Fisioterapia
LemosGaga18 de Febrero de 2014
19.432 Palabras (78 Páginas)267 Visitas
Fisioterapia.
1. Introducción a la Fisioterapia
Definición de fisioterapia, Kinesiterapia y Rehabilitación:
Fisioterapia: conjunto de métodos que mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que quieren tener un nivel óptimo de salud.
Kinesiterapia: la utilizan en Francia para denominar a la fisioterapia. Nosotros la referimos al tratamiento del movimiento o por el movimiento.
Rehabilitación: tratamiento para recuperar una función del organismo disminuida o perdida a consecuencia de una lesión o enfermedad, por ejemplo, por medio de masajes y ejercicios.
Función del Fisioterapeuta dentro de un equipo multidisciplinario:
Campo asistencial (sanidad pública, centros privados, consulta privada, hospital, deporte...): el individuo con dolencia va al médico de cabecera o urgencias, luego al especialista, luego al médico rehabilitador y de aquí al fisioterapeuta, logopeda...
• Hay que tener unos test, pruebas funcionales para valorar al paciente.
• Configurar la historia clínica del paciente.
• Hacer un diagnóstico funcional
• Plan de tratamiento y objetivos de tratamiento
• Aplicar tratamiento con los medios físicos.
• Valorar periódicamente al paciente
• Informar a los otros profesionales del equipo rehabilitador del estado del paciente
• Orientar a los familiares.
Campo de la docencia: se puede trabajar en Universidades para fisioterapeutas, participar en elaboración de planes de estudio, formar profesionales (aux. de clínica, ATS...)
Campo de la investigación: Centros asistenciales, universidad, gestión...
Campos de acción de la fisioterapia:
• Cirugía ortopédica
• Traumatología
• Neurología
• Reumatología
• Neumología
• Patología deportiva
• Patología cardiovascular
• Cirugía plástica
• Psiquiatría
• Ginecología
Tipos de tratamientos:
• Preventivo: podemos prevenir patologías, lesiones, o evitar que empeoren lesiones irreversibles.
• Curativo: lesión, bloqueo articular...
• Pre-quirúrgico: enseñar al paciente una pauta de ejercicios para que haga antes de la intervención.
• Post-quirúrgico:
*Fase temprana o inmediata: secuelas de la intervención (cicatriz, edema...)
* Fase tardía: patología por la que se ha operado.
• Post-inmovilización: la musculatura se atrofia, incalcificación en los huesos (yeso, fédula).
• Mantenimiento: por ejemplo: deformidades en la columna.
Técnicas utilizadas en la fisioterapia:
Movilizaciones: mantienen o mejoran la movilidad articular o tisular o normalizar el tono muscular. Pueden ser:
1. Movilizaciones Activas:
• Voluntarias: las realiza el paciente por voluntad propia en las que pone la atención en hacer un movimiento. Tipos:
• Libre: las realiza sin que nada se oponga al movimiento.
• Asistida: las realiza de manera voluntaria pero con ayuda del fisioterapeuta.
• Resistida: se le pone una resistencia al movimiento.
• Gimnástica.
• Involuntarias: son las que el paciente realiza el movimiento que le pedimos (normalmente resistido) y hace activar el grupo muscular que estaba inactivo.
2. Movilizaciones Pasivas:
• Autopasivas: el paciente se moviliza la articulación afectada. Ej: ejercicios de Codman para la cadera o hombros.
• Curas posturales: ganar movilidad articulatoria o prevenir úlceras pr decúbito (yagas), para amputados, pacientes neurológicos...
• Manipulaciones: desbloquear articulación.
• Masaje: músculos, ligamentos o tendones, masaje de Cyriax.
Agentes físicos:
• Electroterapia: aplicación de electrodos a través de los cuales se genera un campo eléctrico que nos sirve para tratar y puede tener diferentes efectos sobre el paciente.
• Termoterapia: aplicación del calor con finalidad terapéutica (IR, barro, parafina, MO)
• Crioterapia: aplicación de frío (hielo, nitrógeno líquido...). Tienen efecto analgésico, anestésico, de vaso constricción.
• Hidroterapia: trataremos a pacientes con problemas motores, lesionados medulares. Agua a presión, baños alternantes...
• Magnetoterapia: aplicación de campos magnéticos bastante utilizado en osteoporosis, fracturas, südek.
• Luminoterapia: ej: láser.
Poleoterapia: utilización mediante un sistema de poleas con finalidad terapéutica. Se realiza dentro de la jaula de rocher, que puede ser tipo túnel o tipo portería.
