Criminologia
marianqbaloa25 de Enero de 2012
3.289 Palabras (14 Páginas)655 Visitas
Concepto.
Es la ciencia que estudia el delito y el delincuente conforme a los principios de la antropología, de la psicología y de la sociología criminal.
De un modo más generalizado se puede definir: como una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
Objeto.
La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.
Ciencias que la integran.
Psicología: la psicología y psiquiatría, han dejado la Criminología en un segundo plano. La psicología trata de la vida psíquica y llamada normal (la psiquiatría trata del comportamiento psíquico anormal) también abarca una multitud de campos siendo el campo criminal uno de los muchos que trata. La psicología forense tiene un aporte importante no sólo en materia penal sino también en materia civil.
Sociología: sabiendo que el delito es una violación de las normas sociales. La sociología criminal estudia el comportamiento del delincuente dentro de la sociedad. Según algunos sociólogos la criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.
Antropología: estudia la individualidad del delincuente, basándose tanto en los factores internos como externos, en especial el medio circundante o el motivo del crimen.
El método.
El método es el estudio y disciplina utilizado por el investigador para la búsqueda de la verdad de un hecho. En lo que respecta a la ciencia moderna del derecho penal, existen dos métodos aplicables:
En el método lógico o deductivo: Se toma como punto de partida un principio general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes. Por su modo de formular una proposición determinada, se basan en suposiciones lógicas de los hechos.
En el método experimental o inductivo: El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos observados. La Criminología, como ciencia experimental su método es el inductivo o experimental, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrario en método lógico o deductivo.
Otros métodos utilizados por la criminología.
La acepción restrictiva: Limita el ejercicio criminológico con respecto a la investigación experimental del delito, la personalidad del autor y la ejecución de la pena, catalogando a los infractores de la norma social o elementos antisociales y nocivos para los semejantes (los delincuentes); esta acepción se centra en el estudio del delincuente sin entrar en el control social.
La acepción extensiva: sí toma en consideración las variaciones del concepto delito (cada época lo asume o define según unas características o condicionantes que la asemejan o diferencian a las precedentes), la criminalización y el control del comportamiento desviado.
RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS.
Criminología – Derecho Penal.
El derecho penal y la criminología se encuentran íntimamente relacionados. El objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas.
La diferencia entre la criminología y el derecho penal, se encuentra en el objeto, ya que para algunos penalistas la criminología no sería una ciencia autónoma por carecer de objeto y método propio, a su vez opinan, que el derecho penal se presta para el restablecimiento del orden publico alterado por el delito, mediante la imposición de la pena. La criminología no tiene nada que ver con la imposición de la pena, sino que determina las causas del delito, para llegar a soluciones en beneficio de la sociedad ya que pone mayor énfasis en el delincuente que en el delito.
Criminología – Biología.
Por una parte la biología se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente. Por otra parte la Criminología, como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica la influencia de la herencia en el comportamiento desviado.
Criminología – Psiquiatría.
La psiquiatría forense, en el área penal; se estudian las relaciones antisociales, delictivas, causadas por una alteración patológica psíquica. En el área civil; se estudia la incapacidad general de la validez y nulidad de los actos por anormalidad mental en la persona, acta o no para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Por ser una anormalidad mental, con frecuencia es una causa generadora de delitos, la legislación penal se ocupa de estos enfermos a efectos de la imputabilidad. Para que exista imputabilidad debe haber discernimiento, que nos da la noción del bien y del mal, al igual que la libertad que permite escoger entre ese bien y mal.
Con esto, la mayor relación que tiene la criminología con esta ciencia esta dada justamente en el tema que se ha establecido. Para que exista imputabilidad se debe tener noción del bien y del mal, por esto, esa anormalidad mental es una causa de inimputabilidad, que a través de exámenes criminológicos se puede elaborar un concepto sobre el perfil psíquico del hombre.
Criminología – Sociología.
Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad) y los problemas de índole social (delito), influyen tanto en la sociedad como en la formación del delincuente generando la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. La criminología participa en una pequeña parte de los estudios sociológicos, específicamente en los estudios del fenómeno social del crimen.
Criminología – Antroplogia.
La antropología criminal se refiere al estudio del delincuente en su individualidad, apoyándose tanto en los factores internos como en los externos, en especial el medio circundante, por este motivo su relación con la criminología se encuentra íntimamente relacionada ya que estudia tanto el delito como al delincuente.
Criminología – Medicina legal.
Está en una disciplina utilizada en su totalidad para dar respuesta a lo referente a casos jurídicos, con el simple certificado medico o el tratamiento instituido por un profesional de la medicina, tiene tanta relevancia social, laboral y jurídica implicando una responsabilidad del profesional ante la sociedad. Para esclarecer hechos relacionados en materia penal, civil y laborar, estos deben recurrir frecuentemente a la medicina legal.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.
Esta nueva ciencia, desde su aparición, no tuvo límites determinados; porque existieron muchos estudiosos de varias ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto “crimen” pero desde variados puntos y versiones, de tal forma que llevaba a pensar que no hacían referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más relacionada a la medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista.
La escuela clásica.
La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA.
BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.
Se puede decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procurando la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
1- El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2- Un respeto absoluto al principio de legalidad.
...