Fisiopatologías artrosis
arwenllitaTrabajo2 de Abril de 2013
3.206 Palabras (13 Páginas)626 Visitas
CENTRO DE FORMACION TECNICA CENCO
AREA SALUD
TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ARSENALERIA
QUIRURGICA
ARTROSIS
Fuentes Zamora María José
Profesor: Sebastián Antonio González Moreno
San Felipe 2012
Índice
Pagina
Introducción……………………………………………………………………….2
Marco Teórico……………………………………………………………………..3
Fisiopatologías artrosis…………………………………………………………..5
Causas…………………………………………………………………………….7
Tratamientos………………………………………………………………………9
Patologías………………………………………………………………………...11
Tipos de artrosis y su tratamiento……………………………………………...13
Conclusión……………………………………………………………………….15
Bibliografía………………………………………………………………………..16
Introducción
El ser humano tiene movimiento gracias a su esqueleto, formado por los huesos que se desplazan desde las articulaciones. Las articulaciones o lugar donde contactan dos huesos, permiten la soltura corporal y la movilidad. Los huesos son movidos por los músculos. El ser humano es un ser "articulado", gracias a las articulaciones se puede mover.
La Artrosis es una de las enfermedades reumáticas mas frecuentes, que afecta a las articulaciones sinoviales, este padecimiento consiste en el deterioro progresivo del cartílago, dicho desgaste comienza a notarse en general en la edad madura y afecta típicamente a las articulaciones que soportan mayor trabajo como las de la cadera, rodilla y columna vertebral y ocasiona dolor y una progresiva invalidez.
Existen 2 tipos de artrosis:
Artrosis primaria: Es cuando no existe una causa conocida. Se considera la edad en este tipo de artrosis.
Artrosis secundaria: cuando tiene una causa que puede ser por algún traumatismo, sobrecarga articular, congénita, etc.
Algunos de los tratamientos pueden ser paliativos como el uso de medicamentos como los AINES (antinflamatorios no esteroidales), u otras técnicas ya sean preventivas en el caso de las del tipo secundaria o para mejorar el estilo de vida como hacer ejercicios, regularizar el peso y mejorar las posturas.
Marco teórico
La artrosis es una enfermedad producida por el desgate del cartílago hialino que recubre la superficie ósea de las llamadas articulaciones sinoviales. Afecta en más o menos grado a las personas por encima de los 40 ó 60 años. Habitualmente esta enfermedad afecta ciertas articulaciones como son las rodillas, caderas, columna vertebral y los dedos. Si no hay traumatismos u otras causas locales no se afectan las articulaciones de los hombros, muñecas, tobillos y codos.
La función de las articulaciones en el cuerpo es la de proporcionarnos movilidad , poseen cartílago ( este tejido esta compuesto en gran parte por colágeno) y una bolsa llena de líquido, llamado líquido sinovial (fluido segregado por la membrana sinovial), Cuando hay movimiento en la articulación, gracias al lubricante líquido sinovial y al amortiguador cartílago, los huesos se deslizan entre sí con la mínima fricción, al degenerarse el cartílago que recubre los huesos esta función se vuelve mas dificultosa, el cartílago se va degenerando comenzando en una pequeña parte de este y superficialmente. Al poco tiempo van apareciendo las primeras alteraciones óseas en las regiones contiguas al cartílago afectado.
La artrosis se produce por un desequilibrio entre los mecanismos de regeneración y degeneración de dicho cartílago. Como consecuencia de un grupo heterogéneo de factores, se produce una alteración del metabolismo del condrocito que conlleva un adelgazamiento del cartílago, asociado a cambios óseos regenerativos, que, en conjunto, determinarán las manifestaciones clínicas de la enfermedad que pueden ser: dolores, inflamación y deformidad en las articulaciones, con la consiguiente disminución en la movilidad.
En las fases iniciales de la artrosis el cartílago se torna áspero, aumentando la fricción durante el movimiento de la articulación. La artrosis grave surge cuando el cartílago es completamente destruido, de manera que la fricción entre los dos huesos, de la articulación, hace que estos se desgasten.