En estas rejas se pueden poner poleas, ganchos, muelles... y se trabajan tracciones mecánicas, suspensoterapia, sist. peso-polea.
Mecanoterapia: aparatos simples que sirven para trabajar la movilidad, la fuerza muscular, propiocepción.
Ejemplos:
• Escalera de dedos para trabajar el hombro.
• Rueda de hombro: actualmente inutilizada.
• Paralelas: para trabajar la marcha.
• Rampa con escaleras.
• Espalderas: para la columna.
• Método Schroth, para tratar escoliosis.
• Aparatos de tracciones vertebrales.
• Planos inclinados para verticalizar al paciente que no soporta la posición del pie.
• Bicicletas estáticas.
• Plato de Freeman.
• Plato de boheler
Técnicas específicas de fisioterapia:
• Bobath: técnica para trabajar con pacientes neurológicos.
• Kabat o reequilibración neuromuscular propioceptiva.
• RPG o reeducación postural global.
2. Evolución y Mediciones:
Exploración y valoración en fisioterapia:
Exploración: tienen que quedar claros los datos cuantitativos y cualitativos que tienen que quedar reflejados en la historia clínica.
Valoración:
• Analítica: valoramos una articulación, musculatura o la piel en concreto y no la relacionamos con otras estructuras.
• Funcional: vemos como incide la patología en la globalidad del paciente.
Tenemos que hacer una buena historia clínica.
ANAMNESIS:
• Datos del paciente (nombre, edad, c/, profesión, DNI...)
• Motivo de la consulta
• Antecedentes patológicos (intervenciones, accidentes, fracturas, traumatismos, todos los sistemas...)
• Hábitos tóxicos
• Antecedentes familiares
• EXPLORACIÓN.
1. Evaluación analítica del tejido cutáneo y subcutáneo.
La piel está formada por la epidermis y la dermis. El tejido celular subcutáneo es el tejido conjuntivo que permite el anclaje a los órganos que hay debajo y permite el movimiento. Puede ser más o menos grueso, dependiendo de la zona (mano/codo).
Observaciones de la piel:
Pilosidad: disfunción vascular (grupo de pelos centrado en una zona no frecuente)
Color de la piel:
• Roja: eritema (congestión capilar) o equimosis (zona rojiza punteada por ruptura de los capilares)
• Rosa: cicatriz relativamente reciente
• Amarillo: fase inicial de hematoma. Si es generalizado puede ser una hepatopatía.
• Verde: hematoma
• Azul: hematoma o cianosis (falta de riego sanguíneo)
• Violeta: hematoma
• Marrón: isquemia (falta de circulación)
• Negro: necrosis.
Volumen: si hay edema (acumulo de líquido intersticial) puede ser de origen linfático o venoso (fóvea: queda huella)
Aspecto general: si es fina o gruesa.
Secreciones: sudor de las glándulas sudorípedas o grasa de las glándulas sebáceas
Manchas: sólo nos preocuparemos si son de color café con leche.
Cicatrices, pliegues, pecas, verrugas, quistes...
Palpación del tejido cutáneo y subcutáneo:
Con el cuerpo en reposo tenemos que ver las propiedades mecánicas de la piel, el trofismo de la piel, cicatrices y la sensibilidad cutánea.
Propiedades mecánicas:
• extensibilidad de la piel: pellizcando miramos la resistencia de los tejidos a ser desenganchados de los planos inferiores.
• Elasticidad: capacidad de la piel de volver a su posición inicial una vez soltado el pellizco.
• Grosor
• Movilidad: se valora colocando los dedos sobre la piel y moviéndola hacia un lado y hacia otro.
Con la palpación también podemos valorar el trofismo (nutrición tisular). Lo valoraremos con la temperatura de la zona, si hay pulso, si hay edema y por la secreción. También por las faneras: uñas quebradizas, cabellos rompedizos...
La palpación de las cicatrices tiene que tener las mismas propiedades que la piel.
También valoramos la sensibilidad: con el paciente con los ojos cerrados, hay que ver si hay una hipostesia (acorchada) o una hiperestesia, anestesia, disestesia (percepción alterada de un estímulo), parestesia (hormigueo)...
Aparatos para valorar la piel:
• Espesor: compás de espesor o podoscopio...
• Trofismo: prueba de Möberg, sondas o placas térmicas...
• Cicatrices: cinta métrica
• Sensibilidad:
...