conocimiento de leyes universales. |
No conoce las causas. | Conoce las causas. |
Es no demostrativo. | Es demostrativo. |
No posee método ni sistema. | Es metódico y sistemático. |
Puede ser cierto o erróneo. | Es cierto y evidente. |
Ofrece orientación a las acciones dl hombre. | No es normativo. |
- El Método implica la inteligente disposición de los medios necesarios para alcanzar las verdades propias de cada saber.
- El objeto es el que determina el método con el cual hay que abordarlo.
- Objeto Material: Es aquello que estudia cada ciencia.
- Objeto Formal: Es el ángulo desde el cuál está enfocado el Objeto Material.
3. Los niveles del Saber Científico
- Según el Orden de Causalidad:
- Saber Científico Particular
Investiga las causas segundas o próximas y busca determinar las leyes que rigen el acontecer de los fenómenos. Se divide en:
- Ciencias Formales: Matemática.
- Ciencias de la Naturaleza: Física, Química y Biología.
- Ciencias Humanas: Psicología, Sociología, etc.
- Saber Científico Filosófico
Investiga las causas primeras o razones últimas de todo lo real.
- Saber Científico Teológico
Estudia las causas divino-trascendentes a partir de las verdades reveladas por Dios. Se divide en:
- Teología Natural o Teodicea
- Teología Sobrenatural o “Doctrina Sagrada” (Sto. Tomás de Aquino)
4. Filosofía y Ciencia
- La Filosofía es la ciencia de lo inteligible y, aunque no renuncia a conocer las cosas sensibles, es independiente de la experiencia y, en tal sentido “libre”. (autonomía de la filosofía)
- La Ciencia busca el “como” suceden los Fenómenos. La Filosofía el “qué” último de las cosas.
5. La relación Razón y Fe
- Tienen que tener un diálogo y ser compatibles. “Creer para poder entender y entender lo creído.” (San Agustín)
- La Fe supone la Razón: la fe no contradice la Razón sino que la supera. No “aplastamos” nuestra lógica cuando estamos iluminados por la Fe.
- La Razón es sanada y elevada por la Fe: la fe facilita el conocimiento de verdades básicas a las que puede llegar por sí misma y la eleva al conocimiento de las verdades sobrenaturales que superan sus posibilidades.
- El mal uso de la Razón puede obstaculizar la aceptación de la Fe: cuándo se pretende erróneamente extraer de las ciencias argumentos en contra de las verdades reveladas.
Ejemplos de falta de diálogo:
- Fideísmo: implica una primacía exagerada de la Fe, un abuso del papel de la Fe. Hay que aplastar o minimizar el papel de la Razón para “salvar la fe”.
- Racionalismo: extremo erróneo opuesto al fideísmo. La razón se convierte en norma absoluta y última de toda verdad.
Unidad 3 – Filosofía de la Naturaleza
- La Filosofía de la Naturaleza estudia las últimas razones o primeras causas del movimiento de los seres físicos y las condiciones de su movilidad, bajo la luz de la razón.
1. Objetos de la Filosofía de la Naturaleza
- Objeto Material: El Ente Físicamente Móvil
Características de los Entes Físicos
- Son entes materiales, susceptibles de ser captados por los sentidos.
- Son mesurables.
- Ocupan un lugar en el espacio, pues su materia posee dimensión (alto, ancho, etc.)
- Objeto Formal “QUOD”: El movimiento del Ente Físico
- Objeto Formal “QUO”: La Razón
2. El Movimiento
2.1 Elementos del movimiento
a) Móvil: un sujeto que se mueve.
b) Término inicial: a partir del cual tiene lugar el movimiento.
c) Término Final: Hacia dónde se desarrolla el movimiento.
...