ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forense y criminologia


Enviado por   •  26 de Diciembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  4.164 Palabras (17 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 17

Explique de la mejor forma que usted considere lo siguiente; según lo estudiado cuales son las similitudes y diferencias entre las psicologías forense y criminológica, sin olvidar, historia, conceptos básicos, evaluación pericial (test proyectivo), el objetivo de ambas psicologías, los factores de riesgos, plan de intervención, testimonios y credibilidad del relato., normalización, teorías y estadios de cambios, entre algunos puntos importantes. 28 pts.

Psicología Forense: Aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser

explicados o determinados durante un juicio oral, pues el principal interés de esta rama de

la psicología consiste en ayudar a la procuración de justicia. Además, la Psicología forense

tiene la peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las

consecuencias psíquicas que sufre tras el delito.

“Según Ballester, del Centro de Psicología Clínica, Laboral y Forense, el término forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos. La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Aunque estas ciencias tratan el

mismo objeto de estudio (la persona), sus enfoques y métodos son diferentes. Ballester afirma:

[…] la psicología no puede juzgar, demandar o defender, y el derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la mente y el comportamiento humano; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito; en psicología cuanto más inconsciente es un comportamiento, “más patológica

será”; en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”. Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología como “series complementarias”, la combinación de factores previos con un factor desencadenante; en derecho, lo necesario es saber cuánto de esa patología fue previo al hecho y/o cuánto fue posterior”.(Psicología Forense,estudio de la mente criminal, Aristizabal,Amar, pág. 7).

Psicología Criminológica: Se encarga de estudiar el comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito; por tanto, se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.

Estudia los “por qués” y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente de otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como manifestación psicosocial.

 “La definición estrecha sugeriría que la psicología criminal concierne a todos los aspectos de la psicología del ofensor, el problema que ésta presenta, es que parece que se centra solamente en el criminal, pero también debería incluir los aspectos psicológicos del hecho criminal acaecido, ya que la criminalidad no es una característica de los individuos que pueda ser separada del contexto social del crimen y del sistema de justicia criminal” (Howitt, 2006, Crimina centro para el estudio y prevención de la delincuencia.).

Historia

Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra está referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real Academia Española)

La Psicología Forense nace en el laboratorio formado por Wilhelm Wundt en en Alemania en el año 1879, fue uno de los primeros psicólogos de  la historia que comienza a estudiar la relación existente entre el comportamiento humano y la criminalidad en los sujetos.

Desde ese entonces, el área de la psicología forense no ha dejado de evolucionar.

Posteriormente Cattel, uno de los investigadores más importantes en el ámbito de las diferencias individuales, realiza diversos estudios cuyo objetivos se basaban en la psicología del testimonio, con el que descubrió muchas incongruencias en los relatos de los testigos, aun cuando aseguraban estar en lo cierto.

 

En la misma época, el siglo XIX, Alfred Binet, también otro de los psicólogos más importantes de ese tiempo, replica las investigaciones de Cattel y de otros psicólogos famosos, donde estudió los resultados y la manera en que estos se relacionaban con el comportamiento criminal y la justicia.

Posteriormente se realizan investigaciones de manera individual y durante los siguientes años la se establece la psicología forense como una disciplina independiente.

La Psicología Criminológica, se origina en el siglo XIX con Francis Dalton, el cual explica con sus estudios ligados a un enfoque biológico, las degeneraciones y las desviaciones humanas, anormalidades, que según su criterio, serían hereditarias.

Con la aparición de Sigmund Freud, da un enfoque donde  se asocian las conductas delictivas a través de trastornos neuróticos de los sujetos.

"La comisión del delito se debe a una expresión de una angustia traumática, muy reprimida por un superyó irreductible. Se busca explicación en las relaciones paterno-filiales que se generan por medio de sistemas de socialización ineficaces, roces entre los diferentes sistemas de la psique”. (V.Garrido, 2008).

Objetivos

La función principal que realiza  la psicología  forense es la elaboración de peritajes psicológicos y abarca una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico, sus intervenciones más frecuentes son:

Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc.

Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc.

Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación, recomendaciones sobre planes de comunicación y contacto, adopciones, filiación, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)   pdf (153.4 Kb)   docx (22.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com