Criminologia
ircel29 de Mayo de 2012
5.560 Palabras (23 Páginas)502 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en el desarrollo como concepto y como modelo y el respectivo análisis de las teorías del desarrollo a lo largo de nuestra historia y sus paradigmas liberales, marxista y posestructuralista, para nosotros el desarrollo es el conjunto de actividades y procesos que aumentan la capacidad del hombre, con el fin de satisfacer sus necesidades e incrementar su calidad de vida y a su vez definimos como modelo de desarrollo un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizando el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida. En las teorías del desarrollo el primer gran momento es la teoría de la modernización convencional, con etapas de desarrollo para alcanzarlo dicho fin, donde se asume que el tercer mundo tiene que convertirse como el primer mundo, pues ahí estaban los modelos. La cosa era muy fácil, es un momento de certeza, entre los años 50, 60 y 70, el segundo, es el que marca la etapa de la teoría de la dependencia como crítica de la modernización, no del desarrollo, según la cual el subdesarrollo está causado precisamente por las relaciones de vinculación de los países del tercer mundo con la economía mundial, y lo que hay que cambiar son esas relaciones de vinculación y las relaciones internas de explotación, el tercer momento es la crítica posestructuralista y el cuarto momento es una reacción al análisis posestructuralista. En el momento posestructuralista el desarrollo viene, como el nombre lo indica, de otra teoría social, luego desarrollamos los diferentes paradigmas del desarrollo, tales como el liberal que se basa en el contractualismo, el paradigma marxista consiste en la justicia social, en aras de conseguir una igualdad ante la sociedad sin distinción de clases y el paradigma posestructuralista consiste en el análisis del lenguaje, las significaciones, las representaciones y el desarrollo endógeno de la nación desarrollo, que busca potenciar las capacidades internas de la comunidad y el desarrollo integral y colectivo del individuo en la sociedad, todo esto se viene implementando con el plan político de la nación.
CONCEPTO SOBRE DESARROLLO
El proceso caracterizado por una rápida acumulación de capital, elevación de la productividad, introducción y mejora de nuevas técnicas; diversificación de la Producción Es y la oferta, capitalización agraria, aumento de la población (en especial de la población activa), creación y perfeccionamiento de la Infraestructura la renta por habitante es el principal elemento que se utiliza para medir el grado de desarrollo de una economía. En síntesis, el desarrollo es el conjunto de actividades y procesos que aumentan la capacidad del hombre, con el fin de satisfacer sus necesidades e incrementar su calidad de vida. Uno de los enunciados más frecuentes en cualquier proyecto de inversión social para el desarrollo es el de “elevación de los niveles y la calidad de vida”; se deberá entender aquí como tales: la posesión, el uso, y el consumo de ciertos artículos, bienes y servicios; hechos que permitan a cada individuo satisfacer dignamente por lo menos una mínima parte de sus necesidades para su exigencia. “El Desarrollo constituye un cambio favorable en los diferentes segmentos del comportamiento de los individuos que viven en sociedad”. Un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida. Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro.
Ha habido cuatro grandes momentos teóricos en la historia del desarrollo, desde 1950 hasta el momento. El primer gran momento es la teoría de la modernización convencional, con etapas de desarrollo y diversos para alcanzarlo, donde se asume que el tercer mundo tiene que convertirse como el primer mundo, pues ahí estaban los modelos. La cosa era muy fácil, es un momento de certeza, entre los años 50, 60 y 70. El segundo, es el que marca la etapa de la teoría de la dependencia como crítica de la modernización, no del desarrollo, según la cual el subdesarrollo está causado precisamente por las relaciones de vinculación de los países del tercer mundo con la economía mundial, y lo que hay que cambiar son esas relaciones de vinculación y las relaciones internas de explotación. La teoría de la dependencia cuestionó el desarrollo capitalista pero no el desarrollo, y postuló un desarrollo socialista, o desarrollo con equidad.
El tercer momento es la crítica posestructuralista y el cuarto momento es una reacción al análisis posestructuralista. En el momento posestructuralista el desarrollo viene, como el nombre lo indica, de otra teoría social. La crítica al desarrollo como discurso proviene de otra teoría social –el posestructuralismo—diferente a la teoría liberal y al marxismo. Como se observa claramente en la siguiente tabla la aplicación de estos tres paradigmas al caso del desarrollo conlleva diferentes preguntas, actores y respuestas o prescripciones.
EL PARADIGMA LIBERAL
Pueden hallarse las mayores referencias hacia la justicia, pues se pude partir de:
El contractualismo la cual estuvo presente en la doctrina de autores como: Hobbes, Locke, Rousseau, y Kant, en éste orden lineal, que abarca algo posterior al nacimiento de Hobbes (1588), y algo posterior a la muerte de Kant (1804), e incluso sería permitido afirmar que el liberalismo aún no se ha acabado, pues sus dictámenes, aun cuando ya se habla de Neocontracturalismo, siguen vigentes en la concepción del Estado Social y Democrático de Derecho.
Cada autor tiene su propia concepción del Contrato social, y para el caso sublime no sobraría ser exegético, para obtener una mayor seguridad acerca de la concepción de éstos autores acerca del Contrato social, y realizar un cuadro que sintetiza la visión de cada uno de ellos:
Qué es el Contrato Social según "es un acto concertado, un compromiso común a través del cual todos renuncian a sus Derecho de naturaleza al mismo tiempo."
Según Locke.
"El único modo en que alguien se priva a si mismo de la libertad y se somete a las ataduras de la sociedad civil, es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica..."
Según Rousseau.
“Es una asociación que resulta de un contrato en virtud del cual cada asociado enajena sus Derecho a la comunidad."
Señala Kant.
Es "una doctrina política que legitima la asociación entre los hombres, sino también, una postura moral que le confiere validez racional y universal al orden social."
Es decir, el contractualismo es la base teórica de la justicia, pues aquí se renuncia a la realización de la justicia definida como "ojo por ojo", en tanto que se proyecta la visión, bajo las diversas concepción de
Soberanía de un juez natural. Siendo éste el detentario del poder de proyectar el Derecho natural como una ley positiva; Es decir, el Juez natural es el soberano, quien recopilando las costumbres, crea la ley; ley que es justa, y por tanto, siendo él el soberano, está en todo el Derecho para exigir el cumplimiento de la ley por parte de sus súbditos. El Derecho para Hobbes deriva únicamente de la voluntad del soberano, y es aquí, en el mismo Derecho, donde se halla la visión naturalista de la soberanía, por cuanto que una vez establecido el soberano, éste "actúa de una manera completamente arbitraria." El
Derecho natural es algo que se deriva de la naturaleza humana, y siendo así es dable pensar que en las normas básicas del pacto o contrato social se establece este Derecho natural, por lo tanto, es el soberano quien debe cumplir con la producción jurídica de las leyes, pues éstas dan un bienestar adecuado a los súbditos. Es más, si se considera que los Derecho Humanos Fundamentales se encuentran instituidos como Derecho natural, es viable pensar en la justicia como fuente del bien común que el soberano debe hacer cumplir. El Derecho natural no esta alejado del estado de naturaleza que en un primer momento se considera como una faceta mala del hombre, pues en éste estado hay violencia, hay un "estado de guerra permanente", en el cual los hombres deben recurrir a la fuerza para proteger sus Derecho (vida, honra y bienes), es decir, la justicia está fundada bajo el terror; en una segunda etapa,
...