El hueso reacciona con un crecimiento anormal hacia los lados, produciendo en los márgenes de las articulaciones grandes espolones óseos provocando deformidad, estos espolones se conocen como osteofitos. El paciente advierte que sus articulaciones aumentan de tamaño y sobresalen. Estos espolones óseos pueden provocar fricciones durante determinados movimientos y causar más dolor.
Esta enfermedad se presenta prematuramente en personas con enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo, como es el síndrome de híper laxitud articular y el síndrome de Ehlers-Danlos.
En los estadios avanzados de la enfermedad solo quedan vestigios de cartílago.se producen crujidos al mover la articulación lo que demuestra la perdida de la regularidad de la superficie de este cartílago.
Los síntomas de la artrosis son locales: dolor, rigidez, limitación de la movilidad y pérdida de la función de dicha articulación. En la artrosis avanzada hay un abultamiento y deformidad de la articulación.
Cuando no existe una causa conocida la llamamos Artrosis primaria, cuando tiene una causa (Traumatismo, congénita, sobrecarga articular) la llamamos Artrosis secundaria.
Fisiopatologías Artrosis
Aunque la etiología de la artrosis no es del todo conocida, implica una degeneración del cartílago que se asocia a una degeneración del hueso subcondral.
La artrosis se caracteriza por un desequilibrio entre los procesos que producen la degradación de la matriz y los que tratan de repararla.
La degradación de la matriz se debe a la activación inflamatoria del cartílago y la membrana sinovial, notable por la producción de citosinas, prostaglandinas, óxido nítrico y enzimas que sobrepasan los mecanismos reguladores fisiológicos.
En el plano estructural, se observa una fragmentación de la red de colágeno que empieza en los condrocitos y se ramifica dentro de la matriz extracelular. La pérdida progresiva de cartílago va acompañada de una pérdida de agrecanos, un aumento del porcentaje de agua y alteraciones en las fibras de colágeno. Se presenta también un aumento del catabolismo. Se observa, por lo menos al principio, un intento de reparación de las lesiones iniciales por la acción conjunta de distintos factores de crecimiento se produce en el cartílago una deficiencia en la respuesta de uno de los principales factores de crecimiento, especialmente el IGF-1.
Sin embargo, esta reparación termina en la síntesis de una matriz defectuosa, con acumulación de colágenos fibrilares (1 y 3) y fibronectina. En paralelo, el condrocito sufre una maduración celular que lo transforma en condrocito hipertrófico y luego lo lleva a la apoptosis.
Las lesiones del cartílago articular inducen la liberación de productos de degradación de las macromoléculas dentro del líquido sinovial, que son fagocitadas por los macrófagos de la membrana sinovial, y provocan una reacción inflamatoria secundaria, esto contribuye a la condrólisis. La evolución se caracteriza por una condrólisis total. Así, la degradación inicial de la red de colágeno del cartílago es el resultado de la acción de las colágenasas, enzimas pertenecientes a la familia de las metaloproteasas. Sin embargo, análisis de la composición de los fragmentos de proteoglicanos encontrados en líquido sinovial artrósico revelan la actividad de otra enzima, la agrecanasa.
Puede concluirse que dentro del tejido adulto normal, la homeóstasis de la matriz extracelular se encuentra en equilibrio cuando la tasa de síntesis de la matriz es igual a la tasa de degradación.
En la artrosis existe un desequilibrio entre la síntesis y la degradación, la progresión de esta depende directamente de este problema. Este desequilibrio se da entre los sistemas que degradan y los que protegen al cartílago a expensas de estos últimos: citosinas/factores de crecimiento, citosinas/antagonistas de las citosinas, enzimas/inhibidores de enzimas y factores proapoptósicos/factores antiapoptó-sicos.
Desde el punto de vista histológico se distinguen 4 fases de la artrosis:
-Fase 1: El cartílago pierde su aspecto liso y se edematiza y comienzan a aparecer las primeras fisuras (equivalente de una condromalacia), debido a la destrucción proteolítica de la matriz del cartílago, en síntesis la destrucción del cartílago.
-Fase 2: La fisuras superficiales se amplían en sentido tangencial respecto a la superficie. En torno a las fisuras se forman islotes de condrocitos proliferantes. Fibrilación y erosión de
...