ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía De Las Ciencias Sociales

karanguiano19 de Mayo de 2014

717 Palabras (3 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 3

Filosofía de las ciencias sociales

Si fundamos, dice Wildeband, las ciencias de la naturaleza sobre la percepción externa y las ciencias del espíritu sobre la interna, inmediatamente se levantan objeciones contra la percepción interna como un modo particular del conocimiento.

Percepción externa o sensible es el proceso en el cual las impresiones que penetren en los sentidos se traban en un todo diferenciado del yo. No existe una distinción entre objetos naturales y objetos espirituales. El concepto de objeto está condicionado por la referencia de las impresiones sensibles a algo diferenciado del yo y la unión de estas impresiones en un todo que se presenta como un todo del yo.

Hechos internos semejantes son procesos imposibles de percibir por los sentidos, que fungen como elementos primordiales de la conciencia. En la medida que dirigimos nuestra atención a estos procesos o estados internos nace la percepción interna. Mediante la atención se cobra una conciencia más clara de las relaciones que mantiene entre si las partes integrantes de un proceso o estado. La captación de aquello que se presenta en la conciencia como un estado o proceso interno.

El proceso es: la percepción interna o externa se hace consciente (se hace objetiva en la mente) convirtiéndola en concepto, es decir, la percepción, interna o externa, se racionaliza mediante el discurso. Este es el punto de partida de la comprensión

José Ferrater Mora señala lo siguiente: Comprensión de un concepto se llama a su contenido, por el cual debe entenderse el hecho de que un concepto determinado se refiera justamente a este objeto determinado. El hecho de que el concepto se refiera a un objeto y lo componga las referencias mediante las cuales el concepto expone su objeto, las constancias mentales que en el concepto responden a las notas constitutivas del objeto.

En otro sentido muy distinto se llama comprensión a una forma de aprehensión que se refiere a las expresiones del espíritu, al método explicativo propio de la ciencia natural.

Max Weber señala la siguiente: Comprensión equivale en todos estos casos; a captación interpretativa del sentido o conexión de sentido:

a) Mentado realmente en la acción particular

b) Construido científicamente

c) Mentado en promedio y de modo aproximativo

• Comprensión actual del sentido mentado en una acción.

• Comprensión explicativa comprendemos su accionar porque sabemos las causas que lo motivan a hacerlo

La teoría hermenéutica

Cuando nos referimos a hermenéutica tenemos que relacionarlo primariamente con la palabra, entendida como atributo del ser del hombre; desde ese punto de vista, la razón solo puede expresarse en una palabra.

Hans-George Gadamer señala lo siguiente:

La hermenéutica señala ante todo una praxis artificial. Esto sugiere como palabra complementaria tejne. El arte del aquí se trata es del anuncio, la traducción, la explicación y explicación, e incluye obviamente el arte de la comprensión que subyace en él y que se requiere cuando no esta claro e inequívoco el sentido de algo. El cometido de la hermeneus consiste en traducir lo manifestado de modo extraño o ininteligible (inentendible) al lenguaje inteligible por todos.

En sentido teológico la hermenéutica significa el arte de la correcta exposición de la sagrada Escritura que aplicó una metodología desde muy antiguo sobre todo con Agustín. En la hermenéutica teológica, como también en la hermenéutica humanística de la edad moderna, se busca la correcta interpretación de aquellos textos que contienen lo decisivo, lo que es preciso recuperar.

La fundación del comprender, según Schleiermarcher, en la conversación y en el consenso interhumano significó una profundización en los fundamentos de la hermenéutica, pero permitiendo la creación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com